Sector Agropecuario en México: Evolución, Crisis y Perspectivas

Tercera Evaluación

1. Ramas del Sector Agropecuario

  • Agricultura: Es la labranza o cultivo de la tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. Las actividades principales de la agricultura son:
    • a) Preparación del terreno
    • b) Limpieza del terreno
    • c) Roturación
    • d) Siembra
    • e) Beneficio o labores de cultivo
    • f) Cosecha
    • g) Transporte
    • h) Almacenamiento
  • Ganadería: Es una actividad económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o para la explotación de los productos derivados de él, como la carne, la leche y la piel. Algunos tipos de ganado son el bovino y el porcino, entre otros.
  • Silvicultura: Es una actividad encargada de la explotación de los bosques; es decir, del aprovechamiento y la conservación racional de recursos como la madera, la resina y el chicle.
  • Pesca: Se ocupa de la extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de los lagos o de los ríos. Se pueden pescar animales comestibles como los mariscos, la carpa, el huachinango, el mero y otras especies; existen también productos pesqueros derivados que se utilizan en la industria, como grasa, huesos, harina, etc.

2. Crecimiento del Sector Agropecuario de 1940 a la Fecha (por Sexenio)

  • El crecimiento más bajo del sector agropecuario se da en el sexenio de Miguel de la Madrid, pues solo alcanza, en promedio, 0.6% anual; el porcentaje más alto se presenta en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines: 6.45% anual.
  • El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue el siguiente: Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; López Mateos, 3.4%; Díaz Ordaz, 3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6%; López Portillo, 3.3%; Salinas de Gortari, 1.9%, y Ernesto Zedillo, 2.2%; el primer año del sexenio de Fox, 2.5%.
  • En algunos casos, se da incluso un decrecimiento del sector, lo cual representa un grave problema debido a que la población sigue aumentando; los años en que disminuyó el producto agropecuario son 1952, 1953, 1956, 1959, 1982, 1986, 1988, 1989 y 1992.
  • En otros casos, el crecimiento agropecuario es menor al crecimiento de la población, como en 1984, 1985, 1987 y de 1995 a 1998.
  • La participación del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en forma drástica, hasta representar en el año 2001 solo 4.2%, a pesar de que todavía casi la cuarta parte de la población económicamente activa labora en este sector. Esta situación es muy grave y se ha complicado con el paso de los sexenios, ya que los gobiernos no consideran prioritario el desarrollo agropecuario.
  • El promedio de participación de la producción agropecuaria en el PIB por sexenio es: Ávila Camacho, 18.9%; Alemán Valdés, 18.4%; Ruiz Cortines, 17.6%; López Mateos, 15.3%; Díaz Ordaz, 12.8%; Echeverría Álvarez, 10.2%; López Portillo, 9.1%; De la Madrid Hurtado, 9.0%; Salinas de Gortari, 7.5%; Ernesto Zedillo, 5.3%, y 4.2% el primer año del gobierno de Vicente Fox.

3. Causas de las Crisis de la Agricultura desde Mediados de la Década de 1960

  • Hasta 1970, el Estado mexicano tendió a favorecer principalmente el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado al sector agropecuario debido a la propia dinámica del sistema capitalista.
  • La productividad por cada hombre ocupado es mucho más baja en la agricultura que en la industria, lo cual se debe a la densidad del capital empleado.
  • La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura, desplazando la mano de obra del campo a la ciudad.
  • La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o medianas que cuentan con sistema de riego.
  • Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un sector neolatifundista que tiene cultivos que se consideran rentables. Se han descuidado la gran masa de campesinos ejidatarios y minifundistas que viven en condiciones infrahumanas y cuyos ingresos no les alcanza para subsistir, y por eso tienen que vender su fuerza de trabajo durante la mayor parte del año (jornaleros agrícolas).
  • Las inversiones públicas se destinan principalmente a la obra de infraestructura y algunos servicios, en tanto se descuida la esfera propiamente productiva.
  • El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando a la agricultura.
  • Las crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura, el sector más atrasado. Esto se ha agravado en algunos años por las condiciones climatológicas desfavorables.

4. Distribución de los Recursos Forestales de México

Tipo de VegetaciónSuperficie Total (ha)Porcentaje (%)
Bosque Templado32,343,01245.4
Bosque Mesófilo de Montaña1,771,1122.5
Selva Húmeda11,103,70215.6
Selva Subhúmeda24,812,94334.8
Manglar1,108,0631.5
Vegetación de Galería124,3110.2
Total71,263,143100

5. Reforma Agraria

Es el proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas.

6. Vías de la Reforma Agraria

  • La vía latifundista: Consiste en la transformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista. Por lo general, este proceso se ha desarrollado en forma violenta, con un doble resultado: por un lado, margina a una gran masa de campesinos, que al ser desposeídos de sus medios de producción se convierten en proletarios; y por el otro, los grandes latifundios se explotan en forma capitalista, constituyéndose así los latifundios.
  • La vía campesina: Constituye una verdadera revolución, ya que destruye completamente el latifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de producción. En algunos casos, se hace mediante la nacionalización y la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra, lo que beneficia a un mayor número de campesinos.

7. Proceso de la Reforma Agraria en México de 1915 a la Fecha

Con la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte medular en el Plan de Veracruz, fue formulada por Luis Cabrera e incorporada en la Constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el artículo 27.

8. Política Agropecuaria y sus Principales Instrumentos

Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo.

9. Medidas de Política Agropecuaria por Gobierno (1940 a la Fecha)

Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946)

  • Repartió 5,944,450 hectáreas a 157,836 campesinos, con un promedio de 37.6 hectáreas por persona.
  • Incrementó sustancialmente la irrigación, beneficiando 827,426 hectáreas, lo que representó un incremento de 205% en relación con el periodo anterior.
  • Creó la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943, con el objeto de producir y distribuir fertilizantes.
  • Favoreció la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola comercial.

Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952)

  • Repartió 4,844,123 hectáreas a 97,391 beneficiarios, con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino.
  • Se aumentó en 75% la superficie irrigada, que pasó a 1,452,937 hectáreas.
  • Se incrementaron las obras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.
  • Se reformó el artículo 27 constitucional con los objetivos de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios.
  • Por la política antiagrarista, el número de campesinos sin tierra se incrementó rápidamente.
  • Se permitió la entrada de inversión extranjera en el campo.

Adolfo López Mateos (1958 – 1964)

  • Incrementó sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304,498 campesinos con 11,361,370 hectáreas, un promedio de 37.3 hectáreas por beneficiario.
  • Las superficies irrigadas se elevaron solo el 11%, llegando a 2,456,095 hectáreas, que representa el 8% de la tierra laborable del país. Canceló el otorgamiento de certificados de inafectabilidad ganadera y ya no renovó concesiones otorgadas anteriormente.
  • Se creó en 1961 la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), que iba a comprar, almacenar, y comercializar productos agrícolas mediante el pago de los precios de garantía a los campesinos.
  • Se fomentó la explotación forestal cooperativa y ejidal.
  • Se creó el seguro ganadero y se siguió aplicando el seguro agrícola.

Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)

  • Continuó aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante su política de colonización y de formación de las llamadas tierras nacionales o reservas.
  • La superficie irrigada del país creció muy lentamente durante su mandato, con un incremento del 12.5%.
  • Se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero, con el fin de atender las necesidades crediticias del sector rural de la economía mexicana.
  • En 1967 ya se empezaban a importar productos agropecuarios por un monto de 1,781 millones de pesos, aunque se continuaba exportando.
  • Se creó el Programa Nacional de Ganadería con el fin de fomentar esta actividad.
  • Se creó el organismo público descentralizado Productos Forestales Mexicanos con el fin de explotar en forma racional los recursos silvícolas.

Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976)

  • Reestructuró administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, fusionando a los tres existentes en uno solo, el Banco Nacional de Crédito Rural, que funciona actualmente.
  • Se creó el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino.
  • Se promulgó la Ley Federal para el Fomento a la Pesca.
  • En síntesis, la política agropecuaria de Luis Echeverría pretendió acabar con los problemas campesinos mediante el aumento de la inversión en fomento agropecuario, la canalización, a pesar de esto, los problemas del sector agropecuario se profundizaron.

José López Portillo (1976 – 1982)

  • Disminuyó el ritmo de reparto de tierras.
  • En este periodo hubo un abandono del sector agropecuario, ya que la política económica se sustentó fundamentalmente en el petróleo, lo que profundizó la crisis agropecuaria y aumentó la importación de granos y oleaginosas.
  • Se pretendió cambiar la ganadería extensiva por intensiva, cosa que tampoco logró.
  • Se creó la Ley de Fomento Agropecuario.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)

  • Se instrumentó el Plan Nacional de Desarrollo, en él se otorgó demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana, por lo que se establecieron varios programas que contenían objetivos muy ambiciosos, que de cumplirse mejorarían sustancialmente al sector agropecuario y a la población rural.
  • Se introdujeron cambios en la Ley Federal de la Reforma Agraria y en la Ley de Fomento Agropecuario, que beneficiaron a los grandes capitalistas y perjudicaron a los ejidatarios y pequeños propietarios.
  • A pesar de todos estos intentos por planear y racionalizar la actividad agropecuaria, la acción concreta del Estado continuó profundizando muchas de las políticas que llevaron a la crisis y se mostró incapaz de dar una respuesta a los problemas más profundos.

Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994)

  • Disminuyó el reparto agrario.
  • Se instauró el Programa Integral de Modernización del Campo 1990 – 1994, que pretendió elevar el bienestar de los campesinos, aumentar la competitividad, garantizar la soberanía alimentaria, alentar las exportaciones y estimular en general las actividades rurales.
  • Apertura comercial de productos agropecuarios.
  • Desincorporación y venta de empresas estatales como INMECAFE, TABAMEX, AZUCAR, Fideicomiso de Candelilla, etc.
  • Creación de la Comisión Nacional del Agua.
  • Implementación del PROCAMPO, programa de apoyos al agro, cuya finalidad principal es otorgar subsidios a ciertos productores y fomentar la diversificación de la producción agrícola.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)

  • Continuó con la Alianza para el Campo y el PROCAMPO con subsidios directos.
  • Se elaboraron y pusieron en práctica los programas de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
  • Se creó el programa PRODUCE para la capitalización del campo, la reconversión productiva y la preservación de los recursos naturales.
  • Durante el sexenio del presidente Zedillo el sector agropecuario solo creció 2.2% en promedio anual, por lo que la participación del sector disminuyó en el sexenio a un promedio de 5.3%, aunque en el 2000 solo contribuyó con .4% del PIB nacional, lo cual demuestra la poca importancia que tuvo el sector agropecuario en este sexenio.

Vicente Fox Quesada (2000 – 2006)

  • La política agropecuaria ya no fue responsabilidad de la SAGAR, sino de la SAGARPA, que sustituyó a la SAGAR.
  • Se puso en operación el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, y Alimentación 2001-2006, que planteó como visión un entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar y mejorar el medio ambiente basado en la superación integral del factor humano.

