Sistema de Ciudades en España: Jerarquía Urbana y Evolución Histórica

Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana

El sistema de ciudades está formado por unos elementos (las ciudades) y las relaciones que se establecen entre ellos. Las ciudades, según sus características (tamaño, función), ejercen su influencia sobre un área (regional, nacional, internacional) y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano. El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas que forma una malla relativamente densa y equilibrada.

I. La jerarquía urbana española

que se distinguen en la organización jerárquica, de las ciudades españolas, las siguientes categorías:

  • LAS METRÓPOLIS NACIONALES: son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los tres millones de habitantes y cuentan con unas funciones muy diversificadas, con servicios muy especializados, numerosas oficinas de empresas nacionales, multinacionales e industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, del sistema europeo y mundial.

  • LAS METRÓPOLIS REGIONALES: son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población oscila entre los 1,5 millones y los 500.000 habitantes. Tienen funciones diversificadas y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.

  • LAS METRÓPOLIS SUBREGIONALES O REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN: que son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca. Su población oscila entre los 250/200.000 y los 500.000 habitantes. Cuentan también con funciones diversificadas y servicios especializados, como universidad, pero su área de influencia es subregional o regional.

  • CIUDADES MEDIAS: la mayoría de ellas son capitales de provincia. Su población oscila entre los 500.000 y los 250/200.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.

  • LAS CIUDADES PEQUEÑAS O VILLAS: su población está entre los 100.000 y 50.000 habitantes. Sus funciones son escasas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización. Su área de influencia es comarcal.

II. La morfología de las ciudades en España está directamente relacionada con su formación y evolución:

CENTRO HISTÓRICO: formados durante la urbanización preindustrial (hasta el s.XIX)

  1. TASA DE URBANIZACIÓN (porcentaje de población urbana) MODESTA

  • No superaba el 10% de la población

  • La población urbana y rural crecían a la par.

  • El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-10.000 habitantes

  • Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes

  1. FACTORES que favorecían la urbanización: Estratégicos y militares; Políticos y administrativos; Económicos; Religiosos; Culturales.

  1. ETAPAS del proceso de urbanización preindustrial:

ANTIGÜEDAD: aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a las colonizaciones griegas y fenicias (S.IX y VIII a.C) Los factores para su ubicación son el comercio, la explotación de recursos minerales, agrarios y artesanales. (Rhode, Emporion, Mainake (Gr.), Gadir, Malaca, Abdera (Fen))

– La ROMANIZACIÓN: Se fundan muchas ciudades (Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, León, Astorga..) Funciones: Político-militares, Administrativas, Económicas, Nudo de comunicaciones en la Red de calzadas para facilitar el control comercial y militar

– En la EDAD MEDIA:

• El espacio MUSULMÁN: Surgen nuevas ciudades (Madrid, Murcia o Almería) Se revitalizan otras: Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba. Se convierten en centros estratégicos, militares y administrativos, religiosos, económicos, culturales. Con el avance de la Reconquista los habitantes musulmanes expulsados o segregados en barrios aparte (morerías).

• El espacio CRISTIANO: Desde el S. X. Se impulsa el proceso urbanizador (cartas pueblas para atraer a la población) Desde los S. XII y XII la reactivación del comercio intensifica un proceso reurbanizador a lo largo de las rutas comerciales. El camino de Santiago impulsa la urbanización en su área de influencia.

– EN LA EDAD MODERNA, la urbanización experimentó vaivenes en función del momento político, económico o demográfico.

• S. XVI: Crecimiento urbano continuado motivado por el crecimiento de la población por la expansión económica y el comercio con América.

• S. XVII: Crisis demográfica, económica y política. España pierde territorios en Europa y cae el comercio con América. La población tiende a la periferia.

• S. XVIII: La dinastía borbónica aviva el proceso urbanizador. Surgen nuevas ciudades (colonización de Sierra Morena).

2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX, hasta la crisis de 1975

  1. TASA DE URBANIZACIÓN: experimentó un gran crecimiento ya que el incremento de la población urbana SUPERÓ al de la población rural

  1. Los FACTORES que favorecieron este crecimiento fueron:

  • ADMINISTRATIVOS: La nueva división territorial en provincias de 1833. Las capitales atraen población y negocios.

  • ECONÓMICOS: El nacimiento y desarrollo de la industria moderna.

  • SOCIALES: Las ciudades atraen a gente del campo. Mucha gente trabaja en el servicio doméstico.

c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro:

– HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX: La concentración demográfica fue pequeña en las ciudades (tasa de urbanización 24,6 %) por la debilidad de la industrialización

– DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL(1936): Crecimiento urbano manifiesto. La tasa de urbanización casi se duplica (40%) La industria es la que provoca estos crecimientos Comienza el éxodo rural de población del campo a la ciudad.

– LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA(1936 – 1959): Se ralentizó el crecimiento urbano, DEBIDO a: Problemas de abastecimiento, inicio de la política autárquica e inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrial del norte: Madrid-Cantábrico-Barcelona

– ETAPA DE DESARROLLISMO (1960 – 1975): Fue el mayor crecimiento urbano del s.XX. CAUSAS: La expansión industrial, Éxodo rural; Gran crecimiento natural (baby boom); La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste; El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo

La urbanización postindustrial: La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización. Estos cambios afectaron a España a partir de 1980, de la siguiente forma:

– DESACELERACIÓN DE LA URBANIZACIÓN: por la reducción del crecimiento natural de la población, el freno del éxodo rural, la crisis industrial, la reestructuración y la flexibilización del sistema productivo.

– LOS FACTORES DE LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HAN CAMBIADO: La industria pierde importancia como factor urbanizador y además tiende a la dispersión en el espacio. Las excepciones son las regiones de tradición industrial. Por otro lado, las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador: las actividades punta y los centros de decisión y gestión empresarial por un lado y las actividades turísticas por otro son importantes.

– SE FRENA LA CONCENTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LAS GRANDES CIUDADES, AUNQUE ESTAS SIGUEN EXTENDIENDO SU ÁREA URBANIZADA.

– Frente al crecimiento sin fin de las ciudades se ha venido implementando en las últimas décadas la regeneración urbana a través de la reahabitalización de edificios y renovación de barrios buscando mejorar las condiciones de habitabilidad y dar salida así a la creciente demanda de viviendas en las ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *