Ríos y afluentes de España

Parque tecnológico

Un organismo gestionado por especialistas cuyo principal fin es incrementar la riqueza de su comunidad por la promoción de la cultura y la innovación así como la competitividad de sus empresas e instituciones fundadas en el saber que se le asocian o se crean en su entorno. Para cumplir ese fin, los parques científicos y tecnológicos deben estimular y gestionar la transferencia tecnológica y de conocimientos entre universidades, empresas y mercados, junto con otras instituciones de I+D. Facilitan la creación y crecimiento de compañías innovadoras como incubadora de empresas, y ofrece otros servicios de valor añadido, además de espacios e instalaciones de alta calidad. –

Acuicultura

Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación –

Curva de nivel

Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad. Las curvas de nivel suelen imprimirse en los mapas en color siena para el terreno y en azul para los glaciares y las profundidades marinas. –

Xerófilo

Se aplica en botánica a la vegetación y asociaciones vegetales específicamente equipadas para la vida en un medio seco. Es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. –

Equinoccio

Son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de Marzo y el 22 o 23 de Septiembre de cada año. –

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales

.I+d+i:

es lo mismo Investigación, desarrollo e innovación , es un nuevo conceptoinvestigacion adaptado a los estudios relacionados con el avance tecnológico e investigativo centrados en el avance de la sociedad, siendo una de las partes mas importantes dentro de las tecnologías informativas. El desarrollo es un concepto que viene del sector económico, y la innovación e investigación vienen del la tecnología y la ciencia.

SIG

Un Sistema de Información Geográfica es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.

Central Fotovoltaica

Establecimiento industrial en el que se transforma directamente la energía solar en eléctrica por medio de células fotovoltaicas. Las condiciones climáticas existentes en España la han convertido en uno de los principales países productores de este tipo de energía.

Tratado de Maastricht

Firmado en 1992, constituye la definitiva cristalización del proceso constitutivo de la actual Uníón Europea. En 1994 y como consecuencia del propio Tratado, se crearon los Fondos de Cohesión, cuyo objetivo es hacer disminuir los desequilibrios económicos regionales dentro de la recién constituida Uníón.

Regresión marina

Descenso generalizado de las aguas de océanos y mares, como consecuencia, tanto de causas climáticas – glaciación-, como estructurales – deceleración en el proceso de constitución de suelo oceánico-. Las regresiones, como las transgresiones, suelen ostentar un carácter mundial.

Dolina:

Una dolina es un tipo especial de depresión geológica, carácterística de los relieves conocidos como cársticos, una forma de relieve generada por la meteorización química de ciertas rocas conformadas por minerales solubles en el agua, tales como la caliza, la alijez y la dolomía

.Canchal:

Se denomina canchal a la acumulación de derrubios o depósitos de rocas en la base de las laderas de las formaciones montañosas y algunas penillanuras. Los canchales se originan en los procesos de meteorización que sufren las cornisas de las vertientes montañosas en la que se encuentran, siendo carácterísticos de paisajes de montaña.

Duna:

una duna es una acumulación de arena provocada por la acción del viento, símil a una colina, y paisaje típico de zonas desérticas y de playa. …

Cultivos forrajeros

Aquéllos destinados a la alimentación del ganado, como la alfalfa, la avena, la cebada o el trébol.

Corriente en chorro

Es «una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento. Presentando uno o dos máximos de velocidad, la corriente en chorro discurre, normalmente, a lo largo de varios miles de kilómetros, en una franja de varios centenares de kilómetros de anchura y con un espesor de varios kilómetros FSE:
El Fondo Social Europeo (FSE) es el principal instrumento financiero de la Uníón Europea (UE) para fomentar el empleo en los Estados miembros y promover una mayor cohesión económica y social. El gasto del FSE representa aproximadamente el 10% del presupuesto total de la UE.

PNB:

Sigla de producto nacional bruto, conjunto de los bienes y servicios generados por los factores productivos de un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año, en el propio país o fuera de él, deducíéndole la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros.

Barlovento:

El concepto de barlovento referido a las laderas de una montaña o cordillera, es la ladera que recibe directamente los vientos húmedos procedentes del mar. Por el efecto Foëhn, las nubes cargadas de humedad al encontrarse con la barrera física, en un movimiento ascendente se enfrían y descargan en forma de lluvia en esa ladera (lluvia orográfica), en contraposición a la ladera de sotavento donde los vientos descendentes, ya sin humedad, van alcanzando mayor temperatura a medida que descienden

.CBD:

SECTOR URBANO CENTRAL (CBD): también denominado distrito financiero son las áreas centrales de una ciudad en la que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos (rascacielos).

PGOU:

El Plan General de Ordenación Urbana es un instrumento de planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestiónFrente Polar:
Superficie que separa la masa de aire Tropical de la Polar. Circunscrita a la Zona Templada, desarrolla una circulación de Oeste a Este, siendo más activa durante las estaciones equinocciales y, en menor medida, el invierno y, sobre todo, el verano. Se encuentra asociado a precipitaciones más o menos generalizadas.

Arrabal

Barrio extendido fuera de las murallas y, por lo general, sin planificación en la ciudad medieval cristiana o musulmana.

Concentración parcelaria

Proceso que se ha dado en España desde los años cincuenta del pasado Siglo XX, consistente en sustituir varias parcelas de un propietario por una explotación equivalente, en calidad y rendimiento, a las que inicialmente poseía. Esta labor incluye igualmente el levantamiento de nuevas lindes, así como la construcción de caminos, pistas, puentes.., necesarios para el tránsito de maquinaria agrícola.

Relieve kárstico

Relieve kárstico, carst, carsto o carso se conoce a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua.

Cárcavas

Formas lineales de erosión producidas por la acción de la escorrentía superficial sobre materiales areno-arcillosos poco consolidados. La incisión es más profunda y aguda cuando mayor sea la cantidad de arcilla. Son carácterísticas de la Iberia Arcillosa.

Comercio minorista

Aquél en el que se adquiere los bienes de un mayorista, es decir, de quien trabaja con grandes cantidades de uno o varios productos, y se venden directamente a los consumidores en distintos tipos de establecimientos. Deslocalización industrial: proceso por el cual se produce el traslado de empresas o fábricas, por lo general, a países menos desarrollados o en desarrollo, habitualmente asíáticos, debido a los salarios más bajos que éstos suelen presentar.

Endemismo

Cualidad que presentan taxones vegetales o animales consistente en que que éstos restringen su presencia únicamente a áreas más o menos reducidas y, en cualquier caso, aisladas. Estos taxones suelen presentar carácterísticas particulares que los diferencian de otros filogenéticamente más o menos próximos. Las islas, sobre todo las alejadas del continente, y las regiones de alta montaña suelen ser particularmente ricas en este tipo de taxones.

Pesca de bajura

Aquélla que se practica sólo en áreas relativamente cercanas a la costa y en aguas poco profundas, siempre dentro de la plataforma continental. Suele durar unas pocas horas y presenta un carácter familiar y artesanal. En los últimos años lleva sufriendo una notable crisis derivada de la necesidad de renovación de la flota, excesivamente anticuada y poco competitiva.

F.E.O.G.A.:

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Organismo de la Uníón Europea, creado en 1964 y cuyo objetivo es establecer los criterios del reparto de recursos destinados a la Agricultura y distribuir las subvenciones aprobadas.

Milibar

Unidad física de presión empleada en mediciones de la presión atmosférica, siempre referida al nivel del mar. 1 atmósfera (760 mm de Mercurio) equivalen a 1013 mb Crecimiento vegetativo:
Llamado también natural, es la diferencia entre la natalidad y mortalidad. Se expresa restando la tasa de mortalidad de la de natalidad y dividiendo el resultado por 10, ya que se expresa en %. Puede ser positivo – la población aumenta- o negativo – ésta disminuye–

Tasa de mortalidad infantil

Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida Zócalo:
los zócalós son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico.

– Índice de Desarrollo Humano

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.

-Lago glaciar

Un lago glaciar es un lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar.

-Agricultura de mercado

La agricultura de mercado es la forma deagricultura en la cual la producción está destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. Sus carácterísticas son: Mecanización del campo. Especialización agraria en uno o unos pocos productos. –

Efecto invernadero

Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono. –

Arrabales

Es una agrupación territorial (sin planeamiento urbanístico previo) de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas. El término se aplica normalmente para definir los crecimientos descontrolados que tuvieron lugar en las ciudades europeas durante la Edad Media. Cuando el territorio encerrado por las murallas comenzaba a escasear surgían viviendas en torno a las puertas, los caminos principales que partían de los núcleos de población y en torno a los nuevos monasterios que se fundaban allende las murallas. Posteriormente se hacía necesaria la construcción de una nueva muralla, más amplia, y los arrabales quedaban incluidos en la ciudad como barrios.

Penillanura:

Meseta originada por la erosión de una regíón montañosa, que está suavemente inclinada hacia el mar. –

Relieve kárstico

Con el nombre de karst (procedente de Karst, nombre alemán de la regíón eslovena de Carso), relieve kárstico, carst, carsto o carso se conoce a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua. –

Morbilidad

Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población

-Acuífero

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados –

Openfield

Son un sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En ellos, las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto estaban separadas en «hojas», y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. En los campos cerrados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales. A ello suele añadirse un importante peso de los bienes comunales (pastos, bosques, derechos) en este tipo de sistemas agrarios. –

Caladero

Zonas marítimas donde los pescadores tienden a calar o «calan» sus redes por la existencia de condiciones favorables que facilitan la abundancia de pesca, es decir, existe una gran cantidad de peces. Por eso resulta de suma importancia para los pescadores asegurar su presencia en aguas internacionales y consolidar derechos de pesca en nuevos caladeros como la Antártida. Tiene como actividad principal la extracción, manipulación y comercialización de productos marinos, así como el pescado o los moluscos. –

Maquia

Es uno de los principales ecosistemas mediterráneos, una formación vegetal de especies perennes formada principalmente por arbustos y árboles termófilos, de altura media entre 50 cm a 4 m. Presenta una estructura cuya composición varía conforme a la latitud y se encuentra en zonas semiáridas y áridas caracterizadas por inviernos suaves y veranos con pocas precipitaciones, mayoritariamente presente en la zona mediterránea, en laderas de cerros rocosos que finalizan en el mar; con poca profundidad de suelo y drenaje, en las que este tipo de formación vegetal juega un importante papel para evitar la erosión del terreno. Paralelamente, constituye un nicho ecológico, que ofrece alimento y refugio a insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. –

Tierra cultivable

Son expresiones que designan la tierra que puede ser usada para la agricultura, sea de hecho cultivada (arar, labrar, sembrar) o no. La FAO la define como la que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales: cereales, patatas, legumbres, verduras, cultivos industriales como el algodón o el tabaco, etc.), distinguíéndola de otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes (viñedos, olivares, frutales, etc.) y la tierra de pastos (aplicable a la ganadería extensiva) –

Isoterma

Es una curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo; Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de Enero, de Febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales.

-Renta per cápita

Es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.

Censo de Población

Es un recuento cuyo objetivo es determinar el número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nacíón. En este caso, la población estadística comprendería a los componentes. En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que no se corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. –

Área periurbana

El concepto se emplea para nombrar a los espacios que se sitúan en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplean para el desarrollo urbano, tampoco se usan para actividades rurales. –

Paisaje natural

Un espacio natural, paisaje natural o un ambiente natural, es una parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por la acción del hombre. El término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial interés. –

Cerro testigo

Un cerro testigo u otero es un cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. -Industria pesada: La industria Pesada está dedicada a la extracción y transformación de las materias primas. En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como son la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva.

-Cono volcánico

Un cono volcánico es una formación volcánica. Está situada en la parte donde el volcán expulsa el magma a la atmósfera, o la hidrosfera. Las eyecciones de una apertura volcánica se suelen amontonar generalmente formando un cono con un cráter central. Pero dependiendo de diversos factores como la materia expulsada en la erupción, adoptan diversas morfologías. Los tipos más comunes son los conos salpicados, los de toba, y los de escoria.-

Plano ortogonal

Es el plano que tiene una forma en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario. –

C.E.C.A

A Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue una entidad supranacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. Fue promovida y alentada desde 1950 por los franceses Robert Schuman, entonces ministro de Relaciones Exteriores de Francia, con la de declaración que realizó el 9 de Mayo de 1950 (Día de Europa) y Jean Monnet, negociador designado por el gobierno francés y más tarde primer presidente de la Alta Autoridad

LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA


Está formada por los ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo, desde la frontera francesa hasta la punta de Tarifa. Comprende 182.661 km2 y drena aproximadamente el 25% de las aguas peninsulares. A excepción del Ebro, tiene estas carácterísticas: Los ríos son cortos y poco caudalosos. Esto se debe a que la mayoría de ellos no nace a gran altura y pasa por zonas de escasas precipitaciones. Debido al clima son ríos muy irregulares. El caudal máximo de crecida puede ser hasta 200 veces superior a la media del caudal mínimo. Son frecuentes las grandes crecidas en épocas de gotas frías y lluvias torrenciales, que los hacen desbordarse provocando inundaciones. La gran aridez estival con altos niveles de evaporación puede dejarlos temporalmente sin agua en superficie y da lugar a prolongados estiajes. Incluso hay cauces que quedan secos y que reciben el nombre de ramblas. Los ríos de Levante nacen en el sistema Ibérico y frenan unos 42.900 km2. Los más importantes son el Mijares, el Turia y el Júcar, que, con su afluente el Cabriel, desagua unos 50 m3/s. Tienen un régimen pluvio-nival con máximas en el otoño y grandes crecidas. Por ejemplo, el Júcar ha llegado a registrar 16.000 m3/s. Los ríos de la España árida tienen los caudales relativos más bajos. El más importante es el río Segura, con una cuenca de 18.600 km2

.El Ebro

El río Ebro nace en Fontibre (Cantabria), en la Cordillera Cantábrica, y desemboca en el mar Mediterráneo por Tortosa, donde forma un gran delta. Su cuenca comprende 85.820 km2 y es diferente a los otros ríos mediterráneos porque drena altas montañasSigue siendo el río más caudaloso de España con 425 m3/s en Tortosa, LA VERTIENTE Atlántica:

Está formada por los ríos que vierten al océano Atlántico. Junto a los grandes colectores de la Meseta (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir). Comprende dos sectores: La zona meridional en la depresión del Guadalquivir. Son los ríos Guadalete, Tinto y Odiel, que tienen carácterísticas similares a los otros ríos andaluces : son cortos y de régimen pluvial. Los ríos gallegos, que se caracterizan por formar rías en su desembocadura. Son muy caudalosos por la gran humedad de la regíón y el sustrato de rocas impermeables. Son ríos cortos y que nacen a baja altitud, de ahí su régimen pluvial con mínimas en el verano. Los ríos más importantes son el Tambre, el Ulla y el Miño.

El Duero

Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) y desemboca formando un estuario en Oporto (Portugal). Su cuenca drena la Submeseta Norte y es la más grande de toda la Península, con 97.290 km2. Tanto él como sus grandes afluentes tienen un régimen hídrico que varía desde el pluvio-nival en las cabeceras al pluvial de la mayor parte del recorrido.El Tajo
Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa (Portugal) en un gran estuario. Es el río más largo de la Península Ibérica, con una cuenca de 81.947 km2,Los afluentes más importantes los recibe por el norte: son los ríos Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.Tiene un régimen hídrico pluvio-nival en la cabecera, que en seguida se transforma en pluvial para la mayor parte de su recorrido El Guadiana
Es un río atípico, ya que no nace en las montañas sino en la llanura manchega. Tras drenar una cuenca de 60.256 km2 desemboca en Ayamonte (Huelva), donde forma un estuario. Tiene un régimen hídrico pluvial de tipo mediterráneo subtropical. Su caudal es muy pobre porque tanto él como sus afluentes nacen a escasa altitud y atraviesan regiones de bajas precipitaciones. El Guadalquivir
Nace en la sierra de Cazorla y, tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido, hasta su desembocadura en una gran zona pantanosa de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)Drena una cuenca de 51.121 km2. Tiene un caudal de 160 m3/s, con grandes crecidas y fuertes estiajes. Como sus afluentes – Guadalimar, Guadalén, Jándula, etc, – nace en montañas de poca altitud, por lo que tiene un régimen pluvial mediterráneo.

LA VERTIENTE CANTÁBRICA

Está formada por los ríos que vierten sus aguas al mar Cantábrico. Comprende una estrecha franja que va desde Estaca de Bares hasta Francia. Los ríos cantábricos tienen las siguientes carácterísticas: Son cortos por la proximidad al mar de las montañas en las que nacen; y muy caudalosos, porque drenan una regíón de abundantes precipitaciones. Su caudal es regular porque las lluvias están presentes todo el año. Aún así tienen períodos de aguas más bajas en verano. Salvan una fuerte pendiente sobre rocas muy permeables. Esto les da una gran capacidad erosiva, por lo que es común la formación de gargantas. En general tienen un régimen pluvial, pero en sus cabeceras en la alta montaña se van afectados por el deshielo primaveral. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo NarceaNalón y su afluente el caudal. Otros ríos importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Besaya, el Saja, el Sella, el Navia y el Eo.

LAGOS, ZONAS PANTANOSAS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y GLACIARES

La elevada altitud media de España y la ausencia de depresiones cerradas, hacen que casi todo el territorio forme parte de un área exorréica, es decir, que esté integrado en la red fluvial que desagua en el mar y que apenas se retenga el agua de forma natural. En consecuencia, en España hay pocos lagos y zonas pantanosas. LOS LAGOS La mayoría de los lagos españoles son pequeños y muchos han sido desecados. Todos ellos constituyen puntos aislados, con carácterísticas muy diversas. Lagos de alta montaña Son lagos de origen glaciar, que se asientan sobre rocas impermeables. Se han formado por la excavación de la lengua de hielo de un glaciar o porque las morrenas han obstruido la salida natural de las aguas. Aunque son de pequeño tamaño pueden tener gran profundidad. La mayoría de ellos se aprovechan como toma de agua para los pueblos de montaña. La mayor parte se sitúan en los Pirineos, donde reciben el nombre de ibones o estanys. También hay ejemplos en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.

ZONAS PANTANOSAS LITORALES

Las zonas pantanosas litorales tienen su origen en la acumulación de depósitos sedimentarios fluviales – es el caso de los deltas y ensenadas – o en antiguas lagunas marinas cerradas por barras arenosas que se han ido colmatando – como son las albuferas y marismas. Se localizan en las regiones de costas bajas y fundamentalmente en el litoral mediterráneo: lagunas del Ampurdán, delta del Ebro, albufera de Mallorca, albufera de Valencia, salinas de Torrevieja, etc. Las más importantes por su extensión son las marismas de Doñana, en la desembocadura del Guadalquivir. Muchas de estas zonas han sido aprovechadas para la agricultura y han sido desecadas.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas se acumulan en el subsuelo en capas freáticas que retienen la humedad. Esos depósitos se llaman acuíferos y son sistemas dinámicos que se recargan con el agua de las precipitaciones. En principio mantienen su equilibrio de forma natural, pero éste puede verse roto por las continuas captaciones de agua y la pérdida de infiltración que originan las construcciones urbanas con cemento y asfalto. Su presencia está muy relacionada con la existencia de rocas sedimentarias o volcánicas permeables.
LOS GLACIARES En España el glaciarismo es un fenómeno climático en retroceso. Aun así todavía se conservan pequeños glaciares en las montañas más altas de los Pirineos, que tienden a desaparecer.

EL USO DEL AGUA EN ESPAÑA

Las islas Baleares, las islas Canarias y la mayor parte de la Península tienen precipitaciones escasas, por debajo de los 800 mm anuales. En consecuencia, gran parte del país tiene unos recursos hídricos disponibles escasos. En España hay un déficit hídrico ( la diferencia entre el agua disponible y el consumo ) que supera los 3.000 hm3 anuales. Sin embargo, el déficit no es igual en unas regiones que en otras, pues la distribución de las precipitaciones es muy irregular.

EL CONSUMO

A lo largo del ultimo siglo, el consumo del agua en España se ha disparado. Lógicamente, una de las causas ha sido el aumento de la población. Pero, sobre todo, han influido las transformaciones sociales y económicas. El crecimiento urbano, que ha multiplicado la necesidad de instalaciones y el número de conducciones con sus pérdidas La industrialización y minería, que precisan agua para realizar sus actividades. La expansión de los regadíos como forma de tener una agricultura moderna y competitiva, que pudiera desarrollar regiones atrasadas. El incremento del nivel de vida o estado del bienestar, con la difusión del uso de lavadoras, lavavajillas, sanitarios, etc. Las nuevas pautas de comportamiento relacionadas con el ocio: piscinas, jardines, campos de golf, urbanizaciones etc,NFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
España es uno de los países que más ha desarrollado se política de construcción de embalses y canales. Igualmente, también ha avanzado mucho en los estudios hidrogeológicos sobre acuíferos, con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de sus recursos. Si en España no dispusiéramos de estas infraestructuras sólo aprovecharíamos el 10% del agua disponible.

Los embalses

En España la construcción de embalses tiene larga historia. Los primeros ejemplos significativos proceden de la época romana, con la construcción de presas, como las de Proserpina y Cornalbo en Mérida, que posibilitaron el riego y el abastecimiento de la ciudad. En los años 80, los objetivos de las nuevas construcciones eran: la mejora del abastecimiento a las ciudades y zonas turísticas, y el desarrollo de los regadíos. Por ello, zonas como Andalucía han duplicado su capacidad En la actualidad, los principales ríos españoles tienen sus cauces regulados por embalses .Esto ha permitido la mejora en los abastecimientos; la expansión de los regadíos, con el desarrollo de algunas regiones; el control de las crecidas; el mantenimiento de caudales mínimos durante los estiajes y períodos de sequía, y la explotación energética de las aguas LA REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA
El agua es un recurso imprescindible en cualquier tipo de actividad. La cantidad y calidad de agua disponible en cada momento y en cada lugar condiciona los procesos económicos y el desarrollo de una regíón. Por eso es tan necesaria e imprescindible la regulación y control de los recursos hídricos. En 1933 con el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, ideado por Manuel Lorenzo Pardo, se hizo el primer estudio sobre los ríos españoles. Ya entonces se consideró que la escasez de caudal de la vertiente mediterránea, en relación con la demanda existente, supónía un déficit hídrico que con el paso del tiempo ha ido aumentando, a pesar de los trasvases y de la construcción de embalses. La Ley de Aguas del año 1985 intentó mejorar la regulación: La gestión del agua pasó a estar en manos de las Confederaciones Hidrográficas en el caso de las cuencas que pertenecen a varias Comunidades Autónomas Sus objetivos son dobles: asegurar el abastecimiento para los variados usos del agua e intentar que estos usos afecten lo menos posible al equilibrio medioambiental. Sin embargo, la lenta realización no hace posible todavía evaluar sus resultados.

EL CLIMA DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA

La regíón atlántica aparece mencionada en muchas ocasiones como la “España húmeda”.Constituye una franja limitada al sur por las montañas gallegas, la cordillera Cantábrica y los Montes Vascos. El norte y el oeste de España pertenecen al dominio del clima templado oceánico o atlántico, similar al de muchas regiones de Europa occidental. Sus carácterísticas más importantes son: Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año por la proximidad del mar, pues sólo al adentrarnos en el interior montañoso se alcanzan valores fríos más extremos. Los inviernos son templados y los veranos frescos y breves. Las temperaturas en los meses más fríos están entre los 7 y 10ºC, aunque en las cimas más altas se puede llegar a los 0ºC. Por su parte, en el verano se alcanzan los 18 o 20ºC. Estas diferencias térmicas producen una amplitud térmica reducida, de unos 10ºC, que es algo mayor en las montañas. Las precipitaciones se distribuyen regularmente a lo largo del año, con más de cien días de lluvia al año. De modo general se superan los 800 e, incluso, los 1000 mm anuales. La abundancia de precipitaciones se debe por un lado, la parte norte de la Península es la que se ve más afectada por las perturbaciones del frente polar; por otro, la proximidad al mar de las montañas potencia la acción de las borrascas y provoca lluvias orográficas./ CLIMA ESPAÑA INTERIOR; España interior se extiende por las cuencas de los grandes ríos, como el Duero, el Tajo, el Ebro y el Guadiana y las montañas interiores del Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Su principal rasgo es que está determinada por la presencia de la Meseta, con peculiaridades climáticas y bioclimáticas concretas. Comprende un área fuertemente transformada, en la que las actividades humanas se remontan a varios miles de años. El interior de la Península pertenece al dominio del clima mediterráneo. Sin embargo, la gran altitud media y las escasas influencias marítimas que recibe esta zona hacen que tenga un claro carácter de continentalidad, que se aprecia tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. Por eso se dice que tiene un clima mediterráneo continentalizado. Las carácterísticas más destacadas son las siguientes: Es un área donde predominan las masas de aire estables, ya sea por la presencia del Anticiclón de las Azores o por las altas presiones térmicas. Las borrascas activas del frente polar consiguen penetra pocas veces, porque normalmente las detienen las montañas periféricas. Se pueden plantear dos situaciones de inestabilidad: en algunas ocasiones entra aire húmedo desde el oeste y el suroeste hacia Extremadura, que dejan precipitaciones; otras veces se producen bajas presiones térmicas durante el verano, con fuertes tormentas de granizo. Las temperaturas son muy contrastadas. Hay una gran amplitud térmica entre los meses de verano e invierno, que llega a superar los 20ºC en la llanura manchega. En invierno las temperaturas medias están entre los 4 y los 6ºC y en verano, entre los 20 y 24ºC. Hay diferencias regionales, pero en general las temperaturas son algo más bajas en la Submeseta Norte, donde los inviernos son muy largos, y en las áreas de montaña. Durante el invierno se producen nieblas en las zonas de montaña. También hay fuertes heladas, que superan los 100 días en los páramos sorianos. Las precipitaciones son escasas. Se superan los 1.000 mm en la montaña, pero apenas se alcanzan los 500 en la Meseta y el valle del Ebro.

EL CLIMA DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL

Es una extensa regíón cuyo principal componente es la presencia del mar Mediterráneo. Se extiende por el valle del Guadalquivir, la costa mediterránea, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Se trata de un espacio caracterizado por el clima mediterráneo típico. Entre los elementos más destacables están los siguientes: Es un clima templado, de temperaturas medias anuales que oscilan entre los 14 y los 18ºC. Sus inviernos son suaves, con medias entre los 10 y 12ºC y los veranos cálidos, entre 22 y 26ºC. Las temperaturas más elevadas de España se dan durante el verano en el interior del valle del Guadalquivir; allí se llegan a superar los 40ºC, y las medias son superiores a los 28ºC. Estas elevadas temperaturas están motivadas por la proximidad del Anticiclón de las Azores, la posición alejada del mar y la situación en latitudes más bajas. Las precipitaciones son escasas y muy irregulares; pueden pasar meses completamente secos y, de repente, se superan los 100 mm en 24 horas. Las precipitaciones se concentran en los meses de primavera y otoño. Destaca la gran aridez estival, pero el régimen de precipitaciones tiene variaciones que sirven para establecer matices locales.Las carácterísticas expuestas anteriormente están motivadas por los siguientes factores: La fachada oriental de la Península se encuentra resguardada de la circulación zonal del oeste. Por eso las borrascas del frente polar apenas tienen influencia en el área mediterránea. Existe un frente mediterráneo que conlleva fuertes borrascas. Este frente es más activo durante el otoño, cuando las diferencias de temperatura entre las masas de aire es mayor y más fácil la aparición de la gota fría.

EL CLIMA DE MONTAÑA

El clima de montaña es un clima más frío y con precipitaciones más abundantes que las áreas que están a su alrededor. También tiene diferencias estacionales con el entorno: los veranos son más cortos y los inviernos más largos. Las temperaturas descienden con la altura a razón de 1ºC cada 180 m, es lo que denominamos gradiente adiabático. Sin embargo, a veces se produce un efecto contrario o inversión térmica, generalmente al amanecer y en el fondo de los valles, por la pérdida de calor del suelo. Las precipitaciones se reparten durante todo el año y se incrementan con la altura. Suelen asociarse a las borrascas del frente polar, pero se incrementan por el efecto orográfico.

El CLIMA DE LAS ISLAS Canarias

Tiene un clima subtropical. Este clima está condicionado por los siguientes factores: Las islas Canarias están fuera de la circulación zonal del oeste y bajo el dominio de los vientos alisios del noreste. La corriente fría de Canarias mantiene el aire estable y fresco en superficie, a la vez que atenúa las temperaturas en las islas orientales. A veces en verano entra viento desde el sureste, que trae el aire sahariano, cálido y seco, con polvo en suspensión, dando lugar a olas de calor. El aire fresco y húmedo de los alisios, al chocar con las islas, asciende y topa con el aire más cálido y seco de las capas más altas, formando un mar de nubes entre los 500 y los 1.500 m, mientras más arriba luce el sol. Ocasionalmente entran borrascas del frente polar que dejan nieve en las altas cumbres. El clima subtropical se caracteriza por tener: Temperaturas cálidas gracias a la proximidad del anticiclón de las Azores al norte. Permanecen constantes todo el año, con medias entre los 18 y los 20ºC en la costa y los 10ºC de las zonas altas. Precipitaciones escasas, que oscilan entre los 100 y los 300 mm anuales, dejando un clima árido.

PESCA EN ESPAÑA

La actividad pesquera, de la que España ha sido, desde hace siglos, una de las principales potencias mundiales, se encuentra actualmente soportando una aguda crisis, derivada de la inexistencia de caladeros de importancia dentro de sus aguas jurisdiccionales, así como de la imposibilidad de faenar en otros pertenecientes ya a otros países. La mayor parte de la pesca corresponde a la de bajura y presenta un carácter familiar y artesanal, poco compatible con una elevada rentabilidad. La de altura se desarrolla en caladeros atlánticos, como los de Terranova y aguas comunitarias, siendo también destacable la Gran Pesca, localizada en aguas lejanas, como las del Atlántico Sur o el Índico. Los puertos más importantes, a los que, además, se encuentra asociada la industria conservera, corresponden al Atlántico y Cantábrico, presentando los mediterráneos un carácter más local. En conjunto, se trata de una actividad en retroceso, que sufre una creciente competencia y que requiere una urgente modernización.

Proceso de terciarizacion:

El proceso de terciarización constituye uno de los fenómenos más relevantes que, a lo largo de las últimas décadas, han caracterizado a las sociedades occidentales. Este proceso, generalizado en todas ellas, consiste en el desplazamiento de la actividad económica del sector secundario (Industria), predominante en estos países hasta, aproximadamente, los años setenta del pasado Siglo XX, al de los servicios (Terciario). Este sector es el más complejo de todos e incluye tanto los servicios personales (comercio, sanidad, transportes, seguros, asistencia social, banca, educación, reparaciones, cultura, viajes, hostelería, ocio, turismo…), como los ofrecidos a las empresas (créditos, banca, asesoría, informática…). Las causas de este fenómeno radican en las transformaciones económicas y sociales operadas en estos países, consistentes en la reconversión industrial, operada en España durante los años ochenta, y, de forma principal, en la subida del nivel de renta y, por consiguiente, de vida, que conlleva nuevas necesidades, o la reducción de la necesidad de mano de obra dedicada a la industria – robotización de la producción- y, sobre todo, a las nuevas formas industriales, así como la aparición de la llamada Sociedad del Bienestar, con la que se ha producido un notable incremento de las prestaciones sociales. Desde un punto de vista geográfico, este Sector tiende a situarse, principalmente y en general en el medio urbano, sobre todo las grandes ciudades, donde la oferta de servicios es lógicamente mayor y mayor también el número de clientes potenciales. Este proceso de terciarización explica, de otro lado, que los mayores porcentajes se encuentren en las provincias más pobladas, como Madrid, Barcelona o Valencia, que constituyen, además, importantes centros administrativos de carácter central y autonómico, así como sede de las grandes empresas nacionales y en las que las de carácter internacional tienen una importante representatividad.

Motivos poco cultivo(Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Cáceres, Santa Cruz y Las Palmas):

Esta particular distribución se debe, en el caso de las provincias norteñas, al igual que las Canarias, a su naturaleza montañosa o quebrada, que impide el desarrollo se suelos suficientemente profundos y aptos para la agricultura. En el primer caso, el de las provincias gallegas y septentrionales, el clima oceánico, lluvioso durante buena parte del año, ha dado lugar a suelos bastante lavados, por lo general ácidos y, por consiguiente, excesivamente pobres, incluso – casos de Cantabria y las provincias costeras vascas, dominadas por calizas mesozoicas- donde el sustrato es calcáreo. La vocación de todas estas comarcas montañosas es pratense o forestal, viéndose la agrícola reducida a los valles y a las laderas más suaves, a excepción de Galicia, donde una mayor suavidad topográfica permite un cierto desarrollo de la agricultura, si bien con escasa variedad de productos, entre los que destacan el maíz o, en algunas solanas, el viñedo, aunque siempre en espaldera. La dedicación ganadera, especialmente vacuna, sustentada por los prados, resulta aquí prioritaria, aun cuando nuestra incorporación a la Uníón Europea, con su política restrictiva en este sector, ha reducido mucho su importancia en los últimos años. En todas estas provincias, en la que la dedicación forestal ocupa más de la mitad de la superficie, la silvicultura presenta un notable desarrollo. La especie más explotada es, por la rapidez de su crecimiento, el pino, si bien, en las provincias más occidentales, destaca, al menos en algunos sectores, el eucalipto, especie ésta que, aunque no maderable, es perfectamente apta para la obtención de pasta de papel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *