Sistemas de Producción Agropecuaria y Recursos Naturales en Argentina
1. Definición de los Sistemas de Producción Agropecuaria
Los sistemas de producción agropecuaria son formas de utilización del suelo, con combinaciones de actividades o de productos.
2. El Proceso de Agriculturización
A partir de 1960, gracias a un proceso de transformación, se verifica el crecimiento conjunto de las actividades agrícola y ganadera. El proceso de agriculturización en la Pampa posibilitó el avance del área agrícola sobre la ganadera, así como la práctica del doble cultivo trigo-soja.
3. Consecuencias del Proceso de Agriculturización
Varios factores explican este proceso:
- Factores tecnológicos: modernización de la producción agrícola (semillas de alto rendimiento, fertilizantes, plaguicidas y mejora de técnicas de producción y recolección).
- Factores económicos: alza de precios de granos en relación a las carnes y mejores oportunidades en el mercado internacional.
4. Productos Agrícolas No Tradicionales
Incluyen hortalizas finas (espárragos, endivias), fruta fina (frutilla, frambuesa, cereza, grosella) y otros productos como poroto seco, jojoba y pimientos. Su crecimiento se debe al aumento de la demanda internacional y a su elevado precio.
5. Evolución de la Producción Agropecuaria
Desde 1920 hasta los años sesenta, la producción pampeana se mantuvo relativamente estancada. A partir de 1960, con la agriculturización, hubo un gran crecimiento agrícola. Históricamente, los cereales fueron los cultivos más importantes, con el trigo a la cabeza, seguido por el maíz y el sorgo. Sin embargo, la producción de oleaginosas, especialmente soja y girasol, creció en los últimos años.
6. Temporada de Cosecha y sus Consecuencias
Argentina cosecha la mayoría de sus granos en el primer semestre del año. La temporada comienza en diciembre con el trigo, y de febrero a julio se cosechan girasol, maíz, sorgo y soja. Esto genera un ingreso de divisas concentrado en esos meses. La ubicación en el hemisferio sur permite cosechar en verano-otoño, cuando en el norte comienzan a sembrar, lo que facilita la venta en el mercado mundial.
7. Zonas Ganaderas Típicas
Existen dos zonas principales: la zona pampeana, con cría de vacunos, y la Patagonia, con ovinos.
8. Expansión de la Actividad Ganadera en 1997
En 1997 se produjo una leve expansión debido a la erradicación de la fiebre aftosa, lo que favoreció la ampliación de los mercados internacionales.
9. Crisis en la Ganadería Ovina
La crisis se debe a la baja del precio de la lana en el mercado internacional y al deterioro de las pasturas naturales. El aumento de las exportaciones de otros países, como Australia, influyó en la baja del precio.
10. Actividad Pesquera y sus Problemas
La actividad pesquera consiste en la captura de peces y mariscos. Los problemas incluyen la sobrepesca y el desarrollo de la pesca de altura, que genera poco empleo y disminuye el dinamismo de los puertos.
11. Especies Principales en la Explotación Forestal
Las principales especies son quebracho, caldén y pino.
12. Modos Extractivos Más Utilizados
Los modos de explotación son:
- Tradicional: tala de la vegetación original sin reponer nuevos ejemplares.
- Silvicultura: plantación de ejemplares de la especie elegida para su explotación.
13. Ventajas y Desventajas de la Silvicultura
La principal ventaja es que evita el desmonte de bosques nativos. La desventaja es la pérdida de biodiversidad al introducir árboles de una única especie.
14. Minerales No Renovables
Los minerales son considerados no renovables porque, aunque se renuevan, lo hacen en tiempos geológicos (millones de años), lo que impide su aprovechamiento por la sociedad.
15. Minerales Metalíferos y No Metalíferos
Las rocas de aplicación (cemento, cal, granito, mármol) son las más explotadas para la construcción. Los minerales metalíferos (hierro, cobre, plomo) se utilizan en la industria, y otros (oro, plata) en joyería. Los minerales no metalíferos (sal, yeso, arcillas, boratos) se utilizan en diversas industrias y en la construcción.