Sector Secundario: Transformación, Energía e Industria
Sector Secundario: Transforma las materias primarias proporcionadas por el sector primario en productos para el consumo (directo o para nuevas transformaciones). Incluye la industria, la minería y la construcción. Sector tradicionalmente importante en el PIB y el empleo en los países desarrollados, tiende a reducirse en la actualidad (<30%) con un porcentaje menor pero creciente en los países menos desarrollados (10-20%).
La industria es un indicador importante para medir el nivel de desarrollo de un país, aunque en los últimos tiempos el alto coste de la mano de obra y los problemas ambientales han provocado su desplazamiento hacia países menos desarrollados (deslocalización industrial).
Fuentes de Energía
Las fuentes de energía que proporcionan la fuerza necesaria para transformar las materias primas en productos elaborados han evolucionado con el tiempo:
- Inicialmente el fuego (madera), agua, viento o animales.
- Desde la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII) la máquina de vapor y el carbón.
- Con la segunda fase de la Revolución Industrial (finales del siglo XIX) el petróleo y la electricidad.
- En la segunda mitad del siglo XX la energía nuclear (inicialmente con una finalidad militar).
- Desde la crisis energética de 1973 han recibido un fuerte impulso el gas natural y las energías renovables.
Desequilibrios entre Producción y Consumo
El crecimiento del consumo de energía ha provocado el aumento de su precio (controlado por organizaciones de productos como la OPEP), su diversificación (renovables), el desarrollo de nuevas técnicas extractivas (fracking o fractura hidráulica) y la búsqueda de nuevos yacimientos.
La Industria
La industria es la actividad más importante dentro del sector secundario.
Desarrollo Industrial
- Artesanía: (desde la prehistoria hasta finales del siglo XVIII) trabajo manual y empleo de herramientas simples. Control de los gremios (asociaciones de artesanos de un mismo oficio) producción, nº de talleres, salarios y precios. El maestro contrataba a oficiales y aprendices para facilitar el control.
- Revolución Industrial: Desde finales del siglo XVIII aparece la industria que supone un proceso de transformación masiva de materias primas gracias al uso de la maquinaria y la energía. Caracterizada por innovaciones técnicas, especialización de la producción y división del trabajo y producción a gran escala (nuevo paisaje industrial).
Tipos de Industrias
- Industrias de Tecnología Punta: Basadas en una continua investigación y desarrollo tecnológico empleando mano de obra muy cualificada y especializada.
- Industrias Tradicionales: Su producción se basa en el empleo de abundante mano de obra, barata y menos especializada, con menor desarrollo tecnológico. Tiende a localizarse en países menos desarrollados por el bajo coste de mano de obra.
- Industrias Ligeras: Producen bienes directamente para el consumidor, menor consumo de energía y contaminación, suele situarse cerca de los grandes núcleos de población.
- Industrias Pesadas: Transforman las materias primas en productos semielaborados destinados a otras industrias, grandes inversiones de capital y mano de obra y gran tamaño, muy contaminantes y se encuentran junto a zonas mineras.
Ejemplos de Industrias Pesadas
- Industria Metalúrgica: Transforma minerales metálicos en productos semielaborados.
- Industria Química Pesada: Elabora productos químicos para otras industrias como los derivados del petróleo, ácido sulfúrico, nitrógeno.
- Pesadas de Bienes de Equipo: Transforman los productos procedentes de la industria pesada en productos acabados (herramientas y máquinas).
Industria Actual
A partir de la crisis petrolífera de los años 70 se inicia la última fase caracterizada por:
- Importancia de la investigación e innovación tecnológica: En muchas empresas aparecen los departamentos de I+D+I encargados de la mejora en los procesos productivos, nuevos productos e innovación como:
- Nuevos materiales más ecológicos y versátiles como el hormigón polímero, el bipol, el Nomex o el grafeno.
- Desarrollo de la nanotecnología.
- Descentralización de la producción para aprovechar las ventajas de un mercado globalizado cada vez más competitivo. Las diferentes actividades de una empresa pueden dividirse buscando la reducción de costes.
- Automatización y terciarización industrial. La automatización de muchos procesos para reducir costes precisa de mano de obra muy cualificada y especializada.
- Crecimiento de las industrias multinacionales gracias a la mejora en los transportes, tecnologías de la información y comercio internacional. Su gran capacidad económica les permite imponer condiciones a los países y ofrecer productos muy competitivos.
Deslocalización: Es el traslado de parte o la totalidad de la actividad de una empresa a otro país donde los costes de producción son más bajos para mejorar la competitividad y el beneficio.