¿Qué es el Sector Secundario?
El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman materias primas en bienes semielaborados (usados por otras industrias como *inputs*) o en bienes finales para los consumidores. Este sector es crucial para el desarrollo económico, ya que añade valor agregado a los productos. Estos productos, denominados manufacturas, se venden a un precio mayor que las materias primas.
Subsectores del Sector Secundario
- Industria artesanal: Fabricación manual de manufacturas.
- Industria moderna: Uso de maquinaria compleja y fuentes de energía inanimadas en la fabricación.
- Construcción: Fabricación de viviendas, edificios e infraestructuras (carreteras, túneles, etc.).
- Obtención de energía eléctrica: Uso de fuentes de energía no renovables (carbón, petróleo, gas natural, uranio) o renovables (solar, eólica, mareomotriz, biomasa, etc.).
Tipos de Industrias Modernas
- Industrias de bienes de consumo (industrias ligeras): Transforman materias primas o productos semielaborados en productos para el consumidor final. Consumen menos energía y requieren instalaciones más pequeñas que las industrias pesadas. Ejemplos: alimentarias, textiles, calzado, química ligera (farmacéutica, cosméticos), electrónica.
- Industrias pesadas: Fabrican insumos para otras industrias. Requieren grandes inversiones, instalaciones, energía y mano de obra especializada. Ejemplos: mineras, cementeras, siderúrgicas, petroquímicas.
- Industrias de bienes de equipo: Producen maquinaria y herramientas para otras industrias. Ejemplos: fabricación de motores, transformadores eléctricos, tuberías, computadoras, robots.
Historia de la Industria Moderna
Primera Revolución Industrial (segunda mitad del S. XVIII – primera mitad del S. XIX)
Comenzó en Inglaterra y se extendió a Europa Occidental. Se caracteriza por:
- Aplicación de la máquina de vapor en la producción y minería.
- Uso de carbón de hulla y energía hidráulica.
- Aparición del ferrocarril.
Segunda Revolución Industrial (1870 – 1940)
Se desarrolló en Europa Occidental, EE. UU. y Japón. Características principales:
- Industrias motoras: siderúrgica, química pesada y armamentística.
- Concentración industrial: cárteles, *trusts*, *holdings* y *zaibatsu*.
- Fuentes de energía: carbón, petróleo y electricidad.
- Nuevos métodos de trabajo: taylorismo y fordismo.
- Nuevos medios de transporte: barco de vapor y automóvil.
Tercera Revolución Industrial (1950 – 1990)
Se desarrolló en Europa Occidental, Norteamérica y Japón. Aspectos clave:
- Industrias motoras: electrónica y aeroespacial.
- Nuevo modelo de gestión: toyotismo.
- Energía: petróleo, gas natural y energía nuclear.
- Transporte: automóvil, aviación y tren de alta velocidad.
Cuarta Revolución Industrial (1990 – actualidad)
Comenzó en China y los «tigres asiáticos» (Corea del Sur, Taiwán y Singapur). Características:
- Industrias motoras: telecomunicaciones, biotecnología, nanotecnología.
- Alta inversión en I+D (Investigación y Desarrollo).
- Mano de obra altamente cualificada.
- Uso de nanomateriales (grafeno).
- Energía: gas natural, energía nuclear y energías renovables.
- Transporte: coche eléctrico y tren de levitación magnética.
Grandes Regiones Industriales del Mundo
Las regiones industriales son territorios con alta concentración de actividades industriales, que contribuyen significativamente al PIB y al empleo.
Tipos de Regiones Industriales
- Regiones industriales tradicionales: Originadas durante la Primera o Segunda Revolución Industrial. Ejemplos: Europa Noroccidental (Inglaterra al Norte de Italia), Noreste de EE. UU. (Grandes Lagos a la costa atlántica), Sureste de Japón.
- Regiones industriales emergentes: Originadas en la Tercera Revolución Industrial. Ejemplos: tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán y Singapur), Zonas Económicas Especiales de China.
Deslocalización industrial: Fenómeno (desde 1980) donde compañías multinacionales trasladan plantas de producción a países en desarrollo para ahorrar costes (mano de obra barata, legislación medioambiental flexible).
Factores de Localización Industrial
Los factores que determinan la ubicación de la industria son:
- Proximidad a los *inputs*: Especialmente importante para industrias pesadas (yacimientos minerales).
- Proximidad al mercado de consumo: Reduce el coste de transporte (más importante para industrias ligeras).
- Mano de obra: Disponibilidad del tipo de mano de obra requerida (cualificada para industrias pesadas y de equipo).
- Acceso a medios de transporte: Infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos).
- Políticas fiscales: Beneficios impositivos ofrecidos por los gobiernos.
Fuentes de Energía
Las fuentes de energía son fenómenos físicos o químicos de la naturaleza explotados para obtener energía con fines económicos. Se clasifican en:
Fuentes de Energía No Renovables
Se encuentran en cantidades limitadas. Su ritmo de consumo es más rápido que su regeneración. Incluyen:
- Fuentes de energía fósiles: Carbón mineral, petróleo y gas natural. Los yacimientos de petróleo y gas natural se concentran en regiones como el Golfo Pérsico, Turkmenistán, Nigeria, Venezuela y Texas. Liberan gases contaminantes (efecto invernadero).
- Energía nuclear: Usa uranio como combustible. Se genera en centrales nucleares (requieren alta inversión y mano de obra cualificada). Genera residuos peligrosos de larga vida.
Fuentes de Energía Renovables
Se obtienen de fuentes naturales inagotables. Su generación es discontinua. Incluyen:
- Energía solar: Aprovecha la energía solar mediante paneles fotovoltaicos.
- Energía eólica: Aprovecha la fuerza del viento mediante aerogeneradores.
- Energía geotérmica: Aprovecha el calor del interior de la Tierra.
- Energía mareomotriz: Aprovecha el movimiento del agua del mar.
- Energía de la biomasa: Aprovecha la combustión de desechos orgánicos.