Riesgos Fluviales
Son originados en los ríos, corrientes de agua permanentes y encauzadas que circulan por un terreno de menor pendiente que los torrentes.
El riesgo de inundaciones fluviales tiene causas antrópicas, como la urbanización extensa que comenzó a aparecer con la masiva ocupación humana de las áreas inundables.
El trazado del río en las llanuras de inundación puede adoptar formas variadas:
- Recto: un solo canal.
- Anastomosado: cuando los materiales transportados son depositados en forma de barras que parten el cauce en varias ramas.
- Meandros: de formas sinuosas. En los meandros se produce erosión en su parte cóncava y sedimentación en la convexa.
Peligrosidad de las Inundaciones
Depende de la energía que poseen los torrentes y los ríos, que varía según:
- La velocidad de la corriente, que aumenta al hacerlo la pendiente.
- El caudal: es el volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente por unidad de tiempo.
El caudal de un río depende de varios factores:
- La intensidad de las precipitaciones.
- Las estaciones, ya que varía a lo largo del año de forma estacional.
- La infiltración: al aumentar la infiltración, disminuye la escorrentía superficial y, por tanto, el caudal del río y la severidad de las inundaciones.
Predicción de las Inundaciones
- Previsiones meteorológicas: A partir de los informes meteorológicos, gracias al satélite Meteosat, se pueden prever la aparición de lluvias torrenciales y el lugar donde ocurrirán.
- Diagrama de variación del caudal: La probabilidad de ocurrencia de inundaciones fluviales es predecible. A partir de datos históricos, se puede observar que las variaciones de caudal son cíclicas, repitiéndose a intervalos regulares de tiempo, específicos para cada cuenca fluvial.
- Elaboración de mapas de riesgo: Es de gran utilidad para delimitar las áreas susceptibles de inundación, así como la magnitud esperada de la misma.
Prevención de las Inundaciones
Soluciones Estructurales
Consisten en la realización de ciertas obras en el cauce:
- Construcción de diques a ambos lados del cauce con el fin de evitar el desbordamiento de las aguas.
- Aumento de la capacidad del cauce, ensanchándolo lateralmente o mediante el dragado del fondo.
- Desvío del cauce, realizando canalizaciones alternativas para las aguas del río.
- Reforestación y conservación del suelo en la cuenca para aumentar la infiltración y reducir la escorrentía.
- Medidas de laminación: Se llevan a cabo mediante la construcción de un embalse aguas arriba, con lo que se logra rebajar los caudales punta, reduciendo la peligrosidad al producir una disminución de la cantidad de agua que circula por unidad de tiempo.
- Estaciones de control: Situadas en varios puntos a lo largo de los cauces fluviales y en los embalses, en las que se instalan pluviómetros y estaciones de aforo, donde se miden mediante varillas las variaciones de altura de la lámina de agua.
Soluciones No Estructurales
Tienden a reducir sobre todo la vulnerabilidad:
- La ordenación del territorio: Implementación de leyes de limitación o prohibición de determinados usos del suelo en las zonas de riesgo.
- Los seguros y ayudas públicas: Mecanismos financieros para cubrir daños.
- Planes de protección civil: El estudio detallado de las avenidas permite establecer sistemas de alerta para la protección de bienes inmuebles, evacuación de la población y adopción de otras medidas de seguridad.
- Modelos de simulación de avenidas: Se realizan con ayuda de SIG (Sistemas de Información Geográfica), en los que constan los datos que pueden ser afectados: meteorológicos, geomorfológicos, litológicos y el agua infiltrada.
Riesgos Mixtos: Erosión y Sedimentación Fluvial
La erosión y la sedimentación son dos procesos geológicos externos naturales que pueden verse alterados por las actividades humanas.
Todos los ríos tienden a alcanzar su perfil de equilibrio, en el cual toda la energía cinética se invierte en vencer el rozamiento y transportar materiales, sin que exista sedimentación neta ni erosión neta. Para poder alcanzarlo, han de reducir la pendiente por la que circulan hasta igualar su altura a la de su nivel de base (generalmente el nivel del mar o de un lago/embalse).
- Si el nivel de base desciende (por ejemplo, por descenso del nivel del mar o excavación de un embalse), el río alcanza un nuevo perfil de equilibrio excavando y profundizando en su cauce, mediante erosión remontante.
- Si, por el contrario, el nivel de base asciende (por ejemplo, si sube el nivel del mar como consecuencia del cambio climático o se llena un embalse), la velocidad de la corriente se reduce bruscamente en la desembocadura, provocando sedimentación (agradación).
El avance de la agradación del cauce río arriba puede causar daños en construcciones o en cultivos, así como también en los ecosistemas fluviales y bosques de ribera.
Impacto de Embalses
La consideración de estos efectos es de suma importancia a la hora de construir un embalse, ya que tanto la elevación como el descenso del nivel de sus aguas van a provocar una alteración de la dinámica fluvial, por la que el río tiende a conseguir un nuevo perfil de equilibrio aguas arriba. Esto da lugar a una acumulación de los sedimentos en el vaso del embalse, que acaba por colmatarlo, reduciendo su periodo de aprovechamiento.
La deforestación de las cuencas altas de los ríos acelera este proceso, porque causa un fuerte incremento de los sedimentos que son transportados por el río.
Aguas abajo del embalse, el río, libre de los sedimentos que arrastraba y que lo frenaban, erosionaría los márgenes y profundizaría su lecho.
Dinámica Litoral y Riesgos Costeros
Los principales riesgos derivados de los procesos de erosión/sedimentación costera son:
- Derivados del retroceso del acantilado: La acción erosiva de las olas se concentra sobre la base del acantilado, lo que puede dar lugar al derrumbe de las construcciones situadas sobre el mismo. Las medidas de prevención incluyen la construcción de muros de protección junto a su base.
- Por interrupción de la corriente de deriva: La corriente de deriva circula paralela a la línea de costa y se genera por la incidencia normalmente oblicua del oleaje sobre la costa, que está en función de la dirección en la que soplen los vientos dominantes. La interrupción de esta corriente (por ejemplo, por la construcción de espigones) puede causar erosión aguas abajo de la estructura y acumulación de sedimento aguas arriba.
Procesos de Sedimentación Costera
La sedimentación litoral tiene lugar:
- En los entrantes, donde se forman las playas.
- En los bordes de los entrantes, donde se generan flechas litorales que, al crecer en el sentido de avance de la corriente de deriva, pueden provocar el cierre de las bahías y su transformación en albuferas.
- Si las albuferas se van rellenando de fango, acaban por colmatarse y se transforman en marismas.
- Si una flecha litoral une la costa con un islote, se origina un tómbolo.