La metalurgia sobrepasó en importancia al textil. La década de los Años 30 fue difícil por la inestabilidad política y la industria se verá Afectada por el desarrollo de la Guerra Civil. El franquismo: entre la Posguerra y el impulso de los años sesenta. En los 40 se produjo un retroceso En la actividad industrial. El intervencionismo del estado se dio en todos los Sectores y se creó una amalgama de empresas estatales administradas por el Instituto Nacional de Industria (INI). El resultado fue un estancamiento de la Producción, el déficit comercial, una enorme carencia de productos básicos y la Extensión del mercado negro (estraperlo). A finales de los 50 se dio un giro Importante en la orientación de la política económica, que se basó en la Ley de Estabilización de 1959 y la apertura al exterior. Fueron llegando capitales Extranjeros y divisas del turismo y la emigración. Mediante los planes de Desarrollo se establecieron polos de desarrollo y se impulsaron obras públicas (grandes embalses, autopistas). Se mantuvo el sector público. El crecimiento Del sector secundario supuso que su población activa representara en 1970 el 37% y que su aportación a la renta nacional fuese del 38%. Destacaron las ramas Del automóvil, construcción naval, química, siderurgia, etc.
La construcción de Viviendas estuvo muy ligada al crecimiento de las ciudades y la urbanización de Las costas por el turismo. Aparecieron nuevas zonas industriales en Navarra, Valladolid, Burgos, Coruña, Vigo, etc. En Andalucía se concentraron en Capitales como Sevilla, Málaga, Huelva y Córdoba, las bahías de Cádiz y Algeciras y las tradicionales zonas mineras de Río Tinto, Linares-La Carolina, Etc. De la crisis económica de los 70 a la entrada en la CE. En 1974 España era La 10ª potencia industrial del mundo, pero el encarecimiento de la energía, Causada por la crisis del Petróleo de 1973, incrementó nuestros costes de Producción y provocó una severa crisis industrial debido al encarecimiento de Los precios del petróleo ante la dependencia energética de nuestro país. Igualmente, contribuyeron otros factores, como el incremento de la competencia Por la aparición de nuevos países industriales o el agotamiento del anterior Modelo industrial y del ciclo tecnológico, que dio paso a una nueva fase Caracterizada por nuevos sectores industriales ligados al desarrollo de nuevas Tecnologías (electrónica, etc.) Otras causas son la dependencia energética y Tecnológica, el minifundismo industrial, el endeudamiento, los desequilibrios Territoriales, etc. A lo que hay que añadir la complicada situación política: Final del franquismo e inicios de la transición democrática. Esto retrajo las Inversiones, acentuó la caída de la productividad (huelgas) y explica la Tardanza en adoptar soluciones. La respuesta a la crisis fue la Reestructuración de la industria. En 1984 se adoptan medidas en una doble Dirección: reconversión de los sectores industriales más afectados por la Crisis y reindustrialización. La reconversión industrial se centró en los Sectores más tradicionales: siderurgia, naval, textil, etc. Se pretendía Racionalizar la producción, adecuar el tamaño, modernizar tecnológicamente… Afectó a las grandes empresas del INI, sobredimensionadas para nuestras Necesidades y posibilidades de exportación y que acumulaban enormes pérdidas a Cargo del Estado. A la vez se apostó por los sectores más dinámicos: Automoción, química, agroalimentarias… La reconversión disparó el paro al Desaparecer muchos empleos debido a las reducciones de plantilla. Para paliar El problema se desarrollaron los planes de reindustrialización con la creación De las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Se pretendía recomponer el Tejido industrial pero no dieron los resultados esperados. A partir de 1991 Asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por la UE. Desde Entonces la política industrial española sigue sus directrices. A cambio se Eliminaron las ayudas estatales, se produjo el desarme arancelario (librecambismo, Europa sin fronteras) y se inició una política de Privatizaciones de empresas estatales. (Gas Natural, Telefónica, Tabacalera, Endesa, Repsol…) La política comunitaria pretende priorizar el fomento de la Investigación, promoviendo los programas de I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación), las inversiones en formación de mano de obra e innovación, la Ayuda a pequeñas y medianas empresas, la creación de centros comunes de Investigación, etc. 2. Factores de la actividad industrial Por factor de la Actividad industrial se entiende todo aquello que ha determinado y determina Cómo es la industria en nuestro país. De forma que existen múltiples y variados Factores, entre los cuales destacan los históricos, analizados más arriba y los Naturales, especialmente los relacionados con las materias primas y las fuentes De energía. Otros que no vamos a ampliar incluyen los factores económicos, Tanto a nivel nacional como internacional, políticas industriales y especialmente Desde algunos años las políticas comunitarias, estructura empresarial, Disponibilidad y cualificación de mano de obra, red de transporte, red urbana, Etc. Las materias primas se pueden clasificar según su origen animal, vegetal o mineral.
