Riesgos Naturales y Problemas Ambientales en España: Causas y Soluciones

Riesgos Naturales en España

Sismos

Consiste en: **Temblor de tierra**, vinculado a la **tectónica de placas**. Un maremoto puede provocar tsunamis.

Riesgo en España: Bordes de la placa ibérica: cordilleras alpinas y áreas adyacentes. Oeste peninsular por la presencia de fallas activas.

Medidas preventivas: Red sismográfica. Normativa urbanística que contemple edificaciones sismorresistentes. Planes de actuación.

Volcanes

Consiste en: **Expulsión violenta de lava** por parte de un volcán.

Riesgo en España: **Canarias**, única área con volcanes activos.

Medidas preventivas: Vigilancia y monitorización de la actividad volcánica. Planes de actuación y evacuación en caso de erupción.

Deslizamientos

Consiste en: **Deslizamiento masivo** de una ladera.

Riesgo en España: Montañas mediterráneas deforestadas con material sedimentario detrítico poco consolidado o arcilloso. Montañas atlánticas, en las que la capa freática está muy próxima a la superficie. Vertientes artificiales inestables vinculadas a la construcción de viviendas e infraestructuras.

Relación con otros riesgos/procesos: La **deforestación** incrementa el riesgo. También una actuación antrópica mal planificada.

Medidas preventivas: Estudios de impacto de la construcción. Reforzamiento de taludes.

Derrumbes

Consiste en: **Desprendimiento de fragmentos rocosos** en vertientes.

Riesgo en España: Alta montaña (gelifracción, pedreras o canchales). Vertientes de montañas deforestadas (en especial en el ámbito mediterráneo). Vertientes artificiales inestables vinculadas a la construcción de viviendas e infraestructuras.

Relación con otros riesgos/procesos: Los **incendios y la deforestación** incrementan el riesgo. También una actuación antrópica mal planificada.

Medidas preventivas: Estudios de impacto de la construcción. Reforzamiento de taludes.

Aludes

Consiste en: **Caída de grandes masas de nieve**.

Riesgo en España: Alta montaña. Tienen escasa incidencia en la población, aunque la popularización de los deportes de nieve la ha incrementado algo.

Medidas preventivas: Vigilancia climática, medidas de protección de carreteras.

Inundaciones

Consiste en: **Desbordamiento de cauces** y ocupación por las aguas de áreas normalmente secas.

Riesgo en España: Tramos de valle abierto (fondos de depresiones tectónicas, campiñas…). Las cuencas cantábricas, poco extensas y mal jerarquizadas, con valles estrechos y profundos en los que la población se asienta cerca de los cauces. Las cuencas mediterráneas en la estrecha franja litoral (la deforestación y la intensa urbanización agravan el problema. La torrencialidad es uno de los rasgos climáticos mediterráneos).

Relación con otros riesgos/procesos: La **deforestación y la erosión del suelo** incrementan la carga sólida y los efectos destructivos de las riadas. La **impermeabilización** de las áreas urbanizadas reduce la infiltración e incrementa el volumen de la escorrentía que llega a los cauces fluviales. La **ocupación de cauces fluviales** (ramblas) y de las llanuras de inundación agrava el problema. La **canalización** de los cauces no siempre contempla los eventos con períodos de retorno elevados.

Medidas preventivas: Correcta ordenación territorial, limpieza de cauces y canales artificiales, obras hidráulicas (embalses, canales de deriva).

Sequía

Consiste en: **Períodos prolongados de ausencia de precipitación** (o en todo caso, muy inferior a la media).

Riesgo en España: Existe en todo el territorio, pero es especialmente alto en el **clima mediterráneo** (sobre todo en el sur y zonas más áridas), caracterizado por la irregularidad de la precipitación, y Canarias.

Medidas preventivas: Obras hidráulicas (embalses), medidas de ahorro de agua.

Ondas de Frío

Consiste en: **Episodios de frío intenso**, bien con nevadas, bien con heladas, asociados a advecciones del norte y noreste (llegada de aire ártico o polar continental).

Riesgo en España: Mitad norte y cuadrante noreste especialmente.

Medidas preventivas: Medidas que permitan mantener la movilidad en la red básica de transporte.

Ondas de Calor

Consiste en: **Episodios de calor intenso**, asociados a advecciones del sur (entrada de aire sahariano).

Riesgo en España: Mitad sur especialmente.

Medidas preventivas: Vigilancia de la población con mayor riesgo (niños y ancianos). Alerta especial por riesgo de incendios.

Tornados y Trombas Marinas

Consiste en: Un **tornado** es un remolino localizado, estrecho y alto. Una **tromba marina** es un remolino formado entre la base de una nube y la superficie marina, que se ve succionada.

Riesgo en España: Escaso y muy localizado. Son fenómenos de escaso alcance y muy breve duración.

Temporales de Viento

Consiste en: **Episodios de viento intenso** que causa destrozos.

Riesgo en España: Especialmente en la costa norte y noroeste, por la exposición a las borrascas atlánticas (galernas cantábricas). Sector del Estrecho de Gibraltar, por la configuración de la línea de costa. Depresión del Ebro, por el efecto de canalización de viento. En la costa mediterránea, con temporal de levante.

Medidas preventivas: Amarre de flotas, vallado de áreas expuestas del litoral, como paseos marítimos. Vigilancia del mobiliario urbano, muros aislados, construcciones de mala calidad.

Tormentas Eléctricas

Consiste en: **Tormentas con actividad eléctrica** y descarga de rayos.

Riesgo en España: En verano, asociadas a bajas térmicas en la masa continental: Pirineos (calentamiento desigual en las vertientes), Meseta.

Medidas preventivas: Sistema de monitorización de tormentas y detección de rayos. Densa red de pararrayos.

Pedrisco

Consiste en: **Precipitación de bolas de hielo** que pueden alcanzar gran tamaño.

Riesgo en España: En todo el territorio.

Medidas preventivas: Sistemas de monitorización que permitan la alerta.

Los Problemas Ambientales en España: La Gestión del Agua

1) Las Causas

Dentro de la demanda de agua hay que distinguir los **usos consuntivos** (consumo) de los **no consuntivos**, que no implican una detracción del recurso. Un ejemplo típico es el uso recreativo de las masas de agua.

  • Recurso escaso
  • Clima mediterráneo
  • Precipitación escasa (< 600 mm) e irregular
  • Elevada ETP
  • Elevada demanda
  • Problema de difícil gestión

El **Mediterráneo y Canarias**, espacios especialmente sensibles:

  • a) Intensa actividad industrial
  • b) Intensa actividad turística
  • c) Hortofruticultura de regadío, altamente rentable
  • d) Precipitaciones escasas e irregulares
  • e) Elevada ETP

Fuerte presión social en el este y sureste a favor de actuaciones hidrológicas tendentes a aportar recursos hídricos. Tensiones entre territorios del estado. Competencia entre los diferentes usos del agua (comunidades de regantes frente a empresarios del sector turístico y el debate de los campos de golf). Legalmente, el urbano es el uso prioritario.

Las **cuencas mediterráneas** (así como Canarias) son **deficitarias** en cuanto a los recursos hídricos. Esto hace de la gestión del agua uno de los aspectos más destacados de la gestión política.

2) Las Medidas

  • a) El **ahorro**, a través de la concienciación de la población. Racionalización en el uso del agua.
  • b) **Optimización** en los usos del recurso: riego por goteo (el más eficiente en consumo de agua).
  • c) Mejora de las **infraestructuras de distribución**: evitar las fugas.
  • d) **Obras hidráulicas**: embalses y trasvases.

Los **embalses** pueden ser de abastecimiento (uso urbano y agrícola, por lo tanto consumen agua) o hidroeléctricos (muy poco consuntivo). Ambos usos pueden coexistir, pero no siempre fácilmente.

Los embalses no implican la contaminación del agua, pero eso no significa que carezcan de **impacto ambiental**: aguas abajo de la presa el caudal y la carga sedimentaria disminuyen, alterando el ecosistema fluvial y haciendo que predomine la erosión sobre la sedimentación (destrucción de playas en el litoral cercano a la desembocadura del río, retroceso de deltas).

Los **trasvases** son infraestructuras que permiten transferir agua de unas cuencas a otras. Son siempre muy polémicos, y crean enfrentamientos entre colectivos sociales y comunidades autónomas. En España, el más importante es el **Tajo-Segura**. El del Ebro está paralizado desde 2004, pero no deja de haber quien pide que se retome el proyecto.

Los **principales embalses** se sitúan en sectores de valle cerrado, que favorece la construcción de las presas: áreas de montaña, áreas en que los ríos se encajan sobre el zócalo paleozoico (Galicia, Arribes del Duero, Tajo en Extremadura). En la cuenca del Duero los embalses están en la cabecera y en los Arribes. En la del Tajo, es el Sistema Central el que concentra los embalses (para abastecer a Madrid). El principal embalse del Ebro está en el sector de encajamiento en la Cordillera Costero-catalana.

La extracción de agua supera a la recarga (la reposición del recurso) en los acuíferos de la cuenca del Guadiana. Este río nace hoy a 150 km de donde lo hacía, por faltarle esta alimentación subterránea. Los humedales arreicos manchegos también se ven afectados, como las Tablas de Daimiel.

En los acuíferos mediterráneos la extracción está también muy próxima a la recarga. Esta **sobreexplotación** da lugar en el litoral a la **intrusión de agua salgada** que estropea el recurso. A la derecha tienes un esquema de los acuíferos mediterráneos salinizados.

  • f) **Desalinizadoras/desaladoras**: España fue pionera en desalinización y sigue estando entre los países con mayor crecimiento de estas infraestructuras, con más de 700 plantas, que se concentran en el levante, sur y Canarias. Casi la mitad de la capacidad desalinizadora corresponde a agua de mar, y el resto a aguas salobres.
  • g) Garantizar la **calidad del recurso**: Es fundamental garantizar la calidad del agua para no estropear un recurso tan escaso. La tarea incluye elevar la calidad de los retornos (agua que se reincorpora al ciclo hidrológico tras un uso no consuntivo). Las E.D.A.R. (estación depuradora de aguas residuales) son obligatorias a partir de 2.000 habitantes. Su implantación está avanzada pero no siempre su funcionamiento es óptimo.

3) La Gestión del Agua

Corresponde a los **organismos de cuenca**:

  • Entes autonómicos en las cuencas que solo pertenecen a una Comunidad Autónoma.
  • Confederaciones Hidrográficas cuando la cuenca abarca dos o más CCAA.

Recientemente el Tribunal Constitucional falló en contra de CCAA que se reservaban el derecho de gestión exclusivo de las aguas de un río (caso por ejemplo de Andalucía y el Guadalquivir).

El instrumento principal de la gestión del agua es el **Plan Hidrológico Nacional (PHN)**, que fija los objetivos generales, establece las grandes infraestructuras y marca las líneas directrices a las que se deben sujetar los organismos de gestión. Este PHN está sometido a continuas revisiones y como comentamos es objeto de polémica y vaivenes políticos.

El polémico concepto de “caudal ecológico”

El de **“caudal ecológico”** es uno de los conceptos legales más discutidos por los ecologistas. Sería el caudal mínimo que toda infraestructura hidráulica debe respetar, a fin de no dañar los ecosistemas de modo irreversible. Muchos ecólogos afirman que toda detracción de caudal supone una alteración del ecosistema, y que en cualquier caso no existen criterios definidos para determinar “hasta dónde se puede explotar el caudal de un río”. De hecho, sostienen que la mayoría de los caudales ecológicos son fijados de manera arbitraria, sin estudios fiables, y resultan exageradamente pequeños (en muchos casos el 10% del caudal medio anual).

Los Problemas Ambientales en España: Erosión del Suelo y Desertificación

Una diferencia sutil: Desertización es el avance **natural** del desierto, vinculado a un cambio climático. Desertificación es el fenómeno de la desertización en que el **ser humano interviene** acelerando o intensificando el proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *