Principales Sectores Industriales en la Actualidad
Las actividades industriales se pueden agrupar según diferentes criterios: sectores tradicionales, sectores dinámicos y sectores de tecnología.
Sectores Industriales Tradicionales
(Metalurgia, siderurgia, textil, construcción naval…)
Tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización, pero en la actualidad tienen problemas por el descenso de la demanda, por la aparición de nuevos materiales, por el descenso de la competitividad y por la política de la Unión Europea de reducir la producción y suprimir las subvenciones. Los principales sectores industriales tradicionales son los siguientes:
- Metalurgia básica: muy importante por ser la base de otras actividades industriales y por los empleos que genera. La integral (Vizcaya) obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro.
- Metalurgia de transformación metálica: asociada a pequeñas y medianas empresas que tienen dispersión espacial.
- Fabricación de electrodomésticos: mucho más reciente. Ha alcanzado una gran importancia porque abastece de un gran número de bienes de uso a los hogares. Su expansión, por tanto, fue paralela a los cambios de la sociedad española en la década de los 60 del siglo pasado; de la mano también de las nuevas fuentes de energía que llegaron para uso doméstico (gas butano, gas propano, gas natural).
- Construcción naval: de gran tradición. En España, predomina la empresa pública en los grandes astilleros (Cádiz, Ferrol), nacidos como apoyo del INI, que construye grandes barcos; pero también hay medianas empresas dedicadas a barcos más pequeños de pesca y de recreo. España llegó a ser uno de los principales países del sector, pero desde los años 90 se vio afectada por una grave crisis que le ha llevado a una fuerte reconversión industrial que generó un gran desempleo que trató de calmarse con los incentivos que trajo la declaración de zonas de urgente reindustrialización.
- Industria textil, cuero y calzado: localizada, principalmente, en Cataluña. La antigua industria textil catalana ha sufrido grandes transformaciones para adaptarse a los nuevos tiempos. Esta industria de confección y de calzado emplea abundante mano de obra en la zona mediterránea, compitiendo con los países de costes más baratos.
Sectores Industriales Dinámicos
Tienen alta tecnología, necesitan grandes instalaciones y en ellas es importante el capital extranjero a través de las multinacionales. Las ramas industriales más importantes son:
- Automóvil: desarrollado en la década de 1960, bajo la protección estatal del INE. Fue una de las industrias que más contribuyó al crecimiento económico de los años 60. Estimula la producción de numerosas empresas auxiliares o de bienes de equipo. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles (Madrid, Barcelona, Valladolid…) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía.
- Química: la química pesada ocupa grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Puertollano…). Necesita grandes capitales, generalmente extranjeros. La química ligera fabrica productos muy diversos, como pinturas, fertilizantes, colorantes, perfumes, cosmética… que se elaboran en establecimientos de mucho menor tamaño y, por tanto, con un alto grado de dispersión espacial.
- Agroalimentaria: de gran diversidad, tanto por los bienes producidos, como por los procesos de transformación y la distribución espacial. La estructura empresarial va desde fábricas pequeñas y medianas a las grandes multinacionales, cuya presencia es importante en ramas como la de los derivados lácteos, aceite, tomate…
Sectores de Tecnología Punta
Son los que se encuentran en la vanguardia con una gran proyección de futuro. Integra las distintas ramas de la electrónica (microelectrónica, robótica, telecomunicaciones), puesto que es completamente imprescindible para los restantes sectores industriales. Se localiza en los modernos parques tecnológicos, en el entorno de las grandes ciudades, próximos a lugares de investigación como las universidades. Predominan empresas medianas y pequeñas que están en renovación constante.
La última crisis económica y las decisiones de los gobiernos han afectado a industrias necesarias para cualquier país avanzado al reducir la financiación. Además, la revolución tecnológica impulsó sectores de alta tecnología (AVE, energías renovables…). También se aplicaron a los sectores tradicionales.
La mejora tecnológica de nuestro país ha hecho posible la participación de España en proyectos internacionales de alta tecnología, como la Agencia Europea del Espacio que ha lanzado satélites, el Airbus con sus aviones modernos, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, con su acelerador de partículas…
Distribución Geográfica y Desequilibrios Sociales
La industria española, en cuanto a su distribución, presenta fuertes desequilibrios territoriales. Existen claros contrastes entre áreas industrializadas y áreas de industrialización escasa. Los desequilibrios se ven aumentados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Los territorios industrializados son territorios dinámicos que atraen población y generan riqueza. El 60% de la producción se concentra en Cataluña, Andalucía (13%), Comunidad Valenciana (11%), País Vasco (10%) y Madrid (10%). Existe una zona que concentra la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo en el sector.
Son zonas de tradición industrial que, tras el largo proceso de reconversión, han logrado revitalizar su industria. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales.
Nuevo Mapa de la Industria en España
En él se advierten tres características:
- Áreas de consolidación o expansión industrial: Madrid, Barcelona, eje Mediterráneo.
- Áreas y regiones en declive: área del Cantábrico…
- Regiones de industrialización escasa: Extremadura, zonas del interior…
Madrid y Barcelona se han afianzado como centro neurálgico de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que ha experimentado dos tendencias de signo contrario: por una parte, la crisis y la reconversión de importantes sectores industriales y, por otra, la revitalización de los tejidos industriales, a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos los ejes de expansión. Éstos tienen accesibilidad al mercado y a otros centros de distribución, facilidades de instalación, dotaciones del suelo industrial…
- Eje del Mediterráneo: desde Gerona hasta Murcia es uno de los ejes que tienen mayor potencial de desarrollo. Su densidad de población y su nivel de urbanización es muy elevado y presentan una estructura económica muy diversificada. Lo importante en la actualidad son las infraestructuras. Tiene una red de comunicaciones muy densa. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado… En Murcia destaca la industria alimentaria.
- Eje del Ebro: conecta el País Vasco hasta Tarragona. Aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre estas dos comunidades autónomas y la accesibilidad a la meseta. Bilbao en los últimos años ha transformado el panorama industrial, deja las pesadas y se centra en las más ligeras como maquinaria, metálicos, plásticos… Navarra se ha aprovechado de los sectores trabajados que son la alimentación, la automoción e industria de papel. En Aragón destaca la zona de Zaragoza en electrodomésticos.
- Eje de Madrid: destaca por su situación central dentro del sistema de infraestructuras, le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello está extendido su área de influencia. Cuenta con una compleja industria muy diversificada.
- Eje litoral andaluz: forma un corredor de gran importancia turística. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz, y en las capitales provinciales, pero constituyendo focos industriales aislados. Se da una diversidad industrial: metalurgia, electrónica, química…
Declive de los espacios industriales tradicionales o maduros. Son los situados en el eje cantábrico que se hallan en proceso de transformación y retroceso, debido a la crisis que afectó a los sectores tradicionales de su industria de gran implantación en esta zona, y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas.
Los espacios de industrialización escasa son las interiores de la península, debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial. En ocasiones, estas zonas se benefician de la proximidad de los grandes centros industriales, como sucede en algunas áreas de Castilla-La Mancha con respecto a la comunidad de Madrid.
En resumen, la industria española se ha visto favorecida con la entrada de la Unión Europea, aunque en términos relativos disminuye su aportación al PIB (30% en 1970, 13% ahora) y la ocupación (14%) en favor del sector terciario, acentuado a partir de la crisis de 2008. No obstante, persisten problemas productivos, estructurales (tamaños de las empresas, inversión en I+D+I), territoriales y medioambientales…