Estas últimas son las que más nos interesan y se subdividen en Minerales metálicos y no metálicos, además de los llamados minerales Energéticos (uranio, gas natural, carbón, petróleo). Se pueden encontrar tanto En la superficie como en el subsuelo. A pesar de que nuestro territorio fue Rico en muchos minerales, hoy día podemos decir que somos claramente Deficitarios en los metálicos tras una larga e intensa explotación, sobre todo En el S. XIX. Mientras que ocupamos un lugar destacado en la producción de rocas Y minerales no metálicos, como es el caso de la pizarra, mármol o granito, en El primer grupo y celestina, yeso y feldespato en el segundo. La importancia de La minería en nuestra economía es escasa (1% del PIB) y se encuentra en declive En el caso de los minerales metálicos, debido a la competencia de países en Vías de desarrollo, la limitación en la producción y la reconversión, impuestos Por la política de la UE. Las fuentes de energía se clasifican en función de su Abundancia o disponibilidad: 1- No renovables, tradicionales o contaminantes, Entre las que destacan petróleo, carbón, gas natural y nuclear. Existe una gran Dependencia del exterior, especialmente en gas y petróleo y un gran aumento en Su consumo. – El carbón, se halla en cuencas del norte y sur de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia), suroeste de la Meseta (Peñaroya, Puertollano) y Sistema Ibérico (Teruel). Se importa alrededor del 60% ya que el Carbón nacional, de menor calidad y difícil extracción es más caro, por ello Sólo subsiste por subvenciones estatales o europeas. – El petróleo ha pasado a Ser la principal fuente energética (más de la mitad del consumo) por su Polivalencia (automoción, calefacción, producción de electricidad). La Producción nacional no llega a cubrir un 1% de las necesidades. En la Actualidad se está estudiando realizar prospecciones en el mar de Alborán y Cerca de las islas Canarias. Las refinerías actuales se ubican, tres en la Costa mediterránea (Tarragona, Castellón y Cartagena), dos en la costa noratlántica (Bilbao y A Coruña), dos en la costa de Andalucía (Huelva y Algeciras), una en Las islas Canarias (Tenerife) y una sola en el interior (Puertollano, en Ciudad Real). – El uranio es abundante en el Occidente de la Meseta (Badajoz, Salamanca), pero desde el 2000 no se extrae por falta de rentabilidad Económica. Se importa y además necesita ser enriquecido en el extranjero (EE.UU. Y Francia). La energía nuclear sigue aportando en torno a un 16% del Total de nuestras necesidades energéticas. – Gas Natural, casi todo se importa Desde Argelia, Libia, y este de Europa. Su consumo está creciendo. 2- Renovables, alternativas o limpias. Generan un menor impacto ambiental, Disponen de un gran potencial y globalmente están aumentando. – Energía Hidráulica, tiene una gran dependencia de las precipitaciones y aguas Embalsadas. Las cuencas del Norte, Duero y Ebro representan casi 4/5 del total En la producción. – Energía Solar. España posee un potencial muy alto para su Uso y si no se ha generalizado su uso es debido al alto
coste y el poco interés De las administraciones. Las mejores zonas son las de alta insolación. – Eólica. Es la que está experimentando el mayor crecimiento a través de los Parques eólicos (Tarifa, Sierra de Gador, litoral gallego y Catalán, valle del Ebro, Canarias…). – Energías por biomasa (combustión de residuos y cultivos Energéticos), también se encuentra en aumento . – Otras, (Biocarburantes, Geotérmica, Mareomotriz) son casi inexistentes. 3. Principales sectores Industriales. Las actividades industriales se pueden agrupar según el origen de Las materias primas utilizadas, según el volumen y peso de las materias primas Utilizadas o la energía necesaria para transformarlas (pesadas y ligeras), pero La clasificación más útil sitúa a las industrias en tres niveles según el Destino de su producción en industrias de base, de bienes de equipo o de bienes De uso y consumo. Asimismo, los sectores industriales se agrupan según su Antigüedad o grado de actualización. Así distinguimos entre los sectores Tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia. La Importancia de cada una de estas ramas ha ido variando a lo largo del tiempo y En las dos últimas décadas se han visto afectadas por dos factores: la Integración en la CE/UE y los cambios en los procesos de producción.