Las Cuencas Hidrográficas Venezolanas
Las cuencas hidrográficas son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y consumo humano.
El país está conformado por tres vertientes hidrográficas: la del mar Caribe, la del océano Atlántico y la del lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65% en el país. El tamaño de dicha cuenca —similar a la del Danubio— la hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del mundo,[87] y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El Río o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que es una derivación natural del Orinoco que, después de unos 500 km de longitud, lo conecta con el río Negro, el cual es a su vez afluente del Amazonas. El Orinoco recibe directa o indirectamente a ríos como el Ventuari, el Caura, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el Atlántico son las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní. Por último está la del río Amazonas, que recibe al Guainía, al Negro y otros. Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del río Esequibo.
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ríos que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama, el Escalante, el Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Neverí y Manzanares.
Un mínimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400 km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el Apure, el Arauca, el Caura, el Meta, el Barima, el Portuguesa, el Ventuari y el Zulia, entre otros.
Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo —el más grande de Suramérica— abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubají, en los Andes. La navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos petroleros.
Características de la Población Venezolana
Las migraciones son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre. De esta definición nacen dos denominaciones: una de ellas es la emigración, la cual se da cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
Migraciones Internas
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales. Aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo, las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representan un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.
Migración Internacional
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo. Por otra parte, han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
Edades de la Población
La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en los últimos veinte años, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la población total.
Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en edad de procrear.
Desempleo
Desde mediados de los años setenta las tasas de desempleo abierto se mantuvieron estables (en torno al 5%) hasta la crisis económica de 1982-1984, en que aumentaron considerablemente, (sobre el 13% los años 1983 y 1984). Con posterioridad, remitieron moderadamente hasta 1988, para elevarse de nuevo con la crisis de 1989. Dicha tasa se aproximaba al 11% en 1990.
Durante todo este período y en el conjunto de sus oscilaciones las tasas fueron más altas en los hombres que en las mujeres. En 1978, con un desempleo controlado, las tasas fueron de 4,7% y 3,4% para estos sexos. En 1984, en medio de una desocupación elevada, los varones presentaban una tasa de 13,9% y las mujeres de 11,9%, y en 1990 esas tasas eran de 11,6% y 9,3%, respectivamente.
No obstante, al examinar la composición por sexo de los desempleados puede observarse que la proporción de mujeres ha ido aumentando progresivamente durante los años ochenta: si en 1980 éstas representaban un 21,2% de ese total, esa cifra era del 26,0% en 1990. Ahora bien, esta tendencia ha operado muy suavemente en Venezuela, ya que en el resto de la región lo regular es que las mujeres sufran de mayores tasas de desempleo que los hombres.
Distribución de la Población
La población venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las ciudades, debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno desde las zonas rurales y, por el otro, a que la inmigración desde el exterior se instalaba principalmente en las ciudades. Como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, las mujeres en Venezuela son más urbanas que los hombres: en 1990 un 84,3% de la población femenina vivía en las ciudades, mientras lo hacía el 82,2% de los hombres. Esta diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a causa de que la inmigración exterior fue mayoritariamente masculina.
Para ver el gráfico seleccione la opción «Descargar» del menú superior
Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede de las principales ciudades, donde se desempeñaban las labores político administrativas del territorio nacional.
De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la región Costa-Montaña.
La administración, explotación y canalización de las actividades petroleras, se realizan en la región Costa-Montaña.
Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la región Costa-Montaña.
Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación, vías de comunicación, puertos y aeropuertos, así como también los servicios públicos, se encuentran en la región Costa-Montaña.
Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades industriales, y una decadencia en las actividades agropecuarias, a pesar de todas estas razones, encontramos un aumento poblacional (en los últimos años), en la región de Guayana, ya que se ha convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización y la mejora de los salarios en sus ciudades