Sectores Económicos de España: Industria, Turismo y Redes de Transporte

1. Factores de la Actividad Industrial

Materias primas

Son los recursos que la industria transforma en productos elaborados. España es deficitaria en algunas materias primas de origen orgánico como algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.

Fuentes de energía

Son los recursos que permiten obtener la fuerza necesaria para transformar las materias primas. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo supera claramente a la producción, generando una fuerte dependencia externa y requiriendo costosas importaciones. Desde sus inicios hasta la década de 1960, la producción de energía se centró en el carbón, para pasar en la década citada a la energía hidroeléctrica, el gas natural y, sobre todo, al petróleo. La crisis de este combustible a partir de 1975 incentivó el desarrollo de la energía nuclear. Desde 2005 se promueve la eficiencia económica y el uso de energías renovables. La energía final se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas aptas para ser utilizada por los consumidores.

Mano de obra

Tradicionalmente, la industria española se ha servido de una mano de obra escasamente cualificada que recibía salarios bajos, por no decir míseros. De hecho, la progresiva industrialización del país aceleró el proceso del éxodo rural. Actualmente, se procura la formación del trabajador y se exige su cualificación en la mayor parte de los sectores industriales.

Tecnología

La industria española se ha caracterizado por su atraso técnico y por su dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior, favorecida por la política proteccionista que eliminó la competencia.

Organización de la empresa

Desde 1855 hasta 1975, la empresa española ha tendido a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales.

Capital

La industria española siempre ha tenido escasez de inversiones debido a cuestiones que acabaron por convertirse en endémicas: la escasa capacidad adquisitiva del campesinado y las clases obreras, la falta de una burguesía emprendedora, el permanente endeudamiento del Estado… Estas circunstancias explican la relevancia de las inversiones extranjeras realizadas en el sector industrial en nuestro país desde los inicios de la industrialización.

Espacio

La industria tiende a localizarse en los espacios que presentan las mayores ventajas para lograr el máximo beneficio reduciendo los costes. Hasta la crisis industrial de 1975, los factores que más pesaban en la localización eran la proximidad a los recursos, la existencia de mercados de trabajo y consumo y de buenos sistemas de transportes. En los últimos años, la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial y la globalización económica han cambiado el peso de los factores de localización industrial. Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y a los mercados de consumo. Los motivos son la facilidad y abaratamientos en los transportes y la logística.

2. Principales Sectores Industriales en la Actualidad

Las actividades industriales se agrupan en sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos. Podemos distinguir entre industrias de base, de bienes de equipo y de bienes de uso y consumo.

2.1. Sectores industriales maduros

Son las ramas industriales que sufren un descenso de la competitividad y de la demanda. Las causas son su baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más baratos, con el consiguiente riesgo de deslocalización. Por ello, requieren procesos de reestructuración que generen valor añadido: modernización tecnológica, especialización y personalización, nuevos productos, calidad y diseño.

  • La metalurgia emplea metales como materia prima. Se distingue una siderurgia integral (la que obtiene el acero a partir del mineral de hierro en un alto horno), una siderurgia no integral (la que obtiene acero a partir de la chatarra) y la industria metalúrgica no férrea (como la del aluminio y el zinc).
  • La construcción naval ha sufrido una larga reconversión. En los últimos años ha mejorado al volcarse en innovaciones tecnológicas. Actualmente, la mayor parte de la producción se destina al mercado extranjero.
  • La industria textil y de confección se caracteriza por el abundante empleo y el minifundismo empresarial, aunque España cuenta con algunas empresas líderes en el sector que se han convertido en un referente en el mundo de la moda internacional.
  • Otros sectores industriales maduros son el calzado, el mueble o el juguete. Todos ellos sufren la competencia externa y los altibajos de la demanda interna.

2.2. Sectores industriales dinámicos

Se trata de ramas industriales caracterizadas por su alta productividad, por mantener una elevada demanda interna y externa; y por contar con una destacada presencia de capital extranjero.

  • El material de transporte cuenta con dos ramas muy dinámicas: la de automoción, que exporta la mayor parte de la producción, y la del material ferroviario, que ha cobrado un gran impulso gracias al desarrollo de la red de alta velocidad.
  • El sector químico comprende dos subsectores: la industria petroquímica (que produce derivados del petróleo) y la industria química de transformación (que fabrica productos de consumo final).
  • Alimentos, bebidas y tabaco presentan un gran dinamismo exportador y encabezan al resto de ramas industriales en cuanto a las cifras de negocio.
  • Otros sectores dinámicos de gran capacidad exportadora son el material y equipos eléctricos (fabricación de aparatos eléctricos y electrodomésticos), la maquinaria y equipos mecánicos (máquina herramienta, maquinaria agraria y maquinaria de uso general) y los minerales no metálicos (fabricación de materiales de construcción, entre los que destaca la cerámica).

2.3. Sectores industriales punta o de alta tecnología

Son las ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Cuentan con alta intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos, elevada demanda y mano de obra muy cualificada.

España se ha incorporado a este sector con retraso respecto a otros países europeos, pero en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo por desarrollarlas. Como sectores industriales punta o de alta tecnología se consideran:

  • Los productos farmacéuticos: Lideran en España la producción y la exportación de productos de alta tecnología.
  • La construcción aeronáutica y aeroespacial: Participa en importantes proyectos internacionales, incluidos programas espaciales europeos y de la NASA.
  • Electrónica y TIC: Tiene dos ramas principales: la producción de equipos de telecomunicaciones, ordenadores y periféricos, y la electrónica de consumo. Ambos subsectores atraviesan una fase de decadencia debido a la deslocalización, la carencia de algunas tecnologías, el reducido tamaño de las empresas y la competencia externa.
  • Biotecnología: Obtiene conocimientos y bienes (cultivos transgénicos, medicamentos, materiales biodegradables, biocombustibles, biodegradación de residuos…).

Son los más avanzados, aunque en España se han implantado con retraso y en algunos casos se encuentran en estado incipiente debido a la dependencia exterior en investigación y tecnología, al predominio de empresas medianas y pequeñas de poca competitividad y a la escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo.

Estos sectores tienden a concentrarse en espacios reducidos, conocidos como medios innovadores, entre los que destacan los parques tecnológicos o científicos:

  • Son espacios de alta tecnología. Se trata de áreas que integran actividades de investigación y desarrollo.
  • Se localizan en la periferia urbana, en lugares bien comunicados, con una abundante oferta de servicios centralizados y un entorno agradable, de elevada calidad ambiental.
  • Son construidos por iniciativa pública con la finalidad de impulsar la economía de la zona donde se instalan. Es el caso por ejemplo de: Tres Cantos (Madrid), Campanillas (Málaga), Paterna (Valencia).

3. Distribución Geográfica de la Industria en España

La localización industrial presenta en España fuertes desequilibrios territoriales, distinguiéndose distintas áreas de acuerdo con el grado de desarrollo del sector secundario.

La localización de la industria española está hoy en día determinada fundamentalmente por dos factores:

  • La mano de obra, tanto para las industrias que la necesitan en abundancia, como para las que precisan de profesionales cualificados.

Teniendo en cuenta estos factores podemos apreciar en nuestro país dos tendencias con respecto a la localización industrial:

  • La difusión de la industria hacia espacios periféricos propiciada por la decadencia de las viejas regiones industrializadas, que provoca la expansión de la industria hacia otras regiones que inician y aceleran procesos de industrialización. Asimismo, dicha difusión se ve favorecida por el desplazamiento de algunas actividades tradicionales desde el centro de las grandes aglomeraciones urbanas a su periferia, a ciudades medias e incluso a ámbitos rurales.
  • Pero, por otro lado, se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales como las áreas metropolitanas.

Las principales áreas industriales que encontramos en nuestro país son:

a) Áreas industriales desarrolladas

Comprende las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, caracterizadas por la instalación de las empresas más innovadoras, las mayores empresas nacionales y las filiales de las multinacionales. Concentran el empleo más cualificado, las actividades más innovadoras y las mayores cifras de inversión en Investigación y Desarrollo.

b) Áreas y ejes industriales en expansión

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales resultantes de la difusión industrial y de la industrialización endógena. Entran en esta categoría el eje del Valle del Ebro, el Eje del Mediterráneo y las áreas castellano-manchegas limítrofes con Madrid (Toledo, Guadalajara…).

c) Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración

Son zonas en declive industrial desde la década de 1970 por la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países asiáticos y africanos. Aglutina la costa atlántica gallega, Asturias, Cantabria y País Vasco. También forman parte de ella enclaves aislados como la Bahía de Cádiz, Sagunto, Puertollano y Ponferrada.

d) Áreas de industrialización inducida

Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de las industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. No obstante, en los últimos años algunas de estas zonas se están transformando en áreas industriales en expansión. La industrialización inducida se desarrolla en la periferia de ciudades como El Ferrol, La Coruña, Vigo, el triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva, Valladolid, Burgos o Zaragoza.

4. Caracteres de la Oferta Turística y Tipos de Turismo

4.1. Caracteres de la Oferta Turística en España

El turismo se define como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

El modelo turístico español tiene como principal característica la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y estar centrado sobre todo en el turismo de sol y playa. Los turistas que llegan a España vienen principalmente del Reino Unido y países de la Unión Europea, destacando Alemania; le siguen Francia, Bélgica, Italia y países escandinavos.

En general, el turismo se centra en la temporada estival, lo que provoca saturación en transportes y establecimientos de hostelería en los meses de julio y agosto. Para intentar solventar los problemas derivados de esta estacionalidad se fomentan otras modalidades turísticas como el turismo de tercera edad, deportivo, etc. Poco a poco, el turismo nacional se ha ido incorporando a este modelo, de manera que muchas playas registran una concurrencia equilibrada entre extranjeros y españoles. Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que aprovechan su disponibilidad de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas.

La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior. Se compone de una oferta de más de un millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales, pensiones).

La oferta de manutención incluye servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares.

La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques acuáticos, parques recreativos, etc.

4.2. Tipos de Turismo en España

  • Turismo de sol y playa: El modelo turístico español se caracteriza desde sus orígenes por el predominio de este tipo, concentrado en el litoral mediterráneo peninsular (Costa Brava, Costa Dorada, Costa del Azahar, Costa del Sol, etc.), Baleares y Canarias. Salvo en este último caso, presenta una fuerte estacionalidad, al concentrarse en los meses de verano, mientras desciende significativamente en el resto del año. En los litorales atlántico y cantábrico, la masificación es menor y más reciente. Este tipo de turismo se enfrenta desde hace tiempo a problemas de saturación, deterioro del medio ambiente y la competencia de otros destinos similares y más baratos, lo que ha obligado a buscar formas de turismo alternativas.
  • Turismo cultural: Está asociado al patrimonio histórico existente en algunos centros urbanos (monumentos, museos, etc.). Atrae a un turismo tanto nacional como extranjero, con estancias generalmente cortas, pero repartidas a lo largo de todo el año.
  • Turismo de negocios y congresos: Está asociado a reuniones de trabajo de empresas y grupos profesionales, por lo general de alto nivel. Suele realizarse en los centros de negocios y en equipamientos específicos (palacios de congresos, recintos feriales, etc.), sobre todo de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia.
  • Turismo rural: Supone el desplazamiento de residentes urbanos, durante periodos cortos hacia alojamientos en casas rurales, hoteles, albergues, etc. Se trata de utilizar el patrimonio natural y cultural de estas áreas para diversificar las economías locales y generar nuevos empleos.

5. Principales Áreas Turísticas Españolas

Todas las áreas turísticas se beneficiaron de las buenas cifras de 2023, con un cierre especialmente positivo de las ventas en las comunidades de sol y playa, como Baleares y Canarias. También los destinos peninsulares cerraron con crecimientos de doble dígito, incluso comunidades del norte de España como Euskadi, Galicia y Asturias, gracias a que el verano fue muy bueno.

La distribución espacial del turismo se explica por factores económicos y territoriales:

  • La accesibilidad y las vías de comunicación: Favorece el desarrollo de unas zonas, como Cataluña, mientras otras mal comunicadas (Cabo de Gata-Níjar) presentan un escaso crecimiento.
  • La cercanía a una gran ciudad: Como Barcelona, Alicante o Málaga, que han actuado en sus respectivas áreas como motor para el crecimiento de segundas residencias o núcleos cercanos, como Lloret de Mar, Benidorm, Torremolinos o Benalmádena.
  • La acción de los promotores inmobiliarios: Explica el crecimiento de núcleos turísticos concretos, generalmente de la costa mediterránea (Benidorm, Salou o Torremolinos).
  • Nuestro patrimonio histórico y cultural: Muchas ciudades de rica tradición histórica, cultural o natural se convierten en paso obligado de cualquier programa turístico (Granada, Córdoba, Sevilla, Santiago de Compostela, Cáceres, Mérida, Trujillo…).
  • La influencia de las grandes agencias de viajes o touroperadores: Promocionan determinadas zonas (Ibiza, Islas Baleares, Canarias) en detrimento de otras.
  • El cambio de mentalidad respecto a la naturaleza: Ha provocado el nacimiento de nuevas formas de turismo (rural, ecológico, de aventura, enológico).
  • El modelo de asentamiento humano: Contrapone los alojamientos en zonas saturadas (Torremolinos, El Arenal de Palma, Salou) a las pequeñas urbanizaciones distribuidas en el espacio (calas gerundenses, mallorquinas y menorquinas).

Zonas turísticas de alta densidad

Son el litoral mediterráneo (peninsular y balear), Canarias, Madrid, determinados enclaves de la cornisa cantábrica (Santander) y de la costa atlántica gallega (Rías Altas y Rías Bajas).

  • El litoral mediterráneo: Modelo turístico de sol y playa. Incluyen la Costa Brava, la Costa Dorada, la Bahía de Palma, la Costa Blanca, la Costa del Sol… Las condiciones atmosféricas del Mediterráneo y sus playas son las causas que explican que en él se localicen algunas de las principales zonas turísticas españolas y una buena parte de los centros turísticos costeros: Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Marbella y Torremolinos.
  • Canarias: Su clima siempre cálido le ha permitido un aumento espectacular del turismo en las últimas décadas. Los flujos turísticos se concentran en Gran Canaria y Tenerife; las infraestructuras hoteleras son especialmente numerosas en Las Palmas y en el Puerto de la Cruz.
  • Madrid: Su turismo es de tipo itinerante, pues basa su oferta turística en el turismo monumental, cultural y de negocios. Alrededor de la capital hay una corona de ciudades turísticas entre las que destacan Alcalá de Henares y Aranjuez.
  • La cornisa cantábrica: En el siglo XIX Santander y San Sebastián fueron los destinos preferidos de la aristocracia española. En la actualidad, aglutina únicamente una pequeña parte de los alojamientos turísticos, concentrados especialmente en Santander, Gijón y otros municipios más pequeños como Laredo y Castro Urdiales.
  • La costa atlántica gallega: Las Rías Altas y Bajas tienen un turismo litoral basado en sus pintorescas costas y en la existencia de ciudades importantes, como A Coruña, Vigo y, ya en el interior, Santiago de Compostela.

Zonas turísticas de media y baja densidad

En algunas de ellas se han desarrollado otras modalidades turísticas diferentes a la de sol y playa, en lugares más al interior.

6. Significado y Consecuencias de las Actividades Turísticas

Significado

Desde sus inicios, a mediados del siglo XIX, hasta la década de 1960, el turismo en España fue escaso. Hasta el primer tercio del siglo XX fue una actividad minoritaria, propia de la aristocracia y la burguesía. Se registran entonces las primeras iniciativas estatales para promocionarlo (Creación de la Comisión Nacional de Turismo en 1905 y del Patronato Nacional de Turismo en 1928), pero la Guerra Civil cortó con esta política de promoción. Después, el aislacionismo internacional del régimen de Franco tampoco lo favoreció. Sin embargo, desde la década de 1960, el turismo ha alcanzado un enorme desarrollo y se ha convertido en un fenómeno de masas. Los factores de este auge han sido diversos y han ido cambiando con el tiempo, dando lugar a modificaciones del modelo turístico. Así se distingue un modelo turístico tradicional (1960-1975), un período de crisis (1975-1985) y un nuevo modelo (a partir de 1985) que, por lo demás, se encuentra en continuo estado de reconversión.

En el ranking mundial, España es considerada como el país más competitivo en materia turística, ocupando siempre los primeros puestos en el número de visitantes extranjeros y en ingresos turísticos (compitiendo en estas categorías con Francia, Estados Unidos y China). Las cifras avalan que se sigue creciendo a buen ritmo. Así, en 2017 se superaron las barreras de los 80 millones de visitantes y de los 60.000 millones de euros en ingresos. Las actividades turísticas aportan el 15% del PIB español y emplean un porcentaje similar de la población ocupada. Es el sector que más está contribuyendo a la recuperación económica de nuestro país. Su crecimiento es muy superior al del conjunto del PIB nacional y es el sector que tiene mayor capacidad de generar empleo junto con el comercio, estimándose en 1 de cada 10 nuevos puestos de trabajos en los últimos años.

Pero la importancia del turismo en España va más allá de la aportación al PIB y al empleo; el turismo favorece el crecimiento del resto de los sectores económicos, en especial, la construcción, los transportes y el comercio. Resulta fundamental para la economía española porque presenta una balanza positiva. Aun restando los pagos a empresas extranjeras (salidas de turistas españoles, pagos a las compañías de otros países que han organizado o mediado en el viaje de visitantes extranjeros, etc.) el turismo receptor presenta un saldo muy beneficioso que ayuda a que el déficit de la balanza sea moderado. Además, el buen comportamiento de este sector económico atrae las inversiones.

En la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa, hecho que determina en buena parte las características, la localización y las repercusiones del turismo. En cambio, la institución estatal fomenta una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras y que potencie las actividades alternativas al sol y playa, lo que permitiría extender la estacionalidad a todo el año. Este nuevo modelo turístico estaría orientado hacia una demanda menos numerosa, más diversa y que contara con un mayor poder adquisitivo.

Consecuencias

El turismo ocasiona importantes impactos territoriales en las áreas receptoras. Estos son más evidentes e intensos en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también a las áreas rurales y a las ciudades, ya sean ciudades históricas o grandes capitales como Madrid y Barcelona.

a) Consecuencias demográficas

El turismo incrementa los efectivos de la población, en unos casos con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo y en otros con población envejecida que busca estos lugares para disfrutar de su jubilación. En las ciudades se produce la gentrificación. La masificación turística conlleva un proceso que supone la desaparición de los antiguos habitantes del centro urbano debido al aumento del precio de la vivienda, y el cambio en el modelo de comercio de proximidad y la economía de servicios que pasan a estar dedicados prácticamente en exclusivo a los visitantes.

b) Consecuencias urbanísticas

En el litoral, el turismo contribuye a la creación de nuevas estructuras de poblamiento, como la consolidación de conurbaciones en amplios tramos costeros, provocando alta densidad de construcción y especulación del suelo. En las ciudades transforma los centros históricos, pues los hoteles, apartamentos turísticos y restaurantes acaban desplazando a los edificios de viviendas. Simultáneamente, en las periferias se construyen hoteles y otros establecimientos para satisfacer la demanda. En las áreas rurales, en cambio, colabora en la rehabilitación del patrimonio.

c) Repercusiones económicas

Se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:

  • El turismo crea empleo, pues exige un importante contingente de mano de obra cuyas tareas no pueden mecanizarse, especialmente mano de obra poco cualificada, que es la más afectada por el paro. Sin embargo, gran parte de este empleo es estacional.
  • Compensa la balanza comercial y frena el endeudamiento externo.
  • Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dar buena accesibilidad a los núcleos turísticos. El turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a desarrollar y modernizar la red de aeropuertos. Asimismo, ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, que es uno de los mayores atractivos para el turismo de más poder adquisitivo.

d) Consecuencias medioambientales

Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental. Actualmente existen políticas de protección y rehabilitación.

  • En las áreas litorales destacan el levantamiento de grandes bloques de apartamentos y hoteles junto a las playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y otros ecosistemas y la acumulación de un gran volumen de residuos. Debe mencionarse también, la contaminación de las aguas y de las playas.
  • En las áreas rurales el turista busca la calidad medioambiental, por lo que los efectos negativos han sido menores. Con todo, cabe reseñar, la alteración de los paisajes agrarios tradicionales, el impacto de la construcción de nuevas estaciones de esquí (o la ampliación de las antiguas) a costa de los bosques y otros ecosistemas de las cumbres montañosas y la instalación de infraestructuras para deportes náuticos en lagos, ríos y embalses.

e) Alternativas y Nuevos Fenómenos (Turistificación)

Entre las soluciones se propone complementar las ofertas de ocio, diversificar hacia el turismo rural o de interior, las ecotasas, la regulación del mercado de alquileres, mejorar condiciones laborales, etc. Lo cierto es que no hay que dejarse llevar por un sentimiento de que el imparable crecimiento del número de turistas es suficiente, ya que puede crear algunos problemas a esta “gallina de los huevos de oro” o “la gran industria española”.

El documental Síndrome de Venecia analiza el fenómeno de la turistificación, según el cual, los habitantes huyen de los centros urbanos por culpa del aumento del precio de la vivienda y la invasión de hoteles y apartamentos dedicados al turismo, lo que amenaza incluso “la propia supervivencia del sector turístico”. En los centros históricos de las ciudades se viene dando un turismo intensivo que está generando unos impactos socio-espaciales ya visibles para la sociedad. Esto hace que se haya generado un debate sobre gentrificación en ciertas áreas urbanas centrales, solapándose con los estudios de turistificación, lo que podría entenderse como una gentrificación turística.