10. Funciones de la Agricultura Mexicana

  • Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional, lo que permitió el desarrollo de los sectores industrial y de servicios, ya que contribuyó a dinamizar el proceso de producción capitalista. Esta función se cumplió más o menos en forma satisfactoria hasta mediados de la década de 1960, en que dejamos de ser autosuficientes en algunos alimentos agrícolas como maíz y frijol.
  • La agricultura contribuyó (hasta 1970) decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país, tanto mediante la transferencia neta de recursos, cuanto por la aportación sostenida de divisas, aunque a costa de polarizar el campo en un sector moderno capitalista (neolatifundista) y otro sector atrasado precapitalista (minifundista).
  • Lo anterior significa que, durante muchos años, buena parte de los excedentes económicos generados en el sector agropecuario fueron transferidos mediante impuestos e inversiones al sector industrial. Por ejemplo, las divisas obtenidas por la exportación de productos agropecuarios se convertían en industrias.
  • El sector rural de la economía mexicana ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata al sector industrial y al de servicios, lo que ha permitido abaratar el trabajo y pagar bajos salarios, esto, a su vez, ha incrementado el desempleo y el subempleo.
  • El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria para producir bienes de consumo duradero y no duradero, es decir, ha propiciado los insumos para el desarrollo de agroindustrias como la lechera, la de envasado de alimentos, la refresquera y la cervecera, la vitivinícola, etc.
  • El sector agropecuario ha propiciado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados; por ejemplo, la adquisición de tractores, fertilizantes, abonos, medicamentos y alimentos balanceados para el ganado, entre otros.
  • Lo anterior significa que las relaciones intersectoriales son desfavorables para el sector agropecuario, que vende barato, y son favorables para el sector industrial y de servicios, que vende caro.
  • El sector agropecuario ha absorbido un porcentaje importante de la población económicamente activa, que ha producido alimentos y materias primas que requiere la sociedad mexicana, aunque no en cantidades suficientes, lo cual ha provocado muchos problemas a la economía en su conjunto.

11. Causas del Incumplimiento de las Funciones de la Agricultura

Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo, ininterrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto más severo de la crisis, depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.

12. Funciones de la Ganadería, Silvicultura y Pesca

  • Ganadería:
    • Fomentar el desarrollo de la ganadería intensiva, en la cual se aplique tecnología avanzada que ya puede ser elaborada en el país, de manera que la ganadería se vuelva más rentable, al mismo tiempo que se incremente el número de tiendas dedicadas a la agricultura.
    • El apoyo del Estado a esta actividad debe darse en forma de inversiones, incentivos fiscales, créditos oportunos y baratos. Se debe apoyar a los ganaderos nacionales que se esfuercen por lograr una ganadería intensiva.
    • Se debe fomentar la producción ganadera que permita satisfacer las necesidades del mercado interno y generar excedentes para exportación.
    • Eliminar el excesivo intermediarismo en la comercialización del ganado y sus productos para que los productores ganaderos sean los principales beneficiarios de la producción y comercialización de sus productos.
    • Apoyar la producción agrícola-ganadera para que los campesinos sean a la vez ganaderos, con lo que se fomentaría la producción agrícola y ganadera, al mismo tiempo que se elevaría el nivel de vida de los campesinos.
    • Fomentar y apoyar el desarrollo de cadenas productivas, de tal forma que los ganaderos incrementen el valor agregado de sus productos y, en consecuencia, sus ganancias.
  • Silvicultura:
    • Propiciar el desarrollo de la explotación silvícola racional, de tal manera que aumente la superficie arbolada del país, lo que elevaría a la par el nivel de vida de los campesinos poseedores de bosques y selvas.
    • El Estado debe apoyar el desarrollo de una política silvícola que permita al país ser un importante productor de artículos maderables. Esta política debe plantearse a largo plazo y fomentarse por parte del Estado mediante inversiones, créditos, infraestructura, educación silvícola, protección de bosques, etc. Con una adecuada política forestal, México se puede convertir a mediano o a largo plazo en un importante productor.
    • Reducir los gastos burocráticos de los organismos públicos que tienen que ver con la silvicultura, incluso eliminando algunos de ellos para que los campesinos sean los beneficiarios, lo que, a la vez, incrementará su nivel de vida.
    • Fomentar y apoyar el desarrollo de cadenas productivas que beneficien a los campesinos.
    • Del mismo modo que con la ganadería, debe propiciarse una integración agrícola-ganadera-silvícola con el objeto de que los campesinos se dediquen a estas tres actividades en forma conjunta y reciban mayores beneficios; es decir, apoyar y fomentar el desarrollo de cadenas productivas que beneficien a los campesinos.
    • Del mismo modo que con la ganadería, debe propiciarse una integración agrícola-ganadera-silvícola con el objeto de que estos campesinos se dediquen a estas tres actividades en forma conjunta y reciban mayores beneficios; es decir, apoyar y fomentar el desarrollo sustentable.
  • Pesca:
    • El Estado debe proporcionar una política pesquera que permita el fomento de la pesca en sus diversas fases: captura, industrialización, comercialización y consumo. Los objetivos de esta política deben tener como eje que los pescadores sean los principales beneficiarios de esta actividad y, además, que se incremente el consumo de pescado, con lo que mejoraría sustancialmente la alimentación del mexicano.
    • Eliminar el excesivo proceso de intermediarismo de productos pesqueros por medio de la distribución regional y en poblaciones que funcionaran como polos de comercialización, eliminando así al Distrito Federal como monopolizador de la distribución pesquera.
    • Se debe auspiciar el aumento de inversiones, créditos y asistencia técnica a los pescadores, apoyando especialmente a los que estén organizados en cooperativas.
    • Fomentar la organización y el desarrollo de cooperativas pesqueras que tengan la finalidad de surtir al mercado interno.
    • Apoyar la creación de cadenas productivas que beneficien a los pescadores y que permitan agregar valor a los productos y su comercialización.
    • También en la pesca se debe apoyar el desarrollo tanto del capital humano como del capital pesquero.

