El Sector Terciario en España: Evolución y Características
Actividades terciarias: Se ha producido en España un avance de las actividades del sector terciario, lo cual constituye uno de los rasgos más característicos de las sociedades avanzadas.
La Naturaleza Heterogénea del Sector Servicios
El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios para satisfacer necesidades del consumidor. El sector terciario es un sector heterogéneo, que comprende actividades muy diversas, que se clasifican del siguiente modo:
- Servicios de producción
- Servicios de distribución
- Servicios sociales o colectivos
- Servicios al consumo o personales
Hay dos subsectores terciarios: el terciario de equipamiento o económico (investigación, marketing, etc.) y el terciario de uso o consumo o social (enseñanza, turismo, etc.)
El Proceso de Terciarización en España y sus Causas
La Importancia del Sector Terciario en España
Aporta cerca del 70% del PIB y de la población ocupada española.
Esta terciarización es el resultado de un proceso que arranca fundamentalmente en los años sesenta. Entre 1960 y 1975, el desarrollo económico es impulsado inicialmente por el sector industrial, con el sector primario en claro descenso. Entre 1975 y 1985, la economía entró en época de recesión económica; el proceso industrializador entra en declive y el sector terciario continúa su tendencia al alza.
Factores Determinantes de la Terciarización
- El aumento de la productividad de los sectores primario y secundario permite liberar mano de obra que se puede ocupar en el sector terciario.
- El aumento del nivel de vida.
- La organización industrial actual tiende cada vez más a una descentralización de los procesos económicos de las empresas, que recurren a unos servicios terciarios de diverso tipo.
- El desarrollo de la administración se ha traducido en un aumento de personal.
- El crecimiento del turismo.
El Reciente Cambio en el Sector Comercial
En la actualidad, el modelo comercial español presenta un carácter dual. Por una parte, siguen funcionando los comercios tradicionales en el interior de las ciudades, aunque sometidos a una reestructuración, y por otra, han proliferado nuevas formas comerciales.
Necesidad de Cambios en el Comercio Tradicional
El comercio tradicional tiene que adaptarse a las nuevas exigencias de la demanda, por ello se ha visto obligado en muchos casos a transformarse en un comercio especializado u ofrecer otro tipo de servicios.
Las Nuevas Formas Comerciales
- Los autoservicios y supermercados suponen una adaptación parcial del comercio tradicional.
- Los hipermercados responden a las nuevas necesidades de la demanda actual, a la que satisface en un amplio radio urbano, periurbano e incluso rural.
- Los centros comerciales integrados presentan una solución de compromiso entre las grandes superficies y los pequeños establecimientos.
- Otras formas comerciales: la venta por catálogo y la televenta, la venta a través de Internet, la venta por máquinas automáticas, etc.
La aparición de estas nuevas formas comerciales tiene notables implicaciones geográficas, siendo un importante elemento de transformación de las áreas periurbanas.
La Creciente Importancia del Terciario Público
Se debe principalmente a varios hechos, unos de naturaleza política y otros de tipo socio-económico. Ya en la década de los sesenta y primeros años del setenta, con el desarrollo económico y las demandas sociales, se expansionan los sectores sanitario, educativo y asistencial. Por otro lado, en este período se lleva a cabo un traspaso creciente de las competencias del Estado Central a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos.
Los Servicios y el Territorio
Los Desequilibrios Territoriales en la Terciarización
Se pueden diferenciar diferentes tipos de regiones en función de su especialización terciaria, incrementándose las desigualdades en los sectores más especializados:
- Un primer grupo lo constituyen Madrid, Cataluña y el País Vasco, especializadas en actividades financieras, servicios a las empresas y para la venta.
- En otro grupo de Comunidades Autónomas dominan los servicios destinados al consumo (Las Islas, C. Valenciana, Navarra y Cantabria).
- En el resto del territorio español dominan los servicios de consumo no destinados a la venta.
La Organización del Espacio Urbano
Las actividades terciarias ocupan y organizan en gran medida el espacio urbano. Cada tipo de servicio se comporta de manera diferente:
- Actualmente el pequeño comercio tradicional de los centros históricos se halla en crisis.
- Los servicios administrativos ocupan el centro urbano y han rehabilitado para su uso edificios de gran valor histórico patrimonial.
- Los servicios que requieren una prestación más directa a la población se concentran en lugares céntricos.
Las Actividades del Sector Terciario en CyL (Castilla y León)
Las actividades terciarias tienen también una presencia dominante, aunque su proporción sea menor que en el conjunto de España. Ello se debe a la mayor importancia que posee en nuestra región el sector agrario y el sector secundario. Dentro del sector terciario, los servicios públicos no sujetos al mercado aparecen representados con una mayor proporción que en el conjunto de España, lo que indica una mayor dependencia de las prestaciones estatales.