Sectores Industriales en España: Evolución, Dinamismo y Alta Tecnología

Sectores Industriales en España: Un Panorama Completo

La industria española se puede clasificar en tres grandes categorías: sectores tradicionales, sectores dinámicos y sectores de alta tecnología. Cada uno de estos sectores presenta características, desafíos y oportunidades únicas.

Sectores Tradicionales: Reconversión y Competitividad

Los sectores tradicionales son aquellos que se encuentran en una fase de madurez y reconversión, afectados por la reducción de la demanda, la necesidad de competitividad y las exigencias de la política comunitaria.

  • Siderurgia integral: Obtiene acero a partir del hierro. Ha experimentado un fuerte proceso de reconversión. Se localiza principalmente en el País Vasco, Asturias y Cantabria.
  • Industria de transformados metálicos: Fabrica maquinaria de todo tipo. Se concentra en Barcelona, País Vasco y Madrid.
  • Construcción naval: Está sufriendo un ajuste significativo. Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
  • Industria textil y de la confección: Se divide en la fabricación química, con un fuerte componente tecnológico y concentrada en grandes empresas, y la confección, caracterizada por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra. Se localiza en Cataluña y Valencia.
  • Otros sectores: Incluyen el calzado, el mueble y el juguete, que sufren la competencia externa y el descenso de la demanda interna.

Sectores Dinámicos: Crecimiento e Innovación

Los sectores dinámicos son aquellos que muestran un mayor crecimiento y potencial de desarrollo.

  • Sector automovilístico: Es el más importante, siendo uno de los mayores exportadores y generadores de empleo. Destaca la gran importancia de la inversión extranjera y la presencia de numerosas empresas auxiliares y de fabricación de componentes. Se localiza en Valencia y Valladolid.
  • Material ferroviario: Ha cobrado un gran impulso gracias al desarrollo de la red de alta velocidad, que ha convertido a España en un referente mundial. Se concentra en Madrid, Cataluña y País Vasco.
  • Sector químico: La química de transformación fabrica productos de consumo final como caucho para neumáticos, plásticos, colorantes y pinturas. Sus principales retos son incrementar la I+D y mitigar las alteraciones medioambientales. Se localiza en Cataluña, Madrid, Valencia y País Vasco.
  • Sector agroalimentario: Sus retos son aumentar las ventas ofreciendo productos con mayor elaboración y transformación, cumpliendo con las exigencias de calidad. Se concentra en Cataluña, Andalucía y Valencia.
  • Otros sectores: Incluyen el material y equipo eléctrico, la maquinaria y equipo mecánico, y los materiales de construcción.

Sectores Industriales de Alta Tecnología: Innovación y Desarrollo

Los sectores de alta tecnología son aquellos que se basan en la investigación, el desarrollo y la innovación.

  • Productos farmacéuticos: Lideran en España la producción y la explotación de productos de alta tecnología. Se localizan en Cataluña y Madrid.
  • Construcción aeronáutica y aeroespacial: Se dedica a la construcción de aviones, reactores y equipos y materiales aeronáuticos. Se concentra en Madrid, Andalucía y País Vasco.
  • Electrónica y TIC: Ha experimentado una caída debido a la dislocación, la carencia de alguna tecnología y el reducido tamaño de las empresas.
  • Biotecnología: Aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes. Se localiza en Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía y País Vasco.

Glosario de Términos Industriales

  • Industria: Actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.
  • Fuente de energía: Recurso que proporciona energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Pueden ser renovables o no renovables.
  • Materias primas: Recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o mineral.
  • Industria de base: Transforma las materias primas en productos semielaborados para otras industrias.
  • Industria de bienes de equipo: Transforma productos semielaborados en útiles para otras industrias (maquinaria y herramientas).
  • Industria de bienes de uso y consumo (o ligera): Transforma materias con distinto grado de elaboración en bienes consumidos directamente por la población.
  • Industria petroquímica: Utiliza combustibles fósiles para obtener plásticos, ácidos y gasolina.
  • Industria siderúrgica: Convierte el hierro en acero.
  • Industria metalúrgica: Transforma minerales metálicos en metales o aleaciones.
  • Central termoeléctrica: Obtiene electricidad mediante la combustión del agua (clásica o nuclear).
  • Autarquía: Tendencia a la autosuficiencia de un país.
  • Empresa multinacional: Opera en varios países a través de filiales para dominar el mercado y el abastecimiento de materias primas.
  • PIB: Resultado de la actividad económica interior de un país.
  • Reestructuración industrial: Proceso de reconversión e industrialización dirigido por el Estado.
  • Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo anticuado a uno competitivo.
  • PYMES: Pequeñas y medianas empresas (menos de 250 trabajadores).
  • ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización.
  • Empresa: Unidad económica de producción con personalidad jurídica propia.
  • Parque tecnológico: Espacio para atraer empresas de vanguardia.
  • Polígono industrial: Espacio urbanizado para la instalación de industrias.
  • INI: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 para impulsar la industrialización.
  • Deslocalización industrial: Traslado de la producción a otro lugar para reducir costes.
  • Desarrollo sostenible: Economía que satisface las necesidades básicas sin destruir el medio ambiente.
  • Polo de desarrollo: Zona delimitada para su desarrollo industrial mediante medidas de apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *