El Sector Agrario: Producción, Desigualdades y Seguridad Alimentaria
El Sector Agrario en la Actualidad
Para cubrir las necesidades alimenticias de la población mundial, se requiere un sector agrario fuerte.
- Significación laboral y económica: A nivel mundial, el sector agrario ocupa aproximadamente el 40% de la población activa y representa un porcentaje similar del PIB.
- Desequilibrios entre territorios: Existen grandes diferencias entre regiones, con un mayor desarrollo en países occidentales y un notable atraso en países subsaharianos. Estos últimos, con una fuerte presencia del sector primario, a menudo no logran alimentar adecuadamente a su población.
- Las principales potencias agrarias (EE. UU. y la UE): Aunque su sector agrario tiene una relevancia relativa baja en términos de porcentaje del PIB, en producción bruta, EE. UU. es el primero del mundo. Estos países producen mucho más de lo que necesita su población, contribuyendo a los desequilibrios territoriales.
- El ascenso de las potencias emergentes: Países como Brasil y Argentina están ganando peso en el sector agrario debido a su rápido desarrollo económico y a la internacionalización de los flujos comerciales, facilitada por las mejoras en las comunicaciones y el transporte.
Adaptación de la Producción Agraria a las Necesidades Humanas
- Crecimiento de la producción alimentaria a escala global: Según la FAO, en los años 70 la producción de alimentos crecía a un ritmo del 2.3% anual, mientras que la población lo hacía al 1.7%. Este crecimiento se ha producido a nivel global, pero fundamentalmente en las grandes potencias agrarias. En EE. UU., las políticas de impulso del sector agrario en los años 30 lo convirtieron en la primera potencia agraria mundial. En Europa, se implementaron políticas similares más tarde. Estas políticas incluyeron inversiones, aumento de la superficie cultivada y de regadío, y ayudas del Banco Mundial.
- Aumento de la población por encima de la producción, especialmente hasta los 90: A partir de los años 90, se abandona parcialmente la inversión en el sector agrario, aunque aumenta en China, India y algunos países africanos. Se canalizan los excedentes de producción a través del comercio y la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
- Significación de la Revolución Verde: Consiste en la introducción de semillas mejoradas y resistentes a plagas para aumentar la productividad. Se inició en 1943, extendiéndose primero a México (trigo) e India (arroz) y luego a otros países del tercer mundo. Ha sido criticada por la dependencia tecnológica, la aparición de nuevas plagas y el aumento del precio de las semillas en comparación con la agricultura tradicional. Ha recibido apoyo de fundaciones privadas.
- Agricultura genéticamente modificada: Se desarrolla a partir de los años 80. Los cultivos transgénicos implican una modificación en la semilla, actualizando la Revolución Verde. Generan debate por sus posibles efectos futuros. Las principales potencias son EE. UU., Brasil, China, Sudáfrica, Canadá, Argentina e India. Algunos países europeos, como Alemania, Italia y Austria, prohíben su producción. En España, el 75% del maíz es transgénico, controlado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.
- Ampliación de superficies dedicadas a los biocombustibles: Utilización de la producción agraria (soja, maíz, aceite de palma, etc.) para la producción de energía renovable como sustituta de los combustibles fósiles. Genera controversia, ya que se desvían recursos de la producción alimentaria y puede provocar degradación ambiental, como en Brasil. La producción de biocombustibles aumenta cuando el precio de los combustibles fósiles se incrementa.
Conclusiones: Se ha producido un aumento de la producción y la productividad en algunos lugares, incrementando su riqueza, pero también un descenso de la agricultura tradicional. Existen consecuencias aún en estudio de la Revolución Verde y los alimentos transgénicos.
Agricultura de Subsistencia y Comercial
El geógrafo brasileño Milton Santos identificó dos tipos de agricultura: la de subsistencia y la de exportación. En las últimas décadas, se observa una convergencia entre ambas.
Agricultura de Subsistencia
- Alimentación de la población autóctona: Su base es satisfacer las necesidades básicas de alimentación de la población local.
- Crecimiento demográfico: Fuerte crecimiento natural (revolución demográfica) que exige mayor producción de alimentos.
- Sobreexplotación de los recursos: Mayor presión sobre los recursos por parte de la población sin acceso a ellos.
- Conflictos en el uso del suelo: Choque de intereses por el uso del suelo, especialmente en África.
- Del policultivo a la especialización productiva: Transformación hacia la producción de cultivos demandados en Europa y EE. UU. (por ejemplo, la piña).
- Dependencia de las instituciones internacionales y/o de las potencias exportadoras: Las leyes de la oferta y la demanda en el sistema capitalista a menudo favorecen a EE. UU. y Europa.
- Cambios en la titularidad de la tierra: En zonas africanas, se producen cambios en la titularidad de la tierra, a menudo en detrimento de los campesinos locales, para destinarla a otros fines, como los biocombustibles.
- Apertura internacional (importación): Cambios de cultivos tradicionales a cultivos importados debido a las políticas de organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la OMC.
Agricultura Comercial, Especulativa y de Agronegocios
Está conectada a las políticas agrarias de los países sede de las multinacionales y no es defendida por el estado. La Organización Mundial del Comercio (OMC) desarrolla la política agraria. El sector agrario, a pesar de cubrir una necesidad básica como la alimentación, está fuertemente intervenido por las políticas de subvenciones de EE. UU. y la UE.
Hacia la Seguridad Alimentaria
Se necesitan reformas estructurales en el sector agrario, como:
- Aumento de la productividad: Incrementando el regadío para obtener mejores productos a un precio más asequible.
- Necesidad de inversiones: Mejoras en técnicas e infraestructuras para una mejor distribución de los alimentos, incluyendo el regadío.
- Transformaciones en el sector: Aprovechamiento de las potencialidades propias. África, por ejemplo, tiene un gran potencial para ser el granero del mundo. Según la FAO, el 79% de las tierras cultivables en África no están cultivadas. En la República Democrática del Congo, la mitad de las tierras son cultivables, pero no se cultivan debido a la guerra civil.
Se debería reestructurar los objetivos del sector agrario, priorizando la alimentación de la población sobre el máximo beneficio. Se necesitan políticas que cambien este contexto, avances en el Estado de Derecho y reformas en las organizaciones económicas internacionales hacia una política más ética y humana.
El Sector Agrario y su Adaptación a las Directrices Comerciales Internacionales
El sector agrario ha estado sometido a un proteccionismo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde Bretton Woods, se ha mantenido una fuerte liberación del comercio, pero el tema agrario estaba excluido hasta la Ronda de Uruguay (1986-1994) de la OMC, donde se planteó su liberalización.
Contraposición entre Liberalismo y Proteccionismo en el Cambio de Siglo
- Reorganización de grupos de presión:
- EE. UU. y la UE: Defienden el mantenimiento de sus políticas de protección agraria.
- Potencias emergentes: Con gran crecimiento y potencial agrario (Argentina, Brasil, India, gran parte de África), buscan ir contra las políticas proteccionistas de la UE y EE. UU.
- Países menos desarrollados: Algunas potencias agrarias establecen relaciones con estos países.
- La Ronda de Doha (desde 2001): La última ronda de la OMC, aún en curso.
- Balance (Cumbre de Bali, 2013): Se aprobaron normativas para facilitar la política agraria en países menos adelantados, el programa de seguridad alimentaria en India y se avanzó en la transparencia del comercio internacional.
Incidencia de la Crisis Económica en el Sector Agrario
La crisis iniciada en 2008 ha provocado movimientos de acaparamiento y especulación de productos agrarios. La retirada de parte de la oferta del mercado se traduce en escasez y subida de precios, incrementando las cifras de malnutrición en países menos desarrollados. Se observan cambios en el régimen de propiedad de la tierra, a menudo con fines especulativos. La ONG GRAIN contabilizó 416 operaciones de acaparamiento de tierras en 2012. El Comité de Seguridad Alimentaria (FAO) ha empezado a dar directrices sobre la utilización de la tierra. La demanda de productos agrarios continúa debido al crecimiento demográfico y a la mejora del nivel de vida en países como China, India y América Latina. La inestabilidad política, como las Primaveras Árabes, también afecta al sector.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
La FAO es un organismo de las Naciones Unidas con 194 países miembro. Su principal objetivo es dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. Proporciona información anual actualizada sobre la subnutrición.
Funciones de la FAO
- Mejorar la nutrición.
- Aumentar la productividad agrícola.
- Elevar el nivel de vida de la población rural.
- Contribuir al crecimiento de la economía mundial.
- Conseguir la seguridad alimentaria y el acceso regular a alimentos de buena calidad.
Países con Bajos Ingresos y Déficit de Alimentos (PBIDA)
La lista de la FAO de PBIDA incluye 55 países (en 2014), mayoritariamente africanos. Europa es el único continente sin países en esta lista. La delimitación se basa en el criterio de exportador neto de alimentos, con excepciones como Egipto, Indonesia, Iraq y Kiribati, que se basan en el criterio de ingresos.
Distribución Geográfica de los PBIDA
- África: Prácticamente toda África, con mayor incidencia en la parte central (subsahariana) y sur.
- América: Haití, Honduras y Nicaragua.
- Oceanía: Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea.
- Asia: Varios países, destacando India y Corea del Norte.
Criterios de Clasificación de los PBIDA
- PIB per cápita: Inferior a 1945 dólares anuales (según el Banco Mundial).
- Posición de importación neta de alimentos: Importaciones de alimentos básicos superiores a las exportaciones.
- Criterio de auto-exclusión: Un país puede solicitar ser excluido si cumple los dos criterios anteriores. Si un país mejora su sostenibilidad y equilibrio económico en el sector agrario durante tres años, al cuarto es descartado de la lista.
Estadísticas Publicadas por la FAO
La principal fuente de estadísticas de la FAO es FAOSTAT, que incluye:
- Cantidad de producción agrícola y precios.
- Comercio desglosado por países y regiones.
- Balances alimentarios.
- Seguridad alimentaria: Estimación y evaluación de la subnutrición a nivel global.
- Estadísticas sobre precios.
- Estadísticas sobre las emisiones de la agricultura.
El Planeta Tierra y la Alimentación de la Población
Este es un debate clásico en la historia de la demografía, centrado en la distribución de los recursos alimenticios, que generan renta además de cubrir necesidades.
La Presión de la Población sobre los Recursos
- Teoría de Malthus (Obra: “Ensayo sobre el Principio de la Población”): El malthusianismo es una teoría demográfica, económica y sociopolítica que sostiene que el crecimiento de la población sigue una progresión geométrica, mientras que el aumento de los recursos lo hace en progresión aritmética. Esto puede llevar a la pauperización e incluso a la extinción de la especie (catástrofe malthusiana). Malthus planteaba la necesidad de controlar el crecimiento de la población.
- Planteamientos antimalthusianos: Defienden que el problema no es el crecimiento de la población, sino el reparto de los recursos (postura defendida por los marxistas).
Según la FAO, el planeta podría alimentar a 12 mil millones de personas. Se estima que en 2050 la población mundial alcanzará los 9.600 millones. La FAO considera que se necesitan inversiones en el sector agrario y conectar la producción con el consumo. Existe una contraposición entre las posibilidades técnicas y la realidad actual: el hambre se puede acabar si la clase política lo quisiera. En Europa existe la política de la PAC (Política Agraria Común).
Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social
Desigualdad
La desigualdad se refiere a una distribución desigual de una variable. Puede ser analizada desde diferentes perspectivas:
- Datos estadísticos: Se utiliza la renta per cápita y el producto nacional bruto per cápita. También se consideran variables relacionadas con la salud y la educación, más difíciles de medir.
- Económica: Desde la renta y el PNB per cápita.
- Geográfica: Incluye la desigualdad económica y social (sanidad, vivienda, derechos de la ciudadanía, derechos políticos). Se pueden analizar las desigualdades intraestatales (dentro de un país) e interestatales (entre países).
- Intraestatales: Diferencias socioculturales, clases sociales, hombre/mujer.
- Interestatales: Diferencias entre Estados, estableciendo una jerarquía.
- Desigualdades y derechos humanos: Desigualdades que afectan a varios Estados o tienen lugar entre ellos. Se han propuesto derechos humanos globales para evitar las desigualdades sociales, aunque no se cumplen en su totalidad.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos incluye el derecho a la seguridad social y a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables para la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad. Los derechos de la ciudadanía (según Thomas Marshall) incluyen derechos civiles, políticos y sociales, relacionados con el Estado de Derecho y el Estado de Bienestar.
Pobreza
La pobreza se define como la escasez de recursos para vivir, incluyendo la carencia de lo necesario para satisfacer las necesidades básicas, tanto materiales como no materiales. Es un problema coyuntural y dinámico, relacionado con la situación política de los países y con diferentes niveles a lo largo del tiempo.
Las Desigualdades en la Historia
Antecedentes: Periodo Preindustrial (Siglos XVI-XVIII)
- Homogeneidad de modos de vida: La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura de subsistencia. El sector secundario se basaba en artesanos para el consumo local, y el sector terciario estaba poco desarrollado.
- Diferencias en las clases sociales (intraestatal): Sociedad estamental, con desigualdades consideradas normales o naturales.
- Aumento de la desigualdad por la colonización: Explotación de los recursos de las regiones coloniales por parte de Europa.
- Diferencias espaciales: Países inmersos en la Revolución Industrial frente a otros con niveles más tradicionales.
- Aceptación social de las desigualdades: Diferencias entre ricos y pobres vistas como algo normal.
Relación con el Orden Económico Internacional Vigente
Las desigualdades intraestatales disminuyen en algunos territorios con el desarrollo de las clases medias, gracias a la lucha del proletariado contra la burguesía. Sin embargo, a partir de la crisis del petróleo en los años 70, se produce un cambio de tendencia, con un deterioro del Estado de Bienestar, aumento de la pobreza y exclusión social debido a la deuda del Estado. Las desigualdades interterritoriales, medidas por las diferencias en el PNB/cápita (Banco Mundial), se han ido reduciendo a raíz de la crisis.
Desigualdades en la Actualidad
- Tendencia hacia el acercamiento entre países desarrollados y emergentes (por ejemplo, EE. UU. e India).
- La mejora en los países en vías de desarrollo se relaciona con el aumento de las clases medias.
- Se mantienen las diferencias con países empobrecidos y estancados, como la República Democrática del Congo y otros países del África subsahariana.
- Configuración de sociedades dualizadas, con un debilitamiento de las clases medias debido a la crisis.
- Escasa presencia de políticas de solidaridad social y sobredesarrollo tecnológico y financiero frente a subdesarrollo social.
- Cambios en la percepción de las desigualdades: En el Antiguo Régimen, las desigualdades eran aceptadas socialmente. En el Nuevo Régimen, tras la Revolución Francesa y la Independencia de EE. UU., surge una disconformidad social y un desacuerdo entre ideología y realidad, y entre capitalismo y democracia.
Criterios para Delimitar las Desigualdades Territoriales y Sociales
Son conceptos socioeconómicos dinámicos que cambian con el tiempo. El espacio geográfico se mide en personas, regiones, etc. Se parte de un contexto de diversidad y se analizan las desigualdades territoriales a través de una escala de valores:
- Trabajo: Situación de la persona en el mercado laboral. El trabajo, como fuente de renta, está conectado con todas las demás variables.
- Edad: Población activa (que quiere trabajar) y población dependiente (niños, jóvenes y personas mayores). Implica discriminación, especialmente para mujeres y niñas en países pobres.
- Sexo: Diferencia y discriminación entre hombre y mujer. Las mujeres tienen menos libertad para decidir y tienden a depender más de las rentas de los hombres.
- Renta: Discriminación a partir de los ingresos.
- Nivel de instrucción: La educación es un motor de cambio social.
- Etnia: Factor etnocultural que incluye factores raciales. El racismo y la xenofobia son elementos de diferenciación en la sociedad actual.
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA/VIH, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social
La desigualdad se produce cuando hay una distribución no homogénea de una o varias variables desde la perspectiva socioeconómica. La pobreza es una desigualdad extrema, especialmente en países del tercer mundo. La exclusión social es el proceso por el cual individuos o grupos son excluidos de la participación plena en la sociedad. Se manifiesta en los planos económico, social y político. Está unida a situaciones de pobreza en países desarrollados con un Estado de Bienestar más o menos perfeccionado.
Existen necesidades universales (salud, alimentación, vivienda, vestido, educación, movilidad) que se corresponden con los derechos humanos y los Objetivos del Milenio. Estas necesidades tienen un componente económico. Las necesidades específicas no son universales, sino restringidas por áreas geográficas (por ejemplo, el aire acondicionado). Los modos de vida y las costumbres generan desigualdades sociales.
Concepción, Origen y Tratamiento contra la Pobreza. Conexión Ideológica
Hay dos corrientes para analizar la pobreza:
- Neoliberal (capitalismo desde los 80): Predominante en el siglo XIX y en países como EE. UU. y, en menor medida, la UE, con el capitalismo keynesiano. Identifica la pobreza como indigencia (problema coyuntural) por falta de renta. El Estado proporciona una pequeña ayuda económica durante un periodo corto.
- Estructural (capitalismo keynesiano): Conectada con el pensamiento keynesiano, donde el Estado interviene en la economía. Considera la pobreza como un problema social (fenómeno estructural), dando un valor relativo a la renta. El Estado debe implementar políticas correctivas y preventivas. La pobreza no es un problema individual, sino social.
Otros Conceptos
- Desigualdad espacial: Referencia al territorio según su capacidad para satisfacer las necesidades de la población.
- Desigualdad individual: Referida a la situación de la persona en la organización social.
La pobreza y la exclusión social surgen ante la insatisfacción de las necesidades básicas y son reflejo de malas políticas.
Medición de Desigualdades y Pobreza
- PNB/cápita y PIB/cápita: Relación entre el valor total de los bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de un país y el número de sus habitantes.
- PIB: Bienes y servicios producidos en un tiempo por empresas nacionales o extranjeras en el interior del país.
- PNB: Conjunto de bienes y servicios finales producidos por los factores de producción de un país y vendidos en el mercado durante un año. Excluye a los extranjeros trabajando en el país e incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
- Paridad del Poder Adquisitivo (PPA): Tipo de cambio que refleja la diferencia de precios entre países y permite la comparación internacional de cifras, elaborada por el Banco Mundial.
- Renta: Mide la riqueza desde la perspectiva de los ingresos. Incluye los intereses de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital. Considera la economía sumergida. Es la suma de las rentas recibidas por los agentes económicos de un país durante un tiempo determinado, dividida por la población.
Inconvenientes de estos indicadores: miden la riqueza, no el desarrollo; no evalúan la economía de autoconsumo ni la economía sumergida; y no detectan las desigualdades internas.
Indigencia de Pobreza Extrema
Es la privación de las necesidades más básicas, como la alimentación. El ingreso mínimo para la subsistencia se estableció en 1 dólar por persona y día en 1991, y en 1.25 dólares diarios (PPA) a partir del año 2000. En Asia meridional, la trayectoria es descendente, mientras que en África subsahariana es ascendente. El porcentaje de población en pobreza extrema ha mejorado, pero hay que tener en cuenta el crecimiento de la población. En África subsahariana ha aumentado el número de personas en pobreza extrema, mientras que en Asia ha disminuido, sobre todo en China.
Línea de Pobreza
Calcula la privatización de las necesidades básicas más allá de la alimentación, incluyendo vestimenta, vivienda y acceso a agua potable. Se calcula en relación con la renta (media o mediana) y está individualizado en cada país en función de su realidad.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Se identifica con la privación de necesidades relacionadas con alcantarillado, educación y vivienda. Incluye el acceso a servicios sanitarios, a educación básica, niveles mínimos de consumo y condiciones mínimas de habitabilidad. Es un concepto muy utilizado en Latinoamérica. El déficit de vivienda y las dificultades estadísticas (medición a partir de la información censal y encuestas) son problemas importantes.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, mide los avances de cada Estado en términos de:
- Longevidad: Medición de la salud a través de la esperanza de vida al nacer.
- Educación: Tasa de alfabetización de adultos y de matriculación.
- Nivel de vida: PIB/cápita o INB/cápita valorado en PPA.
Este índice permite diferenciar zonas desarrolladas y no desarrolladas. Los países emergentes están mejorando su estructura política y social, mientras que Europa va en decadencia. Los países con alto o muy alto IDH (superior a 0.8) se encuentran en Europa, Australia, Japón, EE. UU., y algunos países con gran desarrollo turístico. Los países con medio IDH (entre 0.5 y 0.8) son la mayoría de Asia y Moldavia. Los países con bajo IDH (inferior a 0.5) se encuentran en África, Haití y los países más pobres de América Latina.
Índice de Pobreza Humana en Países Desarrollados
Considera la privación respecto a:
- Longevidad: Probabilidad al nacer de no vivir hasta los 60 años.
- Conocimientos: Adultos que carecen de alfabetización funcional.
- Nivel de vida: Personas por debajo del umbral de pobreza.
- Exclusión social: Desempleo a largo plazo (1 año).
Índice de Pobreza Multidimensional
- Salud: Nutrición y malnutrición infantil.
- Educación: Nivel de instrucción y matriculación escolar.
- Nivel de vida: Bienes, vivienda, electricidad, agua, saneamiento y combustible.
Índice de Desarrollo de Género e Índice de Potenciación de Género
- Participación política y poder de decisión: Hombres y mujeres con escaños parlamentarios.
- Participación económica y poder de decisión: Hombres y mujeres en altos puestos de la administración, directivos y técnicos.
- Control sobre los recursos económicos: Ingresos percibidos por hombres y mujeres.
Ayuda Exterior al Desarrollo (AOD)
Es una pequeña contribución de los países más ricos a los más pobres, pero esos recursos apenas revierten en el nivel de calidad de vida de la población. La AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) define la ayuda al exterior como los recursos públicos y materiales procedentes de países ricos y con destino a los países en vías de desarrollo. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y Ayuda al Desarrollo. El CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) es un organismo dentro de la OCDE que gestiona recursos financieros del sector público, de carácter concesional o de donación, destinados a países en vías de desarrollo.
Características de la AOD y el CAD
- Parten del sector público.
- Su objetivo básico es el desarrollo.
- Tienen carácter concesional.
- El país receptor debe estar entre los países en vías de desarrollo (CAD).
Existe una diferencia entre los objetivos y la realidad de la política de ayuda al desarrollo, que a menudo ha tenido un carácter de interés político.
Objetivos de la AOD
- Erradicar la pobreza.
- Proteger los Derechos Humanos.
- Facilitar la educación.
- Avanzar en la igualdad de género.
- Aumentar la accesibilidad a servicios sanitarios.
- Promover el desarrollo sostenible.
Guerra Fría y Aumento de Desigualdades. Convergencia de Factores
Se produce en un contexto de descolonización, con un fuerte crecimiento demográfico y mayor presión sobre los recursos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis de los 70, hay un fuerte crecimiento económico y se desarrolla el capitalismo estatal (keynesiano). Existe miedo al avance del comunismo en América Latina y Asia, y los países africanos, en proceso de independencia, también reciben ayudas. El presidente Truman (1949) implementó un plan de desarrollo en países de bajo nivel de vida, y los países europeos hicieron algo similar en territorios que se estaban independizando.
Modalidades de Ayuda
- Bilateral: Transferencia directa entre donante y receptor, con un gran papel de las ONGD. También incluye los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) y los FIEM (Fondos de Internacionalización de las Empresas).
- Multilateral: Transferencias a través de Instituciones Financieras Internacionales, donde es más fácil imponer condiciones.
- Descentralizada: Sector público a escala subestatal.
El Sistema de Naciones Unidas y el Desarrollo
Estas ayudas son de carácter multilateral. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1948) intenta organizar políticas conjuntas a nivel internacional. Las agencias de las Naciones Unidas tienen un carácter técnico funcional (FAO, OMS, UNESCO), mientras que otras financian proyectos, como el FNUP (Fondo de Naciones Unidas para la Población) y el FIDA. Existe el compromiso de que los países destinen el 0.7% de su PIB a la ayuda al desarrollo, pero a veces no se cumple o se distribuye de manera equívoca. La Cumbre de Copenhague (1995) propuso el objetivo 20/20, donde el 20% de la ayuda al desarrollo se destinaría a políticas sociales. En la UE, los acuerdos ACP (Asia, Caribe, Pacífico) de Lomé y Cotonú buscan mejorar los intercambios comerciales con antiguas colonias europeas. La UE realiza financiaciones a través de organizaciones independientes, como los proyectos FED o los créditos BEI (Banco Europeo de Inversiones).
La OCDE y la Constitución del CAD
El objetivo de la OCDE es el equilibrio entre las políticas económicas y sociales. El GAD, dentro de la OCDE, emite informes sobre la ayuda oficial al desarrollo. Los miembros del CAD son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, la Comisión Europea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. EE. UU. es el principal donante en términos absolutos, pero uno de los últimos en porcentaje del PIB.
Evolución de la AOD
- Oscilaciones en la AOD desde los años 60 (entre el 0.5% y el 0.3% del PIB).
- Alejamiento del objetivo de Naciones Unidas.
- Divergencias entre Renta/habitante y AOD.
La AOD en España
España entró en el CAD en 1991. Anteriormente, colaboraba con sus colonias. En 1981, destinaba el 0.13% del PIB a ayudas a sus excolonias. Al entrar en Europa, se crearon los Planes de Coordinación de la Cooperación Internacional (1986), incluyendo el Plan Director de Cooperación (2009-2012). Los objetivos del IV Plan Director de Cooperación Internacional (2013-2016) son consolidar procesos democráticos y el Estado de Derecho, reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis, promover oportunidades económicas para los más pobres, fomentar sistemas de cohesión social, promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género, responder a las crisis humanitarias con calidad y construir una ciudadanía global comprometida con el desarrollo.
El FONPRODE (2011)
El Fondo para la Promoción del Desarrollo tiene como fin erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover la igualdad de género, defender los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible en países empobrecidos. Se cuestiona su uso para fines empresariales. Desde su creación, la ayuda bilateral ha disminuido y la multilateral ha aumentado, alejándose de lo establecido.
Hacia un Nuevo Modelo: Necesidad de Reformas Estructurales
La AOD no parece cumplir sus objetivos, aunque sí algunas metas desde la política asistencial a la justicia y la modificación de los objetivos políticos. Se necesita un cambio estructural y de interés por la AOD, un compromiso con el impulso al desarrollo y que esta institución cumpla su función. Se requieren reformas como la promoción del uso productivo del trabajo, la reducción de los gastos militares, la introducción de mecanismos para una distribución más equitativa de la renta, la reducción del peso de la deuda y el avance en el Estado de Derecho.