La Industria Actual en España: Sectores y Distribución
El Espacio Industrial
La industria transforma materias primas en productos elaborados o semielaborados y ejerce un impacto económico y social en el territorio. En España, su contribución al PIB y al empleo es modesta (13,7 % y 17 % en 2021), pero impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+i y las exportaciones.
Principales Sectores Industriales y su Distribución
Clasificación de los sectores industriales
Existen dos clasificaciones:
- Tradicional: Industria de base (transforma materias primas), bienes de equipo (fabrica maquinaria) e industria ligera (productos para el consumidor).
- Moderna: Basada en la productividad, distingue sectores maduros, dinámicos y de alta tecnología.
Sectores maduros
Han alcanzado su máximo desarrollo y están en estancamiento. Ejemplos:
- Metalurgia: País Vasco, Asturias, Mediterráneo.
- Construcción naval: Ferrol, Cádiz.
- Textil, cuero y calzado: Cataluña, Comunidad Valenciana.
Sectores dinámicos
Tienen alta productividad y fuerte demanda. Ejemplos:
- Automoción: Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza.
- Química: Cataluña, Madrid, País Vasco.
- Alimentos y bebidas: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana.
Sectores de alta tecnología
Son los más innovadores, pero España los ha desarrollado tarde. Ejemplos:
- Farmacéutico: Cataluña, Madrid.
- Aeronáutico: Madrid, Andalucía.
- Biotecnología: Madrid, Cataluña, País Vasco.
- Robótica: Madrid, Barcelona, Sevilla.
Problemática del Sector Industrial en España y la UE
Europa es dependiente de China y EE.UU. en tecnología, energía y materias primas esenciales. La pandemia evidenció fragilidades en las cadenas de suministro.
- Digitalización y tecnología: UE impulsa la producción de semiconductores y la IA.
- Energía y sostenibilidad: Plan REPowerEU busca reducir la dependencia energética.
- Materias primas: UE busca diversificar proveedores de minerales críticos.
- Industria farmacéutica: Se intenta fortalecer la producción local.
Para reducir esta dependencia, la UE ha lanzado el fondo Next Generation EU, que financia proyectos de modernización e innovación industrial.
Crisis Económicas y Reconversiones Industriales en España
Industrialización en España
La industrialización española comenzó tarde en comparación con otros países europeos, desarrollándose de forma lenta y localizada en Asturias, Cataluña y el País Vasco. A partir de 1959, con el desarrollismo, se implementaron planes para equilibrar el crecimiento industrial en el territorio. Sin embargo, la crisis internacional de 1973 frenó este proceso.
Crisis Económica y Reconversión Industrial (1973-1985)
La crisis de 1973, provocada por el encarecimiento del petróleo y cambios en la producción global, afectó gravemente a la industria española. Sectores tradicionales como la siderurgia y la construcción naval se volvieron obsoletos, agravando el desempleo y la recesión. En 1983, comenzó un proceso de reconversión industrial, con cierre de empresas, despidos y modernización tecnológica. La entrada en la CEE en 1986 llevó a una segunda reconversión en 1991, que implicó la privatización de empresas públicas.
Causas de la crisis
- Externas: La subida del precio del petróleo en 1973 elevó los costos de producción y redujo la demanda. La Tercera Revolución Industrial introdujo nuevas tecnologías y métodos de producción que dejaron obsoleta a la industria tradicional.
- Internas: La industria española estaba especializada en sectores intensivos en energía y mano de obra, lo que la hacía poco competitiva.
Consecuencias de la crisis
El cierre de empresas y la reducción de producción provocaron caída de beneficios, endeudamiento y aumento del desempleo. España consolidó su posición semiperiférica en la economía mundial. Para paliar la crisis, la reconversión industrial se enfocó en ajustar la producción a la demanda mediante cierres, reducción de plantillas y modernización.
Crisis de 2008
Esta crisis afectó principalmente al sector inmobiliario y público, debilitando la competitividad industrial debido a la caída del consumo. La globalización impulsó fusiones, deslocalización y externalización, afectando a muchas industrias.
Crisis del coronavirus (2020)
La pandemia de COVID-19 paralizó la industria debido a los confinamientos, limitando la producción a sectores esenciales. Posteriormente, la reactivación incluyó medidas de seguridad e higiene para adaptarse a la “nueva normalidad”.
Fuentes de Energía: Renovables y No Renovables
Fuentes de energía renovables
La energía renovable es aquella que proviene de fuentes naturales que son inagotables o que se regeneran de manera continua. En 2021, España se posicionó como el octavo país del mundo con mayor capacidad de energía renovable.
Tipos de energías renovables:
- Energía hidráulica o hidroeléctrica: Se obtiene al aprovechar el agua de embalses o ríos caudalosos. Las grandes centrales hidroeléctricas están en zonas con fuertes desniveles, como el norte de España y la frontera con Portugal.
- Energía eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir electricidad. España es la segunda potencia eólica en la UE.
- Energía solar: Aprovecha la luz y el calor del sol. Se usa tanto para calefacción como para generar electricidad a través de paneles fotovoltaicos y centrales termoeléctricas. Las principales zonas de producción en España son las de abundantes horas de sol, como Cáceres.
- Energía de biomasa: Utiliza residuos orgánicos como los agrícolas, ganaderos o forestales para producir electricidad o calor. Las principales regiones productoras son Andalucía, Galicia y Castilla y León.
- Energía geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra, aunque su aprovechamiento en España es limitado a Canarias, donde hay yacimientos naturales de alta temperatura.
- Energía marina: Aprovecha el movimiento de las olas y mareas. España cuenta con centrales que utilizan la energía undimotriz (como en Cantabria y Gipuzkoa) y está investigando su expansión.
Ventajas e inconvenientes de las energías renovables:
Ventajas:
- No son contaminantes y son más respetuosas con el medio ambiente.
- No generan residuos de larga duración y son fáciles de desmantelar.
- Contribuyen a la estabilidad económica de las regiones donde se instalan.
- Generan empleo debido a la proyección de su expansión.
- Son fuentes virtualmente inagotables.
Inconvenientes:
- Requieren una inversión inicial considerable.
- Su disponibilidad puede no ser inmediata, especialmente si la oferta de energía renovable es limitada.
- Necesitan un gran espacio para su instalación, como ocurre con los paneles solares.
- En algunos casos, su instalación puede alterar el paisaje y afectar el valor estético del entorno.
Fuentes de energía no renovables
Las energías no renovables provienen de recursos limitados que pueden agotarse con el tiempo. Aunque suelen ser más competitivas en términos de producción continua de energía, su uso tiene efectos medioambientales negativos y genera dependencia externa.
Tipos de energías no renovables:
- Carbón: Es una roca sedimentaria usada principalmente en la industria siderúrgica, cementera y la producción de electricidad. Su uso ha disminuido.
- Petróleo: Es un líquido que se utiliza principalmente en el transporte y la industria para obtener productos derivados como gasolina, gasóleo y queroseno. España importa la mayor parte de su petróleo.
- Gas natural: Compuesto mayormente por metano, se utiliza en la industria petroquímica y en la producción de electricidad. España importa gas de varios países, aunque se espera un descenso en su consumo.
- Energía nuclear: Proviene de la fisión de átomos de uranio para generar electricidad. Aunque en España no se produce uranio.
Ventajas e inconvenientes de las energías no renovables:
Ventajas:
- La generación de energía es ininterrumpida y no depende de factores climáticos.
- Son fáciles de almacenar y se pueden usar de manera continua mientras existan reservas.
- Tienen un mayor desarrollo, ya que se utilizan desde hace más tiempo.
Inconvenientes:
- Son fuentes finitas que disminuyen con el tiempo.
- La producción de estas energías puede dañar el medio ambiente, tanto en su extracción como en su uso.
- El consumo de petróleo y carbón genera grandes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
- Los costos de producción suelen ser altos debido a la tecnología y los procesos necesarios.
El Sector Terciario en España: Turismo y Servicios
El sector terciario en España está en constante crecimiento y se caracteriza por su diversidad de servicios, los cuales se clasifican en públicos y privados, y se dividen según su función (administrativos, financieros, de ocio, profesionales y sociales). Este sector representa una parte crucial de la economía española, contribuyendo a la ocupación y al bienestar social.
El Turismo en España
El turismo, uno de los componentes más relevantes de este sector, ha tenido un enorme desarrollo desde los años 60, posicionando a España como una potencia turística mundial. Este crecimiento se debe a factores tanto externos (como la mejora del transporte y la inestabilidad de otras regiones) como internos (condiciones climáticas, culturales y políticas favorables). El turismo en España es predominantemente de masas y litoral, con una fuerte demanda internacional, especialmente de Europa, y una creciente demanda interna.
Desafíos y Nuevas Tendencias
A pesar del predominio del modelo de sol y playa, el turismo español enfrenta problemas como la estacionalidad y la competencia de otros países. En respuesta, se han impulsado nuevos tipos de turismo (turismo cultural, rural, deportivo, de tercera edad, etc.) con el fin de mejorar la competitividad y diversificar la oferta.
Principales Áreas Turísticas
Las principales áreas turísticas del país incluyen el litoral mediterráneo y atlántico, Galicia, Madrid, y los archipiélagos balear y canario. Además, se destaca el turismo rural y el ecoturismo en el interior peninsular.
Consecuencias del Turismo
El turismo tiene consecuencias significativas, como el aumento de la población en áreas receptoras, la creación de empleo, pero también problemas medioambientales, como la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Además, la gentrificación turística puede afectar a las comunidades locales, desplazando a la población residente y favoreciendo a los turistas.