Tres conceptos interesan en esta materia: turistificación, turismofobia y gentrificación.

  • La turistificación (que aún no está en el diccionario de la Real Academia Española) es una palabra empleada para referirse a la saturación de turistas y visitantes en lugares, con molestias para la población residente.
  • La turismofobia (palabra tampoco introducida en el diccionario) se define a priori como un sentimiento de rechazo a los turistas.
  • La gentrificación es un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.

7. Las Redes de Transporte: Articulación Territorial y Económica

El transporte es uno de los pilares de la actividad económica de un país. En esta actividad se incluye tanto el desplazamiento de personas por motivos de ocio y de trabajo, como el de mercancías desde los centros productores a los distribuidores con la finalidad de abastecer a la población. El sistema de transportes desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.

Una red de transporte es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. La importancia de la red transporte deriva de las funciones que desempeña en todos los ámbitos, y en la organización del territorio.

Las redes están formadas por tres elementos:

  • Las rutas, los ejes o corredores de carreteras, ferroviarios o aéreos que conectan los lugares de origen y de destino.
  • Los nodos o focos que generan y atraen los flujos, que suelen coincidir con núcleos urbanos importantes.
  • Los flujos o elementos transportados a través de las redes: personas y mercancías.

El transporte es fundamental para integrar un territorio, pues las infraestructuras (carreteras, vías de ferrocarril, …) influyen en la decisión de localizar actividades económicas. En España, la red es centralizada de trazado radial, propio de países europeos con gran desarrollo económico y larga tradición histórica.

Actualmente, la red de transporte cumple funciones muy importantes:

  1. Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos laborales, económicos, culturales y de ocio.
  2. Sustentar otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y la distribución de productos elaborados con destino a distintos puntos del planeta.
  3. Ser motor de homogeneización cultural, al difundir ideas y avances tecnológicos, a la vez que refuerza la interdependencia entre países.

El transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adapta a la localización de los mayores núcleos urbanos y económicos. Por otra parte, los transportes pueden introducir cambios en el espacio, pues son claves para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas. De este modo, los transportes se convierten en un elemento fundamental en la ordenación del territorio, que debe orientarse a repartir la accesibilidad, potenciando las redes de los espacios más desarrollados y descongestionando los ejes de comunicación más saturados. Las redes de transportes también vertebran el territorio, pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.

8. Sistemas y Medios de Transporte en España

Los sistemas de transporte están formados por elementos móviles o medios (automóviles, camiones, autobuses, ferrocarriles, barcos o aviones) y por elementos fijos o infraestructuras (carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos). Los medios de transporte han evolucionado mucho.

El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes:

  1. Influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, viaductos, túneles).
  2. Trazado radial, que tiene como centro Madrid, es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial por la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de los vuelos nacionales e internacionales.
  3. Desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio.
  4. Deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del Estado de las Autonomías haya resuelto la situación.
  5. Marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías.

8.1. La Red de Carreteras

La red española de carreteras está gestionada por el Estado, por las Comunidades Autónomas y por las Diputaciones o Ayuntamientos. Esta red contiene vías de gran capacidad, lo que en la actualidad convierte a España en el país de Europa con mayor longitud de este tipo de vías. El transporte por carretera en España tiene una estructura claramente jerarquizada donde podemos distinguir las siguientes redes:

  • La red básica del Estado depende de la Administración central, lo que asegura la comunicación interregional.
  • La red autonómica es la más extensa, en ella se integran las carreteras de ámbito regional, cuya gestión está transferida a las Comunidades Autónomas.
  • Por último, destacan las redes de ámbito local y comarcal, administradas por Ayuntamientos, Diputaciones, etc.

En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas; las comunidades más desarrolladas tienen mejores infraestructuras, lo cual es un factor adicional de desarrollo.

8.2. La Red de Ferrocarriles

El ferrocarril supuso una gran innovación en materia de transporte y comunicaciones. Tras diversos proyectos que no llegaron a realizarse, los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la Península fueron el de Barcelona a Mataró, en 1848, y el de Madrid a Aranjuez, en 1851. Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. La separación en los países europeos se consideró insuficiente en España por los desniveles del terreno y el trazado sinuoso, obligado por el relieve; con el fin de proporcionar una mayor estabilidad a los trenes, se adoptó en 1844 la anchura de vía de 1.668 mm. La medida, en la que también debieron influir razones estratégicas, ha supuesto el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes; el problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia.

Las características del sistema ferroviario en España son:

  1. Las competencias de la red se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Desde 2005, RENFE se dividió en dos nuevas entidades: ADIF (ente gestor de las infraestructuras ferroviarias españolas) y Renfe Operadora (compañía propietaria de los trenes, se encarga de mantenerlos y prestar los servicios de mercancías y pasajeros). La liberalización del transporte de viajeros y mercancías por ferrocarril ha supuesto en la actualidad la entrada en el mercado de compañías privadas (ej. Iryo).
  2. La red ferroviaria se compone de tres redes: La red convencional (equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h); la red de alta velocidad (AVE) (equipada para circular a velocidades superiores a los 200 km/h, se inició con la línea Madrid-Sevilla en 1992 y se ha ampliado paulatinamente); y la red FEVE de vía estrecha (que se localiza, principalmente, en la cornisa cantábrica).
  3. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
  4. Las características técnicas son contrastadas, pues persisten muchos tramos mediocres, sin electrificar, de dirección única, fuertes pendientes y rodeos, que aumentan el tiempo y el coste del transporte.
  5. Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, siendo las más equipadas las líneas que unen las zonas más dinámicas económicamente (Madrid, Málaga-Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza).
  6. Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido. Con el Proyecto Vías Verdes se están dando nuevos usos a las estaciones y líneas en desuso, convirtiendo las vías fuera de servicio en rutas ecológicas.

El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) establece los siguientes objetivos:

  • Un sistema de transportes equilibrado, para favorecer la cohesión territorial y social.
  • La sostenibilidad medioambiental.
  • La competitividad económica.
  • Su partida presupuestaria más grande corresponde al transporte por ferrocarril, que concentra casi el 50% de la inversión prevista.

8.3. El Transporte Marítimo

El transporte marítimo en España se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Los puertos más importantes son de titularidad estatal, mientras que los pequeños y medianos son de las Comunidades Autónomas o Diputaciones.

El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. El de viajeros es escaso en largas distancias; en las cortas y medias destacan la ruta de Algeciras-Ceuta, entre las islas de los dos archipiélagos y entre éstas y la Península, sobre todo en los meses de verano.

El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo desde las refinerías litorales a los puertos próximos; el tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues la mayoría de las importaciones y exportaciones se realizan por barco. Hay tráfico de graneles sólidos, como carbón u otros minerales (Gijón, Tarragona, Ferrol y Huelva) y de graneles líquidos, basado en los productos petrolíferos (Bilbao, Algeciras, Cartagena y Tarragona). Actualmente crece el tráfico de mercancía general, sobre todo transportada en contenedores, utilizándose barcos cada vez de mayor tonelaje para reducir los costes y el tiempo de inmovilización en un puerto, por lo que son muy selectivos con los puertos (Algeciras, Valencia y Barcelona).

Muchos puertos necesitan mejoras como el aumento de la superficie para el depósito de mercancías y la mejora de los accesos por carretera y ferrocarril. Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos, que dependen de sus ventajas competitivas (tarifas, servicios, accesibilidad e infraestructuras). Suele concentrarse en Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Valencia y Bilbao. El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla.

8.4. El Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo. Las causas han sido una mayor popularización de su uso gracias al crecimiento de la renta y el abaratamiento del precio motivado por la expansión de compañías de bajo coste; el aumento de la demanda turística y de negocios; y la creciente integración de España en la economía mundial.

España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada. Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. España participa en el proyecto “Cielo Único Europeo” que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para hacerlo más eficaz. Sus fines son disponer de rutas más cortas, reducir tiempo de vuelo, ahorrar combustibles y aumentar la puntualidad y seguridad.

En la actualidad el transporte aéreo en España presenta las siguientes características:

  • Los aeropuertos se organizan jerárquicamente. Madrid-Barajas tiene conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y los principales del extranjero.
  • Los aeropuertos periféricos tienen que realizar en muchas ocasiones enlaces con Barajas.

8.5. El Transporte Multimodal e Intermodal

La UE y España fomentan actualmente el transporte multimodal (uso de varios modos en la misma cadena de transporte de mercancías) y el transporte intermodal (combinación de modos para el transporte de viajeros). Así se corregiría el predominio del transporte por carretera.

Transporte Multimodal de Mercancías

Utiliza principalmente el sistema de contenedores, que una vez cargados forman una “unidad de carga” que se transporta entre los distintos modos sin acceder a la mercancía que contienen. La red prevista tiene nodos o puntos donde confluyen los diferentes modos de transporte, de ámbito internacional o nacional. En los principales nodos se contempla la consolidación o creación de plataformas logísticas (o áreas donde se planifica, se organiza y se gestiona el transporte de mercancías entre dos puntos).

Transporte Intermodal de Viajeros

Prevé una red de corredores y nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte. Se potenciarán sobre todo los intercambiadores ferrocarril-autobús interurbano en las ciudades medias.

9. Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicación

Nuevos sistemas de transporte

En los últimos años se han establecido en nuestro país nuevos sistemas de transporte, tanto por su técnica, caso del AVE ya citado, como por su organización, caso de las plataformas de alquiler de vehículo con conductor (VTC) como UBER y CABIFY. Del mismo modo, la red se ha ido densificando en los ejes de desarrollo y se ha extendido el modelo de estación intermodal, en la que se combinan distintas formas de transporte como metro, tren, líneas de autobuses y aeropuerto, con el fin de mejorar la accesibilidad y hacer complementarios a los distintos medios de transporte.

Además de los transportes convencionales, cada día tienen mayor significado otros sistemas, que podemos clasificar en tres grandes grupos:

  • Transportes por tubería: Tienen una gran importancia en la actualidad. Entre ellos destacan los oleoductos, que trasladan productos petrolíferos desde las refinerías hasta los centros de distribución y consumo del interior de la Península, y los gaseoductos, que, a su vez, pueden ser de dos tipos: los que forman las redes urbanas de consumo doméstico y los grandes gaseoductos que cruzan el país y abastecen a España del gas natural que llega desde el norte de África o Rusia.
  • Los sistemas postales: Utilizan un medio convencional para transportar una mercancía especial. Estos servicios han venido a sumarse en nuestro país al servicio estatal de correos.
  • Las comunicaciones digitales: Hay que destacar la auténtica revolución tecnológica gracias al desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y, dentro de ellas, a los sistemas digitales de transmisión de información. Gracias a ello se está configurando una sociedad en red en la que predominan las comunicaciones a través de internet, cada vez más unidas a la telefonía móvil. Ello ha provocado que medios tradicionales de comunicación, como el correo postal, los canales de televisión convencionales y la prensa estén en un claro retroceso. Es notable la importancia de las redes sociales en el proceso de globalización de las comunicaciones.

Vocabulario

Agroindustria o industria alimentaria
Transformación industrial de productos agropecuarios.
Central termoeléctrica
Genera electricidad mediante la quema de combustibles fósiles.
Central eléctrica
Convierte energía mecánica en electricidad.
Dependencia energética
Necesidad de importar energía primaria para abastecerse.
Deslocalización
Traslado de producción a países con menores costos.
Desarrollo sostenible
Equilibrio entre crecimiento económico y uso responsable de recursos.
Energía hidroeléctrica
Producción de electricidad a partir del agua embalsada en presas.
Energías renovables
Fuentes que no se agotan y no generan contaminación (o muy poca).
Fuente de energía
Recurso que permite obtener energía, renovable o no.
Materia prima
Recurso natural utilizado para fabricar productos.
Parque tecnológico
Espacio para industrias de alta tecnología cerca de universidades.
Polígono industrial
Área destinada a fábricas y empresas en las afueras de ciudades.
Capacidad de carga turística (CCT)
Número máximo de turistas que un espacio puede albergar sin deteriorarse.
Exportaciones
Ventas de bienes o servicios al extranjero.
Importaciones
Compras realizadas a otros países.
Infraestructura turística
Instalaciones y equipamientos para la actividad turística.
Pernoctaciones
Noches que un cliente pasa en un establecimiento turístico.
Red de transporte
Conjunto de vías que permiten el desplazamiento de personas y mercancías.
Sector terciario
Actividad económica que proporciona servicios como turismo, comercio o transporte.
Touroperadores
Empresas que ofrecen paquetes de viaje con transporte, alojamiento y excursiones.
Turismo cultural
Viajes enfocados en el patrimonio, la historia y el estilo de vida de un lugar.
Turismo rural
Turismo en zonas no urbanas para disfrutar de la naturaleza y la cultura local.
Transporte intermodal
Uso de varios medios de transporte para un mismo viaje o envío de mercancía, sin manipular la carga en los trasbordos.
Turistificación
Proceso de transformación de un barrio, ciudad o zona por el impacto del turismo masivo, que puede desplazar a la población local y cambiar el tejido comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *