Sector industrial de alta tecnología de punta

2 Las materias primas



1. Las materias primas y sus tipos

Las materias primas son los recursos que se transforman en productos elaborados. A) Las materias primas de origen orgánico proceden de los seres vivos. Son suministradas por las actividades agrícolas (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana), forestal (madera) y pesquera. Se destinan a la industria agroalimentaria y a otras, como el mueble o el papel. B) Las materias primas de origen geológico proceden de la corteza terrestre, incluyen minerales, rocas y productos energéticos. ■Los minerales se localizan en las formaciones paleozoicas y las cuencas terciarias. – Los minerales metálicos proporcionan metales destinados a las industrias básicas y mecánicas: hierro, cobre…    –Los minerales industriales se emplean en diversas industrias. Los más destacados son la sal gema, sal marina, el cuarzo. ■Las rocas presentan una localización muy heterogénea. – Las rocas de cantera se emplean en la construcción: caliza, granito, arcilla. ■Los productos energéticos son sustancias naturales sólidas, líquidas o gaseosas empleadas en la producción de energía.

2. Los problemas de la minería y la política minera

a) Los problemas económico- sociales: el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de otros, y la carestía de los precios en comparación con otros países. La crisis de la minería se afronta con una reconversión, que ha supuesto el cierre de numerosas minas, incrementando la competitividad y fomentando el reciclaje de metales. B) Los problemas medioambientales: la sobreexplotación de minerales, la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y del suelo y las alteraciones paisajísticas.


c) La degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero, es necesaria su rehabilitación y aprovechamient turístico y cultural, mediante su conversión en museos (parques culturales, o centros de interpretación).

3 Las fuentes de energía

Son los recursos que permiten en el caso de la industria, transformar las materias primas.

1. Las fuentes de energía primaria

La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación.En España, la producción interior de energía primaria se centróprimero en el carbón, que desde 1975 cedíó su primacía a la energía nuclear y en los últimos tiempos a las energías renovables. En cambio, el consumo de energía primaria se ha basado desde la década de 1960 en el petróleo, al que ha seguido un importante incremento del gas natural. Por tanto, el autoabastecimiento energético, es muy bajo y se requieren costosas importaciones. No obstante, la situación mejora desde 2005 gracias al aumento de la eficiencia energética y del uso de energías renovables.


1.1. Las fuentes de energía primaria no renovables


Proceden de recursos que se agotan al producir energía son: el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.
El carbón es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales. Su calidad y poder calórico dependen de la antigüedad de este proceso: es mayor en los carbones de la era primaria (antracita y hulla). El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas. La producción interior de carbón se localiza en cuencas; destacan la asturiana-leonesa-palentina, la de Teruel y la de Puertollano. En la actualidad, la política económica contempla el fin de la minería no competitiva entre 2013 y 2018.
El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla d hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años en un medio marino o lacustre. El destino del petróleo es la producción de electricidad en centrales térmicas y, sobre todo, la obtención de derivados en refinerías para su uso en el transporte y la industria (gasóleo, gasolina, fueloil, nafta, keroseno, aceites lubricantes, asfalto); y en industrias petroquímicas. La producción interior de petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona. Por tanto, requiere costosas importaciones de Oriente Medio, África, América Latina y Europa (Rusia, Reino Unido). El consumo de petróleo sigue siendo el más elevado en el mix energético, aunque tiende a decrecer desde 2005. Se prevé su sustitución por el gas en la generación de electricidad en las islas, la mejora de la eficiencia de los vehículos y el desarrollo del automóvil eléctrico.


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. El destino del gas es la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas); el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones); y, sobre todo, la producción eléctrica encentrales térmicas. La producción interior de gas es insignificante y se centra en los yacimientos del golfo de Cádiz. Por tanto, es necesario importar gas de países como Argelia, Nigeria y Catar. La importación se realiza en forma líquida a través de barcos metaneros y en forma gaseosa a través de los gasoductos. El consumo de gas se ha incrementado gracias a su alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación.En los próximos años se prevé el crecimiento de su consumo.
La energía nuclear a) La energía nuclear de fisión procede de la separación de átomos pesados de uranio. Su destino principal es producir electricidad en centrales nucleares, cuya localización responde casi exclusivamente a decisiones políticas. Además, se emplea en medicina (radiología y radioterapia). La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices. El consumo y la producción nuclear, iniciados en 1969, se mantienen estabilizados desde 1987 («moratoria nuclear»), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta. Los residuos radiactivos se depositan en la mina de El Cabril. Su futuro es incierto. Quienes las defienden, alegan las mejoras tecnológicas y en seguridad, la no emisión d CO2, la reducción d la dependencia del petróleo y la fiabilidad d la producción. Se prevé la disminución d su peso en el mix energético. B) La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la uníón de isótopos* ligeros de hidrógeno (deuterio y tritio). El problema es q la fusión requiere temperaturas d cien millones d grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control d la reacción nuclear.


1.2. Las fuentes de energía primaria renovables


Proceden de recursos inagotables; causan menos alteraciones medioambientales; son autóctonas, permitiendo el autoabastecimiento; y permite utilizarlas en lugares diversos. Son la energía hidráulica, eólica, solar, biomasa, geotérmica y marina.

La energía hidráulica

Se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador q transforma la energía mecánica en eléctrica. Se localiza en zonas de gran desnivel y ríos caudalosos. La producción fluctúa en función de las lluvias.

La energía eólica

Utiliza la fuerza del viento para mover aerogeneradores conectados a grandes redes de distribución. Se destina a producir electricidad. España en la segunda potencia eólica de la UE detrás de Alemania. Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas. La eólica marina tiene un coste mayor.

La energía solar

Usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente, calefacción o a producir electricidad. Existen varios tipos, pero resaltaremos 3: la energía solar fotovoltaica, la energía solar térmica y la termosolar.

La energía de biomasa

Usa la materia orgánica procedente d residuos agrícols, ganaders y forestals para producir energía eléctrica o térmica. Quema ls residuos directame, o los transforma en biogás. La biomasa tambn permite producir biocombustibles para el transporte (bioetanol cn cereals y remola.

La energía geotérmica

Proviene del calor interno de la Tierra. La producción de electricidad solo es posible en los yacimientos naturales de alta temperatura (+150ºC) d Canarias.  

La energía marina

Se concentra en obtener la energía que lleva el agua. Existen diferentes tipos: olamotriz (energía de las olas), maremotérmica (diferencia térmica en el agua) o energía de potencia osmótica (diferencia en la sal).En Españ existen centrals undimotrices experimentals para producir electricidad aprovechando la fuerza d ls olas,(Galicia, Cantábrico


2. La energía final


Se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas de energía aptas para ser utilizadas por los consumidores, como el transporte, la industria, los hogares, y otras actividades económicas. La producción de energía final en España se centra en los productos petrolíferos y la electricidad.

3. Los problemas y la política energética

Los problemas energéticos de España son la dependencia externa (España importa el 71,6 %), el elevado coste (reduce la competitividad de la economía) y su impacto medioambiental. (agota ciertos recursos, contamina el aire, produce residuos, comporta riesgos) Por eso, la política energética elaborada por el Estado, siguiendo las directrices de la Uníón Europea, se propone como objetivos lograr una energía segura, competitiva y sostenible.. Las energías renovables contribuyen a alcanzar todos los objetivos de la política energética. Por eso, el estado apuesta por un aumento de las mismas y de los biocarburantes para el consumo de vehículos en los próximos años.


4. La industria española entre 1855-1975. Primera Etapa

1. La evolución industrial, 1855-1975. Coyuntura

a)España tuvo un lento inicio en relación con otros países europeos. Resultó insuficiente la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía. Fue escasa la inversión industrial:
El Estado estaba endeudado, los particulares invertían en comprar la tierra desamortizada. Atraso tecnológico, que obligaba a importar las máquinas y la política proteccionista, que libraba a la industria de la competencia externa, pero desincentivaba su modernización tecnológica. B)En el primer tercio del Siglo XX (1900-1936) tuvo lugar un mayor crecimiento industrial por las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial. C)La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) interrumpieron el crecimiento industrial. Y en la posguerra, la política autárquica, basada en la autosuiciencia y la restricción de importaciones, privó a la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales. D)El desarrollismo industrial (1960-1975) se inició tras el abandono de la autarquía y la liberalización de las importaciones en 1959. La industria experimentó entonces un fuerte crecimiento por diversas causas: •Aumentó la inversión industrial, pues la expansión de la economía capitalista mundial atrajo a empresas multinacionales*, que se beneficiaron de la existencia en España de una demanda en alza; bajos costes de producción; mano de obra abundante, barata y no conflictiva; e incentivos estatales. Y se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes y de inversores privados. •Otras circunstancias favorables fueron el crecimiento de la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población; y la política estatal de fomento industrial a través de los planes de desarrollo.


2. La producción industrial, 1855-1975

2.1. Sistema de producción

A) La Primera Revolución Industrial, utilizó máquinas hidráulicas y máquinas de vapor quemando carbón mineral. B) La Segunda Revolución Industrial, en el primer tercio del Siglo XX aportó los motores de explosión movidos por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se impuso el sistema de producción fordista, basado en la centralización productiva o concentración de las distintas fases de fabricación de un producto en una gran fábrica. La producción se organizó en cadena.

2.2. Los sectores industriales

A) En la Primera Revolución Industrial, los sectores industriales*
Principales fueron el textil del algodón y el siderometalúrgico. B) En la Segunda Revolución Industrial, y sobre todo durante el franquismo, la industria se diversificó: crecieron los sectores básicos, los de bienes de consumo* gracias al aumento del nivel de vida (textil, calzado, alimentario, electrodomésticos, automóvil); y los de bienes de equipo.
3. La estructura industrial, 1855-1975 a )El peso d la industria crecíó entre 1855 y 1975 en el PIB y la ocupación, salvo durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. B) La mano de obra industrial tenía escasa cualificación. C) El tamaño de las empresas y las industrias era muy contrastado: ■Las pequeñas empresas, mayoritarias, poseían bajo nivel de inversión, muchas sobrevivieron solo gracias a la política proteccionista. ■Las grandes empresas fueron en su mayoría empresas estatales, propiedad del Instituto Nacional de Industria correspondientes a sectores básicos; o filiales de empresas multinacionales en los sectores de mayor crecimiento y complejidad tecnológica. D )La tecnología era atrasada y la dependencia externa alta y triple: tecnológica, financiera, y energética. E)La orientación predominante d la industria fue el mercado interior.


4. La localización industrial, 1855-1975


La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo. Los factores físicos son la proximidad a las materias primas, la cercanía a ls fuentes de energía y la existencia de emplazamientos favorables para el acceso y la distribución de sus productos. Los factores humanos son la proximidad a un mercado de consumo amplio, y la mano de obra más adecuada, sistemas de transporte eficaces y una política industrial favorable. En el periodo 1855-1975, las industrias tendieron a concentrarse, debido a las economías externas* o ventajas proporcionadas por la concentración: facilidades para el abastecimiento, el transporte y la mano de obra. Desde sus inicios, la localización de la industria creó fuertes desequilibrios entre áreas industrializadas, de difusión industrial, y de escasa industrialización. La franja cantábrica implantó durante la 1 Revolución Industrial industrias de base. Este fue el caso de la siderurgia en Asturias, Cantabria…Y en la época franquista, esta zona acentuó su especialización en industrias básicas, generalmente grandes, y públicas. El litoral mediterráneo implantó durante la Primera Revolución Industrial fábricas textiles en Cataluña, localizadas junto a los ríos que movían las máquinas, o en los puertos importadores del carbón usado en las máquinas de vapor. Las grandes ciudades como Madrid, recibieron industrias, principalmente de consumo, que aprovechaban la mano de obra, el mercado, los servicios… Las áreas de difusión industrial surgieron en la década de 1960. La búsqueda de nuevos espacios industriales q solucionaran la congestión de las grandes aglomeraciones industriales. Allí eran más baratos el suelo y los servicios. Destacan: -Ejes de difusión industrial próximos a las grandes aglomeraciones industriales y cerca de vías de transporte, como los ejes del Ebro y del Mediterráneo. -Los enclaves industriales aislados. Surgieron instalar industrias básicas (Puertollano, Ponferrada) o que fueron declaradas polos d promoción o d desarrollo industrial (Valladolid, Zaragoza).


5. La política industrial, 1855-1975


Se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal: imponiendo aranceles o limitando las importaciones; pero desincentivaba su modernización técnica. Los objetivos de la política industrial variaron. Tras la Guerra Civil se impulsó una política autárquica que aspiraba a fabricar internamente todos los productos para evitar su importación. Su fracaso dio paso a una política de desarrollo industrial, plasmada en los Planes de Desarrollo (1964-1975), que se orientó a la promoción y la descongestión industrial. Los polos de promoción y de desarrollo seleccionaban ciertas ciudades en las regiones atrasadas y trataban de promover un proceso de concentración industrial, que actuase como motor para el desarrollo del entorno. Las industrias instaladas en los polos debían ajustarse a los tipos establecidos y recibían incentivos: subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales, suelo industrial más barato, buenas infraestructuras, y ayudas para la formación profesional. Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial, pero que necesitaban estímulos para impulsar su prosperidad. Y los polos de promoción en áreas más eprimidas, pero con recursos naturales y humanos para convertirse en centros industriales, que exigían mayores inversiones (Burgos y Huelva). La diferencia entre ambos polos residía en el tope máximo de subvenciones (10% en los de desarrollo y 20% en los de promoción). Los resultados fueron mediocres, pues las regiones más atrasadas apenas atrajeron iniciativas y solo alcanzaron cierto éxito las que contaban con mejor situación previa. 


5. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990. Segunda Etapa

1. La crisis industrial. Coyuntura


La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, e incidíó duramente sobre la industria española, debido a sus debilidades previas.
1.1. Las causas de la crisis a) Las causas externas fueron los cambios ocurridos en estas fechas en la economía mundial. ■El encarecimiento de la energía por la gran subida del precio del petróleo. ■La Tercera Revolución Industrial creó innovaciones tecnológicas; nuevos sistemas de producción; y nuevos sectores industriales, que dejaron anticuado al sistema industrial anterior. ■Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente ■La globalización de la economía favorecíóuna división internacional del trabajo. Así, Nuevos Países Industrializados (NPI. Casi todos asíáticos), son muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra, provocando una crisis en los países industrializados. B) Las causas internas, que ahondaron la crisis en España fueron dos: ■ Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo, que fueron los más afectados por la crisis. ■ La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco que retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.

1.2. Las consecuencias de la crisis

Como consecuencia de la crisis cerraron muchas empresas y la producción descendíó.


2. La política industrial frente a la crisis: la reestructuración


En España, las circunstancias políticas las retrasaron hasta la década siguiente. La reestructuración industrial tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales.

2.1. La reconversión industrial

El objetivo de la reconversión industrial era actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis: siderometalúrgico, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos… Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo; y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas pymes, afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas. Pero también se pusieron las bases para la posterior recuperación.

2.2. La reindustrialización


El objetivo fue recomponer el tejido industrial. Las actuaciones más destacadas fueron la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y de las Zonas Industrializadas en Declive (ZID). Concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas zonas —siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables—, y subvenciones por incorporar a parados procedentes de la reconversión. Los resultados positivos de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Se acentuaron los desequilibrios regionales, pues Madrid, Barcelona y el País Vasco se llevaron la mayoría de las subvenciones y del empleo ante el escaso atractivo de las demás zonas. 


6. Industria española en la actualidad. Tercera Etapa. 1. La evolución de la industria desde 1990. Coyuntura


1.1. Las diferentes coyunturas industriales


El periodo 1990-2008 fue, en general, de expansión industrial.Desde 2008, la industria entró en un periodo recesivo causado por el impacto de la crisis financiera mundial, que ha provocado problemas de financiación empresarial y una fuerte disminución de la demanda interna. Las consecuencias han sido la reducción de la producción, la caída de los beneficios empresariales; y el aumento del paro.

1.2. La transición hacia un nuevo modelo industrial: globalización e innovación

Desde 1990, la industria española ha experimentado también cambios motivados por la incorporación al mercado europeo y mundial y por la necesidad de adoptar las transformaciones de la llamada Tercera Revolución Industrial. A) La incorporación al mercado europeo y mundial supone ventajas y retos para la industria: ■Las ventajas son la ampliación de mercados; la inexistencia de aranceles comerciales con la UE; un crecimiento de la inversión realizada o recibida; y mayor accesibilidad a las innovaciones. ■Los retos son incrementar la competitividad industrial, para hacer frente a la competencia de países más baratos, evitando la deslocalización. La Tercera Revolución Industrial, se consolidó a partir de la década de 1970. Se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances del conocimiento científico generado por la investigación a obtener nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación, la organización, la gestión y la comercialización. El resultado ha sido un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial. 


2. La producción industrial actual


En el aspecto técnico, la Tercera Revolución Industrial ha aportado las innovaciones derivadas del uso de la microelectrónica. Las más destacadas han sido las TIC, permiten a las empresas mejorar la organización, la gestión y la coordinación. ■La automatización industrial consiste en usar ordenadores para controlar máquinas y/o procesos industriales, sustituyendo a las personas en la realización de tareas simples y repetitivas y robots industriales En el sistema de producción se adoptan la descentralización y la flexibilización productiva. La descentralización puede realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas realizadas en establecimientos separados; subcontratando tareas a otras empresas; o formando redes de pymes que se dividen el trabajo. La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. Esto es posible gracias al uso de maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable, manejada por trabajadores cualificados y polivalentes. Así, se desarrollan economías de gama que satisfacen la exigencia de variedad de la demanda; y se gestiona la producción «just in time» (justo a tiempo), de forma que se produzca en el momento y en la cantidad necesaria según la demanda.

Los sectores industriales

En España siguen teniendo un peso destacado los sectores industriales maduros. Los más dinámicos cuentan con fuerte presencia de capital extranjero. Y los de alta tecnología crecen, aunque tienen menor implantación que en otros países europeos.


Los sectores industriales maduros


Son las ramas industriales que sufren un descenso de la competitividad y de la demanda. Destacan: -La metalurgia emplea metales como materia prima. Se desarrolla en Asturias, Cantabria o País Vasco. -La construcción naval se ha visto afectada por la competencia de países asíáticos más baratos. Se desarrolla en la franja cantábrica. -La industria textil. Sufre la competencia de países asíáticos y norteafricanos mbarato causantes de procesos de deslocalización— que tratan de atajarse invirtiendo en productos nuevos y más personalizads. Se localiza en Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana.

Los sectores industriales dinámicos

Son ramas industriales caracterizadas por su alta productividad; por teneruna elevada demanda interna y externa. Son relevantes: -Automoción fabrica vehículos y componentes. Es un sector dinámico que genera continuamente innovaciones, mejoras tecnológicas y nuevos mercados. Entre las fábricas automóvilísticas más importantes destacan las de Palencia, Valladolid y Zaragoza. -El material ferroviario. Ha cobrado un gran impulso por el desarrollo de la alta velocidad que ha convertido a España en un referente mundial consiguiendo importantes proyectos internacionales en Brasil, Arabía Saudí… -El sector químico. Comprende 2 sectores: la petroquímica (integrada en grandes complejos con refinerías. Puertollano, Santa Cruz de Tenerife) y la química d transformación (fabrica: caucho para neumáticos, colorantes, fibras textiles…Etc. Se localiza en Madrid, Cataluña y País Vasco). -Alimentos, bebidas y tabaco. Tiene un gran dinamismo exportador. Se localiza en Cataluña y Comunidad Valenciana. -Otros sectores dinámicos d gran capacidad exportadora son material y equipo eléctrico (electrodomésti), maquinaria y equipo mecánico.


Los sectores industriales punta o de alta tecnología


Son ls ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial: -Los productos farmacéuticos lideran en España la producción y la exportación de productos de alta tecnología (Se ubica en Madrid y Cataluña). -La construcción aeronáÚtica y aeroespacial se dedica a la construcción íntegra o parcial de aviones, reactores y equipos, electrónica y TICs (Madrid y País Vasco). -Biotecnología q aplica la ciencia y sirve para obtener cultivos trasgénicos, biocombustibles, materiales biodegradables (Madrid, Cataluña).

La estructura actual de la industria

La industria española padece algunos problemas estructurales que le restan competitividad y dificultan las ventas en el exterior. Aumentan la cualificación y la terciarización del empleo industrial. No obstante, en España el nivel de formación de la mano de obra es menor que el de otros países. Las empresas siguen presentando tamaño y rasgos contrastados. Las pequeñas (menos de 50 trabajadores) y las medianas empresas (de 51 a 250) son más del 90 %, dada la reducción del tamaño medio de las fábricas. Las pymes reaccionan con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios de la industria actual y presentan menor conflictividad laboral. Pero sus productos son más caros y menos competitivos al no permitir economías d escala; invierten poco en investigación y modernización; La inversión en I+D+i (investigación, desarrolln e innovación) es menor q en ls países europeos más avanzados. Por tanto, es necesario comprar patentes, q restan competitividad a ls productos y ocasionan un déficit permanente en la balanza. El resultado de esta situación es q, aunque España se encuentra hoy en el grupo de países industrializados, posee una productividad y una competitividad inferior a la de los países más avanzados.


4. La localización industrial actual


La Tercera Revolución Industrial y la globalización económica han cambiado el peso de los factores de localización industrial. Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado de consumo ante la facilidad y el abaratamiento del transporte. Se convierten en protagonistas tres factores de localización que aportan competitividad a la industria. La tecnología, el acceso a la innovación y a la información. Se acentúaa la difusión o la deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos a causa de los problemas de las grandes concentraciones industriales, la saturación y consiguiente encarecimiento del suelo, los equipamientos, las infraestructuras. Los sectores más afectados por la desconcentración o la deslocalización son los sectores maduros. A la vez, se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales, dado su fuerte atractivo. Los sectores que tienden a instalarse en ellos son los de nuevas tecnologíaas, que exigen servicios e infraestructuras avanzadas, mano de obra cualificada, y compradores de bienes de alta tecnología; y las sedes sociales y de gestión de las empresas. Estos espacios centrales son los países más avanzados, las regiones más dinámicas, los núcleos centrales de las áreas metropolitanas, o los sectores más valorados de sus coronas. Los emplazamientos industrialesson diversos: Los espacios tradicionales heredados, con predominio de industrias maduras, se encuentran en declive y sus antiguos emplazamientos han perdido su atractivo. Es el caso de muchas áreas mineras; antiguos puertos industriales; algunos emplazamientos fluviales y de montaña por la facilidad de transportar energía eléctrica a gran distancia; y ciertos espacios urbanos. 


Los clúster, distritos industriales, o sistemas productivos locales son espacios industriales formados por redes de pymes, especializadas en el mismo producto o complementarias. Estas empresas combinan la competencia con la colaboración para acceder a la información, a la innovación, o a ciertos servicios, lo que les permite gozar de las mismas ventajas que las concentraciones industriales. Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, Los parques tecnológicos albergan edificios destinados a alojar y prestar servicios a empresas innovadoras y de alta tecnología durante los primeros años de desarrollo, mientras se decide si son o no viables. Se localizan cerca de ciudades medias o grandes, en lugares con elevada calidad ambiental, baja densidad edificatoria y buena accesibilidad a la ciudad a través de transportes. Se caracterizan por ser edificios que cuidan el diseño arquitectónico. El objetivo de estos parques es implantar empresas de sectores punta que atraigan nuevas empresas y promuevan la innovación y la tecnología.

Las áreas industriales

Las desarrolladas: Madrid y Barcelona, consolidados como los centros principales de la industria española. Por otra parte, una revitalización industrial, motivada por la implantación de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales y por la instalación de los sectores de alta tecnología en parques industriales y empresariales. Áreas y ejes industriales en expansión Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales resultantes de la difusión. A nivel nacional, destacan los ejes del valle del Ebro y del Meditaráneo.


A nivel regional y comarcal sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extienden hacia las provincias limítrofes de CastillaLa Mancha; y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia). Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración Son la cornisa cantáfrica y ciertos emplazamientos (Sagunto, Ferrol, bahía de Cádiz, Puerto llano, Ponferrada y los valles del textil catalán). No obstante, existen casos de revitalización industrial, como el País Vasco a partir de 1995, gracias a la fuerte apuesta por la innovación.

Áreas de industrialización inducida y escasa

El resto de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *