Actividades del Sector Primario
El sector primario comprende las actividades que proporcionan recursos básicos. Estas actividades son la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.
Situación Actual del Sector Primario
La población dedicada al sector primario supone el 40% de la población activa mundial, aunque este porcentaje está disminuyendo. A pesar del aumento de la productividad, el peso económico del sector disminuye. Existen diferencias significativas entre países:
- Países desarrollados: El sector primario emplea un porcentaje pequeño de la población, pero tiene una alta productividad debido a los avances tecnológicos y la mecanización.
- Países en desarrollo: El sector primario ocupa, en promedio, a la mitad de la población. La productividad es baja debido a la falta de avances tecnológicos.
El Paisaje Agrario
El paisaje agrario es el resultado de la práctica de las actividades del sector primario. Los principales elementos físicos que lo condicionan son:
- El relieve: La altitud y la pendiente determinan la práctica de la agricultura. Un escaso grado de inclinación facilita la mecanización de las tareas agrícolas.
- El suelo: Cada planta requiere un terreno con características específicas. El tamaño de los granos de tierra y la porosidad condicionan la cantidad de oxígeno en la tierra y su capacidad para retener agua.
- El clima: Cuatro factores limitan la actividad agrícola: el frío extremo, el calor excesivo, la humedad elevada y la aridez.
Las Parcelas
La explotación agraria es el espacio físico en el que se desarrollan las actividades pertenecientes a una unidad económica de un mismo propietario. Pueden ser:
- Grandes (latifundios): Más de 10 hectáreas.
- Medianas: Entre 1 y 10 hectáreas.
- Pequeñas (minifundios): Menos de 1 hectárea.
Pueden ser regulares o irregulares. Los campos abiertos son parcelas no cercadas, mientras que los campos cerrados están delimitados por setos, muros, etc.
Sistemas de Cultivo
Según el grado de aprovechamiento, las parcelas pueden ser:
- Agricultura intensiva: Se busca el máximo provecho de la tierra.
- Agricultura extensiva: Se practica en grandes parcelas que no se explotan en su totalidad, dejando una parte en barbecho.
Según la procedencia del agua:
- Regadío: Las plantas crecen con agua obtenida a partir de sistemas artificiales.
- Secano: Se cultivan con el agua que reciben de la lluvia.
Variedad de Cultivos
- Monocultivo: Se cultiva un solo producto.
- Policultivo: Se cultivan varios productos.
Otros Elementos que Definen los Paisajes Agrarios
- Paisajes ganaderos: El tamaño, la forma y la delimitación de las parcelas, así como su aprovechamiento y los sistemas de explotación, modelan el paisaje.
- Paisajes forestales: El tipo de especie arbórea define el paisaje.
La Agricultura en las Regiones Desarrolladas
En el siglo XVIII, se produjo el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado. Para obtener un mayor beneficio, se caracteriza por:
- Mecanización de las labores agrícolas.
- Sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala.
- Grandes inversiones debido al uso de técnicas agrícolas modernas.
Efectos de la Agricultura en Regiones Desarrolladas
Consecuencias positivas:
- La alta productividad provoca la bajada de los precios.
- Los bajos precios se explican por las subvenciones.
- Uso de transportes especializados para grandes producciones.
- La comercialización se agiliza.
Consecuencias negativas:
- Empleo abusivo de fertilizantes químicos que contaminan suelos y aguas de acuíferos.
- Los sistemas de riego implican grandes consumos de agua.
- Abandono de núcleos rurales.
La Agricultura en las Regiones en Desarrollo
Se distinguen dos tipos:
- Agricultura tradicional: Campesinos con escasos recursos cultivan tierras para obtener alimentos.
- Grandes plantaciones: Ligadas a intereses de potentes multinacionales que comercializan la producción.
Agricultura de Subsistencia
Su objetivo es la obtención de alimentos para la familia. Se practica en pequeñas explotaciones con técnicas y herramientas arcaicas, lo que resulta en una baja productividad. Depende en gran medida de los factores físicos.
Tipos de Agricultura de Subsistencia
- Agricultura de rozas o itinerante: Se practica en regiones del África ecuatorial, la cuenca del Amazonas, Centroamérica y el sur de Asia. La técnica consiste en talar y quemar una zona del bosque. Los suelos son poco fértiles.
- Agricultura sedentaria de secano: Se practica en zonas de sabana mediante el sistema de rotación de cultivos. En una parte se cultiva cereal, en otra productos complementarios y en la última se deja en barbecho.
- Agricultura irrigada monzónica: Se practica en el este de China, el sureste asiático y la costa de India, donde las lluvias provocan la inundación de extensas tierras. Se cultiva arroz en parcelas de dimensiones reducidas con una mano de obra numerosa.
Agricultura de Plantación
Se practica en países en desarrollo de África, América Central y del Sur, India y el sureste asiático. Sus características son:
- Es una agricultura de mercado destinada fundamentalmente a la exportación.
- Se practica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
- Emplea abundante mano de obra local.
- Exige una gran inversión de capital.
- Se practica el monocultivo.
- Se aplican todos los medios técnicos para lograr una gran productividad.
Proporciona grandes beneficios a las multinacionales y produce algunas ventajas para los países en desarrollo. Sin embargo, también provoca efectos negativos:
- Los beneficios económicos quedan en manos de empresas extranjeras.
- Los campesinos no pueden competir con las multinacionales.
- Las plantaciones causan fuertes impactos medioambientales.
La Ganadería
La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento como fuerza de trabajo o para la reproducción. Es una actividad en crecimiento. En el último siglo, la investigación científica ha permitido obtener razas selectas. Las nuevas tecnologías han incrementado la producción y facilitado el transporte. Estos nuevos sistemas han generado polémicas: los desechos animales, fertilizantes, etc., contaminan los suelos y pueden afectar negativamente a la salud de las personas. Además, existe una tala abusiva de bosques para alimentar al ganado.
Tipos de Ganadería
- Ganadería sedentaria: El ganado no se desplaza para obtener alimento. Es la más extendida.
- Ganadería nómada: El ganado se desplaza permanentemente en busca de pastos.
- Ganadería trashumante: El desplazamiento del ganado es estacional.
- Ganadería extensiva: Se desarrolla en grandes explotaciones.
- Ganadería intensiva: Se lleva a cabo en explotaciones especializadas en una determinada especie.
Contrastes entre Países
En los países desarrollados, la ganadería responde a las exigencias del mercado. Se seleccionan las razas para lograr una mayor productividad, lo que supone el abandono de las razas autóctonas. El ganado se alimenta con piensos especiales para un engorde rápido y se cría en grandes granjas. La proliferación de mataderos y cámaras frigoríficas permite el almacenamiento, la comercialización y la distribución de los productos.