13. Causas del Deterioro del Sector Agropecuario de 1970 a la Fecha

Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables.

14. Problemas de Cada Rama del Sector Agropecuario y Posibles Soluciones

  • Agricultura:
    • Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.
    • En el año 2002, la importación masiva de alimentos continúa y representa un problema grave de dependencia alimentaria.
    • Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se ha ido agravando.
    • Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen en mucho de las condiciones climatológicas.
    • Existencia de campesinos sin tierras.
    • Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que más lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas.
  • Ganadería:
    • No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
    • La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. Estancamiento de la producción.
    • El problema anterior se debe en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollo de esta actividad.
    • La ganadería utiliza muy poca mano de obra, por lo que el porcentaje de la población económicamente activa que absorbe es muy bajo y no ayuda a resolver los problemas de desempleo y subempleo rural.
    • La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
  • Silvicultura:
    • La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
    • La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
    • Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe en buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.
    • Respecto de la burocracia, ésta frena el desarrollo silvícola en lugar de impulsarlo, ya que existen muchos organismos en el sector público relacionados con esta rama.
    • Se explota solo la quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas del país.
    • No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.
  • Pesca:
    • Como ya se vio, la pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y utiliza muy poca mano de obra, que no llega ni al 1% de la población económicamente activa.
    • A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales.
    • Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.
    • El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional, ya que el Distrito Federal actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Este fenómeno incrementa los costos y los precios, lo que ocasiona que más de 10 millones de mexicanos no tengan acceso al pescado.

15. Papel de la Política Agropecuaria en la Solución de los Problemas del Sector

El desarrollo del sector agropecuario debe ser integral, es decir, abarcar las cuatro ramas y, además, debe ser un desarrollo sustentable.

16. Esquema de Política Agropecuaria

  • Política Agropecuaria:
    • Objetivos: Lograr el desarrollo socioeconómico del campo.
    • Problemas: Las inversiones estatales en el campo se consideran rentables, se ha descuidado a los campesinos y ejidatarios que viven en condiciones infrahumanas.
    • Instrumentos: Reducir el burocratismo de los organismos agrícolas, para que existan más recursos que se puedan aplicar directamente al campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *