Las actividades del sector servicios en España: El comercio, los transportes y las telecomunicaciones
Evolución histórica de estas actividades en España
Características y problemas del sistema de transporte
En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado al país de una buena cobertura. No obstante, persisten problemas que la política de transporte intenta resolver.
a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras. Y ciertos rasgos climáticos dañan las infraestructuras (inundaciones y temporales) o entorpecen el tráfico (nevadas, heladas, fuertes precipitaciones y nieblas). Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.
b) Las competencias sobre el transporte están repartidas. El Estado tiene competencias sobre la red de interés general, que incluye el transporte internacional; el que discurre por más de una comunidad autónoma; marina mercante; puertos y aeropuertos comerciales; espacio y transporte aéreo; correos y telecomunicaciones. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que discurre íntegramente por su territorio; puertos y aeropuertos no comerciales; y comunicaciones por cable.
c) Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias.
- La red de la Península es radial. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició en el siglo XVIII con la red de carreteras de los Borbones; se consolidó en el siglo XIX, al coincidir la red ferroviaria con la de carreteras; y perduró en el siglo XX con la política centralista del franquismo. En la actualidad, la red de carreteras se ha completado con algunos ejes transversales; pero la red ferroviaria de alta velocidad sigue un modelo radial. La red de aeropuertos conecta a Madrid-Barajas con los principales aeropuertos españoles y extranjeros, mientras muchos aeropuertos periféricos deben realizar sus enlaces a través de la capital. Este trazado radial de la red dificulta las comunicaciones entre la periferia.
- Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmentación del territorio en islas y a la separación de la Península.
d) Las características técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemáticos. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, especialización, autonomía, comodidad y seguridad. Y las nuevas tecnologías de la información han permitido introducir sistemas inteligentes de transporte (SIT) como el pago electrónico; controles de seguridad y de emergencia; gestión del tráfico, del transporte público y de mercancías; conducción asistida; información al viajero, y cumplimiento de la ley.
e) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías.
f) Existen desequilibrios territoriales. La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse, incrementando la accesibilidad. Pero persisten desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico.
g) La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica. En el contexto europeo, debe paliarse la posición periférica española mediante la potenciación de las Redes Transeuropeas de Transporte. Y en el contexto mundial debe aprovecharse la excelente posición geográfica de España para aumentar su participación en el tráfico internacional de mercancías y viajeros.
h) El transporte causa un fuerte impacto ambiental: espacial (ocupación del suelo por sus infraestructuras); visual (alteración del paisaje); contaminación y calentamiento de la atmósfera (consumo energético y emisiones de los motores); ruido (cerca de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos), y alteración de la biodiversidad (fragmentación de ecosistemas).
Comercio mayorista o al por mayor
El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los consumidores. Su localización busca emplazamientos estratégicos respecto a las áreas productoras y consumidoras de mercancías y, dentro de ellas, prefiere las afueras de las ciudades. Las comunidades con mayor peso de locales mayoristas son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.
La forma de venta mayorista más habitual es el *cash and carry* (paga y lleva) o venta de pequeños lotes mediante autoservicio a minoristas u otros clientes (bares, hoteles, hospitales). No obstante, últimamente crece la venta al consumidor final.
Comercio minorista, al por menor o al detalle
El comercio minorista compra los productos al fabricante o a un mayorista y los vende al consumidor. La localización tradicional del comercio minorista son los bajos comerciales de los centros de población urbanos y rurales, pero en la actualidad cobran también importancia las periferias urbanas. Las comunidades con mayor peso de locales minoristas son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid.
La forma de venta minorista presenta grandes contrastes entre el comercio tradicional y las nuevas formas de venta. No obstante, cada vez es mayor la mezcla entre las distintas modalidades. Los consumidores utilizan las que más les conviene en cada caso.
Comercio minorista tradicional
a) El comercio tradicional clásico.
b) El comercio tradicional moderno.
- La modernización de los establecimientos.
- La especialización.
- El sistema de franquicias.
- El asociacionismo en cadenas y cooperativas.
- La mejora de la localización.
El comercio exterior
Exportaciones, importaciones y balanza comercial
El comercio exterior es el intercambio de mercancías y servicios de un país con el resto del mundo. Incluye la exportación o venta de productos nacionales en el extranjero; y la importación o compra de productos extranjeros.
a) La evolución del comercio exterior muestra un gran crecimiento de las exportaciones y de las importaciones desde la década de 1960. Las razones han sido cuatro: la apertura a la economía internacional desde el final de la autarquía en 1959; la entrada en la Europa Comunitaria en 1986; la incorporación a la globalización económica desde la década de 1980, y el aumento de la demanda interna, por la mejora del nivel de vida, que ha favorecido las importaciones.
Durante todo este período, el saldo comercial (diferencia entre el valor de las exportaciones y de las importaciones) arroja cifras negativas, que se aminoran en los momentos de crisis, al contraerse la demanda y disminuir las importaciones (2008-2013); y aumentan en las etapas de expansión al recuperarse las importaciones (1995-2007 y periodo desde 2014).
Importancia social y económica de estos sectores en España en la actualidad
Transportes
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo.
El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles -automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones-, y las infraestructuras son las construcciones fijas -carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos-.
La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial:
- Las funciones de los transportes son numerosas.
- Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
– Los transportes interactúan con el territorio.
– Las redes de transporte articulan el territorio.
Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones transmiten información a distancia entre un emisor y un receptor utilizando cables, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Desde mediados del siglo XIX, se han perfeccionado continuamente con la sucesiva aparición del telégrafo y el teléfono; la radio y la televisión; los aparatos de vídeo y audio; y el ordenador personal.
La informática y las telecomunicaciones tienen gran importancia:
- Permiten acceder, procesar y almacenar grandes cantidades de información; y transmitirla instantáneamente a través de redes electrónicas o autopistas de la información por las que circulan textos, datos, imágenes y sonidos a gran velocidad (Internet).
- Ocasionan cambios en todos los ámbitos.
- Impulsan el actual proceso de globalización, al eliminar el espacio físico entre los lugares.