Sector agropecuario

CAPITULO 5

La importancia del sector agropecuario y agroindustrial.

La producción primaria de bienes agropecuarios reviste gran importancia para la economía nacional. El sector agropecuario genera eslabonamientos productivos que involucran otras actividades económicas, como aquellas que procesan bienes agropecuarios.

Por su parte, un conjunto de actividades provee diversos insumos y servicios al sector agropecuario, es el caso de la industria que produce maquinarias agrícolas y agroquímicos. Entre los servicios pueden mencionarse aquellos relacionados con el transporte, financieros, asistencia técnica y otros. Estos eslabones conforman cadenas o circuitos productivos agroindustriales.

Un sector concentrado.

En las últimas décadas el sector agroindustrial experimento transformaciones; una fue la expansión de las actividades agropecuarias, ocurrido debido a las innovaciones tecnológicas incorporadas las que permitieron un incremento de la cantidad de producción por superficie. Con la llegada al país de empresas transnacionales también se expandieron actividades de procesamiento de la producción primaria y exportaciones; estas transformaciones fueron acompañadas por un proceso de concentración económica en los eslabones de los circuitos productivos, se produce cuando un número reducido de productores o empresas tienen un peso en la producción, industrialización o comercialización.

Desde Argentina hacia el mundo.

Otra característica del sector agroindustrial es su fuerte orientación hacia el mercado externo, en particular de alimentos. Las exportaciones pueden dividirse en dos grupos:
productos primarios de origen agropecuario como los granos y productos frescos, y las manufacturas de origen agropecuario como aceites, harinas, lácteos, carnes.

Las exportaciones agroindustriales se incrementaron notoriamente así como cambió su composición. En 1970 predominaban los productos primarios, en 1980 manufacturas de origen agropecuario, 1990 hubo un crecimiento de las exportaciones de productos primarios, de pesca y frutas frescas, estas tendencias perduran en la actualidad.

Según la FAO Argentina, es el primer exportador mundial de tortas de soja y aceite de soja.


La Argentina en el escenario mundial.

En los últimos años el escenario resulta favorable para países exportadores de cereales y oleaginosas como Argentina. Una de las causas es la expansión de consumo de algunos países en desarrollo como China e India y otra es el aumento de la demanda de cereales y oleaginosas para la producción de biocombustibles. Estas causas generaron una tendencia al alza de los precios de los alimentos en el mercado mundial, lo cual incentivo más la producción en el país.

Los circuitos agroindustriales y sus actores.

Estos circuitos combinan la agricultura y la industria. Esta integración de actividades involucra una extensa superficie dedicada a los cultivos, a la ganadería y a la forestación. También involucra una multiplicidad de actores sociales en las diferentes regiones del país.

El análisis del circuito productivo es útil para diferenciar las distintas etapas de producción, para observar los actores que intervienen, como se relaciones y que problemáticas pueden surgir.

Uno de los principales actores son los productores agropecuarios  encargados de la producción, se diferencian por su disponibilidad de tierra y de capital, por el tipo de mano de obra que emplean y por su capacidad de garantizar su subsistencia y generar ganancias. Los trabajadores rurales son contratados por los productores para la realización de tareas permanentes o temporales. Las grandes empresas  se encargan del procesamiento o comercialización de la producción primaria. Y por último el Estado que incide con sus políticas y regulación en el funcionamiento de los circuitos.

El rol del Estado.

El Estado tiene un papel central en las características y en la evolución de los circuitos agroindustriales. Por ejemplo, en la década de 1990 las políticas de liberalización económica produjeron transformaciones, entre ellas la disolución de las juntas reguladoras de comercio interno de granos, azúcar y yerba mate que implicó la eliminación de los precios sostén que aseguraban un ingreso al productor y los protegía de los vaivenes de los precios internacionales. También se eliminaron los impuestos sobre las exportaciones, y su eliminación afectó al consumo, dado que contribuyó al aumento de los precios de los productos que consume la población.

Otras medidas tuvieron incidencia en la evolución del sector agroindustrial. Por ejemplo, la rebaja de aranceles a la importación hizo posible el acceso a bienes importados a precios más reducidos.

Estas políticas contribuyeron al proceso de concentración económica en el sector agroindustrial. Por ejemplo, los grandes productores pudieron incorporar nuevas tecnologías gracias a la apertura de las importaciones, mientras que los pequeños encontraron dificultades para la incorporación de tecnologías y no lograron continuar con la actividad que realizaban.


El Estado también incide con la inversión en infraestructura necesaria para la producción y el transporte, así también como en innovación tecnológica. Un organismo de gran incidencia es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La producción del área pampeana.

Los cereales y oleaginosas son producciones tradicionales del área pampeana y de importancia para la economía nacional. Con estos cultivos se ha consolidado un tipo de agricultura basado en la incorporación de innovaciones asociadas a la biotecnología y a la maquinaria moderna.

Entre las transformaciones más destacables está la incorporación de semillas transgénicas, lo que ha permitido que la soja se cultive en zonas con poca aptitud para la producción generando una ampliación del área sembrada; esta innovación estuvo acompañada por la siembra directa que permite sembrar directamente sobre los restos de la cosecha anterior y no requiere tareas de arado previo, disminuyendo los costos; al mismo tiempo acompañado por el aumento en el uso de agroquímicos.

Este desarrollo asociado con la biotecnología moderna posibilitó aumentos de la producción, de los rendimientos y de las exportaciones agrícolas, así como también cambios en la escala de producción y su distribución espacial.
Entre estos cambios pueden mencionarse el aumento de la superficie promedio de las exportaciones agropecuarias.

Los productores se vieron presionados a incorporar tecnologías para mantener cierta competitividad; aparecieron otros actores que trabajan grandes superficies como los pooles de siembra.

La agricultura se expandió a áreas anteriormente ganaderas, desplazando esta actividad hacia zonas extra pampeanas, debido a la mayor competitividad que ofrece la agricultura en un contexto internacional con fuerte demanda a estos productos y con altos precios. Esto se llamó agriculturización.

Fases industrial y comercial en la producción de granos.

Dentro de los circuitos productivos pampeanos especializados en cereales y oleaginosas, los actores principales son las grandes empresas molineras y aceiteras, así también las que proveen insumos. El procesamiento de granos incluye la producción de harinas, aceites, residuos sólidos que se usan como alimentos para animales y biocombustibles; las plantas industriales encargadas del procesamiento se ubican en las principales zonas de producción y cerca de los puertos, ya que gran parte se exporta.


Tanto en casos de industrialización como en la exportación, la actividad se encuentra concentrada.

La presencia de empresas transnacionales ha sido fundamental en las características y transformaciones recientes de los circuitos productivos pampeanos, cuya participación en el mercado se ha acentuado desde 1990, se destaca su presencia en el procesamiento y en la exportación de granos.

Circuitos agroindustriales de las economías regionales.

Muchas regiones de nuestro país se han especializado en la elaboración de ciertos productos, y su economía depende de actividades que se desarrollan en torno a ellos, por ejemplo Misiones y Corrientes con la yerba mate, Río Negro y Neuquén en manzanas y peras, Chaco y Santiago del Estero en algodón, Salta-Jujuy y Tucumán en el azúcar y Cuyo en la producción de vinos y olivos. Los circuitos extra pampeanos tienen características:+

  • La fase primaria se caracteriza por una presencia muy alta de pequeños productores, es el caso del tabaco, yerba, algodón.
  • Varios circuitos se destacan por la presencia de trabajadores rurales transitorios, es el caso de actividades en las que la cosecha no puede ser mecanizada sino que debe hacerse manualmente, como en la fruticultura o vitivinicultura.
  • Se ha experimentado un notable crecimiento sustentado en la renovación tecnológica y en la expansión de la superficie de producción.
  • Tradicionalmente los circuitos extra pampeanos tuvieron una orientación al mercado interno, aunque en las últimas décadas algunos de ellos comenzaron a tener una inserción en el mercado externo, como la producción de vinos finos, y cítricos. En estos casos, las exigencias condujeron a transformaciones en la fase primaria de los circuitos, debiendo incorporar tecnologías. Productos tradicionales como la caña de azúcar aún mantienen una mayor inserción en el mercado interno aunque incrementaron sus exportaciones.

Al igual que los circuitos agroindustriales pampeanos, en las últimas décadas se produjo una concentración de la cadena productiva en los distintos eslabones, impulsada a partir de la presencia de empresas transnacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *