LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS
1. RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL
La industria es la actividad que transforma las materias primas en prod. Semielaborados o elaborados , utilizando una fuente de energía. Sus actividades se desarrollan en el espacio industrial.
El territorio influye en la localización y carácterísticas de la industria (recursos naturales y humanos que ofrece…). La industria a su vez, influye en el territorio de 2 formas: plano económico-social (13´7% pob. Activa y 16% PIB en 2014), impulsa la tecnología, las exportaciones, los servicios… Y en el plano medioambiental (contamina y altera).El espacio industrial es por último , dinámico y heterogéneo.
2.LOS TIPOS DE MATERIAS PRIMAS
2.1. Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados
a)Las materias primas de origen orgánico proceden de la agricultura (algodón, lino), la ganadería (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho). España es deficitaria en todas.
B)Las materias primas minerales se extraen en yacimientos (=áreas con elevada concentración de mineral)
minerales metálicos (hierro, cins, plomo , cobre) se destinan a la ind. Básica y mecánica. Su producción es escasa por haberse cerrado las minas de hierro (Riotinto), Mercurio (Almadén), plomo (Linares-La Carolina), etc. Por lo tanto se importan.
Minerales no metálicos o industriales (caolín, feldespato, magnesia, sal marina…), se destinan a la construcción y la indust. Química. Su producción ha aumentado mucho y se concentra en las formaciones paleozoicas y cuencas terciarias.
c)Las rocas de cantera (sílices, caliza, arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental como el granito, el mármol o la pizarra)se destinan a la construcción. Se localizan por todo el territorio y tuvo una gran expansión con el “boom inmobiliario”. Y también es el caso de las “rocas ornamentales”.
d) Los productos energéticos , sólo se dispone de reservas de carbón (de calidad mediocre), poco rentable. Se importan.
1.2. Los problemas de la energía
Los problemas económico-sociales son el agotamiento de los mejores filones o la baja calidad de otros, la difícil extracción en otros casos o la carestía de los precios en comparación con los de las naciones menos desarrolladas. Las consecuencia son la dependencia de las importaciones y la crisis de la minería.
*La crisis de la energía ha obligado a la reconversión (=cierre de minas y paro, acompañado de ayudas para la implantación de actividades alternativas como el “turismo del patrimonio histórico-minero” en Las Médulas de León, Ríotinto, Asturias…) . Además se intenta incrementar la competitividad de las minas supervivientes con mejoras tecnológicas e investigación.
*La dependencia externa es casi total y se intenta paliar con el fomento del reciclaje de
metales.
B) Los problemas mediambientales son la sobrexplotación de minerales, la contaminación
atmosférica , acústica, de las aguas o del suelo…Lo que exige actuaciones de rehabilitación paisajística en las áreas mineras abandonadas. A lo que se une la degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero en las cuencas que ya no se explotan.
2.LAS FUENTES DE ENERGÍA:
Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Son imprescindibles para todos los sectores económicos y especialmente para la industria . Españadepende energéticamente de las importaciones de energía.
. El consumo: se incrementó desde el inicio de la industrialización y se aceleró con el “desarrollismo” de los años 60 y ahora con el crecimiento económico y del nivel de vida. La industria tiende a reducir el consumo por que necesita ser más competitiva reduciendo gastos (=uso nuevas tecnologías). Sin embargo, ha crecido mucho el consumo en los transportes (sobre todo el de carretera), de los hogares ( electrodomésticos , climatización) y en los servicios (cada vez económicamente más importantes). Inicialmente la energía procedía mayoritariamente del carbón, pero desde 1960 se impuso el petróleo, seguido a distancia por el gas, carbón, energía nuclear y las renovables.
. La producción interior:Procede de la energía nuclear , el carbón y las renovables.
. El autoabastecimiento , es muy bajo, sólo entorno al 18%, el resto se importa
2.1. Principales fuentes de energía primaria:
. El carbón: Es una roca estratificada combustible de color negro, formada por descomposición de restos vegetales a lo largo de mill. De años. Su calidad depende de su antigüedad, los mejores son la antracita y la hulla (Era Primaria) , el lignito es de peor calidad (Era Secundaria). En el s. XIX en parte al proteccionismo comercial reinante, lo que se mantuvo hasta el periodo autárquico de la postguerra. Con el “Desarrollismo” se optó por el petróleo, que entonces era abundante y barato y se redujo la producción de carbón. Desde 1984 aunque el consumo se mantiene, desciende la producción y se importa, debido a los siguientes problemas:
disminución de la demanda doméstica e industrial.
los mejores yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
La explotación es cara, un tercio de las minas son subterráneas con vetas muy fracturadas y delgadas, propicias a los accidentes y muy difíciles para las grandes máquinas. Además como el carbón debe lavarse al final es 6 veces más caro que el importado.
la entrada en la Uníón Europea acabó con el proteccionismo y liberalizó los precios, lo que obligó a una reconversión (1990)=cierre de minas, ayudas a actividades alternativas… Aunque las minas más productivas continúan activas. En el año 2018 se acabrán las ayudas a las minas no competitivas.
La producción se localiza en las cuencas asturiana-leonesa-palentina y en la de Teruel . Pero es insuficiente y se importa de Sudáfrica, Australia e Indonesia. El destino son las ind. siderúrgicas y cementeras, la calefacción doméstica y las centrales térmicas (electricidad), que se localizan en las costas y junto a las grandes ciudades (Barcelona o Bilbao). El consumo actual decrece. Se mantiene una participación del 7´5% para usar en momentos de gran demanda.
. El petróleo: Es una aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por descomposición y almacenamiento en las capas geológica sde animales y plantas que vivieron hace millones de años. En auge desde los años 60, cuando se convirtió en la principal fuente de energía para la industria por ser muy barato . La subida de precios de 1973, y la segunda crisis de 1979 lo encarecíó y redujo su consumo, aumentando el consumo de carbón hasta 1985. Muy empleado en los transportes, la previsión es que crecerá lentamente debido a la competencia del gas natural, la prod. Eléctrica y los biocarburos. La producción nacional es insignificante (costas de Tarragona , y Burgos). Se depende de las costosas importaciones de Oriente Medio ( Arabía Saudí, Libia, Irán , Irak), África (Nigeria) , América (Venezuela, México) o Europa (Reino Unido, Rusia). El destino es obtener derivados para el transporte y la industría en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, fueloil, keroseno, aceites lubricantes, asfalto) , y prod. Químicos en las petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). Las refinerías se localizan en la costa (Ejem.Escombreras en Cartagena), en Tenerife y en Puertollano. No se emplea en las centrales térmicas por ser caro. La previsión es que el consumo (uso de gas natural en las calefacciones, mejora eficiencia de los vehículos…)
. El gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos con predominio del metano. Se encuentra en el subsuelo sólo o asociado al petróleo. Se comenzó a consumir a finales de los 60 y a gran escala desde 1976 por ser barato, de gran poder calorífico y menos contaminante. Su uso para la prod. De electricidad y la calefacción doméstica augura un crecimiento de su consumo. La producción interior es insignificante . Se importa desde el Golfo Pérsico , Argelia, Nigeria, Libia y Egipto en barcos metaneros, o mediante gaseoductos internacionales que nos conectan con los yacimientos en Portugal , sur de Francia, Noruega o Argelia. El destino es el uso calorífico en la industria y los hogares, la obtención de derivados en las petroquímicas ( propileno, etileno, nafta) y la prod. Eléctrica en centrales térmicas clásicas o de “ciclo combinado”. Estas centrales se concentran en los principales puertos importadores y junto a los gaseoductos.
. La energía nuclear: La energía nuclear de fisión es la que se usa actualmente ( resultado de la separación de átomos pesados de uranio). Comenzó en España en 1969 y crecíó a partir de la crisis del petróleo. Desde 1984 se encuentra estancada por la oposición de parte de la opinión pública y de los partidos políticos (miedo a accidentes y el problema del almacenamiento de los residuos). Se dependen de las importaciones de uranio. Su futuro es incierto y se está a la espera de las decisiones del Gobierno. El mineral se importa de Níger, su destino es la prod. Eléctrica
en las 8 centrales españolas, cuya localización depende exclusivamente de decisiones políticas.
La energía nuclear de fusión (uníón de isótopos ligeros de hidrógeno) está en experimentación y no es técnicamente viable ni rentable. La previsión es que en el 2020 baje el consumo.
. La energía hidraúlica: Procede de un recurso renovable, el agua embalsada en presas y lagos. Esta se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a generadores que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Se desarrolló sobre todo desde 1940 al 70, y hoy está estancada. La producción se localiza en los grandes desniveles topográficos y ríos caudalosos (Pirineos, Cord.Cantábrica, montañas interiores y junto a la frontera portuguesa).La prod. Varía mucho anualmente por que depende de la pluviosidad anual. Su destino es la prod. Eléctrica. Su eficiencia ha mejorado con innovaciones: centraless hidroeólicas o reverseibles . Las minicentrales hidraúlicas son centrales de poca potencia que emplean el salto de ríos o canales de riego , se localizan en Cataluña, Castilla y León, Aragón o Galicia.
. Las nuevas fuentes de energía renovables , proceden de recursos inagotables y son limpias. Se comenzaron a usarse a partir de la crisis del petróleo, aunque crecieron lentamente por ser caras (sobre todo al principio). Reciben grandes ayudas por parte del Estado. La producción de energía de este origen tiene condiciones favorables en España. Su destino es la prod. Eléctrica térmica o mecánica. Han ganado eficiencia con el desarrollo tecnológico.
. La energía de biomasa se obtiene de la combustión o fermentación de residuos agrícolas, ganaderos, forestales, de las industrias agroalimentarias y la madera. Y se obtiene electricidad, calefacción o biogás, aunque en España predomina lo primero. Se concentra en ambas Castillas y Andalucía. Además se está desarrollando la biomasa verde, que son los cultivos destinados a producir biocarburantes para el transporte a partir de cereales y remolacha (bioetanol) o del girasol o la colza (biodiesel). Además se fomenta la cocombustión (combustión de biomasa y carbón)
. La energía eólica emplea la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Ha crecido mucho gracias a la reducción de su costo y las ayudas recibidas. Los parques eólicos se localizan en zonas batidas por vientos intensos, constantes y regulares en las cumbres montañosas y las costas.(litoral gallego, Tarifa, Sist. Ibérico…)
. La energía solar emplea el calor y luz solar . Las centrales solares térmicas usan placas para calentar el agua y las calefacciones doméstica sen Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares. Las centrales termoeléctricas usan espejos para producir vapor. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes complejos (Madrid, Alicante y Toledo) sobre todo.
. La energía geotérmica emplea el vapor o agua calinete subterránea. Es muy escasa y sólo se usa para la calefacción de invernaderos (Murcia), viviendas (Orense) y balnearios.
. La energía marina utiliza la fuerza del agua del mar. Se están construyendo centrales experimentales para aprovechar la fuerza de las olas frente a Santoña (Santander) y Motrico (Guipuzcoa).
3. LA ENERGÍA FINAL
3.1 La Producción final de energía: Las fuentes de energía primarias se transforman en formas de energía utilizables , como la electricidad y los derivados del petróleo. La electricidad se emplea para mover motores, frio o calor y transmitir electrónicamene la información.Esde 1985 la producción sigue creciendo por la elevación del nivel de vida. Últimamente hay cambios en la manera de producirla (más importancia de la cogeneración y las renovables) y de consumirla (se busca más eficacia).La producción se realiza moviendo una turbina conectada a un generador . En las centrales térmicas la mueve el vapor, en las hidroeléctricas el agua, en las nucleares la fisión del uranio, en las eólicas la fuerza del viento, y en las fotovoltaicas la luz solar. Las principales comunidades productoras son Asturias, Galicia, Castilla-León y Extremadura. Los productos petrolíferos se destinan a los transportes y a la industria tras su tratamiento en las refinerías e industrias petroquímicas.
3.2 .El consumo de energía está determinado por los ciclos económicos (disminuye con las crisis).Por fuentes tiende a reducirse el consumo de carbón, a estabilizarse el petróleo…Y a crecer las de origen renovable (objetivo
20% el 2020). Por sectores todos crecieron hasta el 2008, y hoy vuelve a crecer. La previsión es que los programas de desarrollo sostenible y las mejoras técnicas moderen el consumo de los transportes y la industria; el uso de los servicios y residenciales aumentará por el crecimiento de estas actividades y el desarrollo de la informática…Por comunidades las mayores consumidoras son las comunidades más pobladas , industrializadas y de renta más elevada: País Vasco, Madrid, Cataluña…
3. LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA:
Los problemas energéticos de España son prácticamente los mismos que los de la U.E.: dependencia externa (se importa el 71´6% de la energía primaria), la reducción de lacompetitividad económica (gran gasto energético, que se pretende reducir en un 20% entre 2010 y 2020) y el fuerte impacto medioambietal.
La política energética actual está marcada por las directrices del Estado y de la U.E., sus objetivos son conseguir energía sostenible, segura y competitiva.
La seguridad en el abastecimiento se pretende reducir la dependencia exterior, diversificando la procedencia de las importaciones, fomentando las renovables y la extensión de las redes transeuropeas de gas y electricidad.
La contribución de la energía a la competitividad económica , reduciendo el gasto con el abaratamiento de los precios (=liberalización de los precios) , y el aumento de la eficiencia energética (=implantando nuevas tecnologías como la cogenerecaión , las centrales de ciclo combinado o tomando medidas de ahorro en todos los sectores), como recogen documentos como la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética.
La reducción del impacto ambiental , trata de reducir los efectos negativos de la producción de energía : agotamiento de los recursos, contaminación (lluvia ácida, efecto invernadero), recalentamiento y concentración de sales en las aguas que refrigeran las centrales hidroeléctricas o la alteración del caudal de los ríos, la producción de residuos sólidos o radiactivos, la reducción de la biodiversidad, y los riesgos de incendio, accidentes nucleares o rotura de presas.
Las medidas principales que se adoptan son la disminución del consumo energético , el cierre de las centralesmás contaminantes , el establecimiento de cupos de emisiones de las centrales térmicas, , el incremento de las medidas de seguridad, la reutilización de residuos para la construcción (escorias de carbón), o la investigación de alternativascomo el almacenamiento subterráneo de CO2 , la depuración de las aguas de refrigeración.
El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-20 se propone que estas energías aporten 10% del combustible usado en los transportes.
4 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.
4.1.1 Evolución histórica:
El lento inicio de la industrialización (1855-1900), por las siguientes causas:
-Mala dotación de algunas materias primas y prod. Energéticos: algodón insuficiente, carbón mediocre. Mientras las mejores minas de minerales metálicos estaban en manos extranjeras.
-Insuficiente inversión industrial el Estado estaba endeudado y los particulares compraron tierras desamortizadas o tenían escaso espíritu empresarial.
-Limitada demanda de productos industriales por la pobreza campesina y el bajo crecimiento demográfico.
-Atraso tecnológico grande, las nuevas máquinas debían importarse.
-Situación exterior desfavorable : Guerra de Independencia o de Cuba.
-Política industrial inadecuada el proteccionismo favorecíó a la industria para protegerla de la competencia exterior, pero desincentivó la modernización técnica.
El crecimiento del primer tercio del Siglo XX.
Causas:
-Crecíó la minería nacional , el encarecimiento de la hulla importada durante la I Guerra Mundial llevó a sustituirla por carbón nacional y decayó la exportación de minerales por el agotamiento de las mejores vetas.
-Aumento de la inversión industrial gracias a la repatriación de capitales tras la pérdida de Cuba y los beneficios de las exportaciones de la I Guerra Mundial.
-Incremento de la demanda de product. Industriales , gracias al impulso de las Obras Públicas con Primo de Rivera (desarrollo del hierro y el cemento).
-Incorporación de los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial con la generalización del uso de la electricidad y los hidrocarburos.
La política proteccionista eliminó la competencia exterior.
4.1.2. El estancamiento durante la guerra y la postguerra: La Guerra Civil (1936/39) interrumpíó el crecimiento por la destrucción de industrias e infraestructuras. La política autárquica de la postguerra (1939/59) quería lograr la autosuficiencia y evitar las importaciones , pero privó a la industria de los recursos energéticos, mat. Primas, equipamientos y capital, lo que obligó a suavizarla desde 1953.
4.1.3. El desarrollo industrial (1960-75): Se abandona la autarquía, las causas son:
-Aumento de la inversión en industria, que atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de los bajos costos de producción; mano de obra barata , abundante y no conflictiva; demanda creciente; y ayudas estatales. Además se invirtieron en la industria los beneficios del turismo, las remesas de los emigrantes y los inversores privados.
–Crecíó la demanda de product. Industriales al crecer el nivel de vida de la población.
-Incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior.
-Energía barata ,hasta 1973.
–La política estatal impulsó a la industria con los Planes de Desarrollo.
4.2 LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1855-1975
En este periodo se adoptaron las innovaciones técnicas de la Primera Rev. Industrial (máquina de vapor movida por carbón mineral) y de la Segunda ( motores de explosión y eléctricos movidos por hidrocarburos y electricidad). Ello impulsó el crecimiento de nuevos sectores:
En la segunda mitad del Siglo XX (1ª Rev.Ind.) Siderometalurgia (Málaga y sobre todo País vasco, Santander y Asturias) y el textil del algodón, en Cataluña.
En el primer tercio del s.XX y en la época franquista (2ª Rev.Ind.) se diversificó la producción:
-Sectores básicos (siderurgía integral, refinerías, petroquímica y prod. Eléctrica), impulsados por el Estado a través del INI o Instituto Nacional de Industria (1941). Estaba organizado como un holding estatal que fomentaba los sectores estratégicos que necesitaban grandes inversiones y proporcionaban escasa rentabilidad y por tanto no eran atractivos para la inversión privada.
–Industrias de uso y consumo (textil, calzado, alimentación), crecíó por el aumento del nivel de vida; al igual que el de bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos)
–Industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte), que se desarrolla desde los 60 gracias a la implantación de multinacionales.
4.3. LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL 1855-1975:
El sistema de producción fue diverso: las fábricas pequeñas mantuvieron los sistemas tradicionales, mientras las grandes adoptaron el trabajo en cadena, lo que permitía las economías en escala (=grandes series de producción a bajo precio).
El tamaño era muy variado
-pequeñas empresas eran las mayoritarias, con bajo nivel de inversión , tecnología y competitividad. Se especializaron en bienes de consumo y muchas sobrevivían gracias al proteccionismo.
-grandes empresas crecieron en el primer tercio de siglo, y sobre todo en el Franquismo. En su mayoría eran filiales del INI o de multinacionales.
El atraso tecnológico y la dependencia externa
-el atraso tecnológico se vio favorecido por la política proteccionista que eliminaba la competencia extranjera y no estimulaba la innovación.
-la dependencia externa era triple: tecnológica (faltaba tecnología propia), financiera (carencia de capital) , y energética (carbón insuficiente). Había que importar casi todo.
La mano de obra industrial aumentó y se caracterizaba por la sescasa cualificación. Desde el primer tercio del s. XX su situación se regularizó mediante la regulación de las condiciones laborales y la legislación social.
La orientación predominante fue el mercado interior (escasa competitividad), los principales sectores exportadores estaban en manos de multinacionales ( Automóvil)
El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones que convirtió a España en una potencia industrial periférica (10ª potencia mundial).
4.4. LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 1855-1975:
4.4.1. Los factores clásicos de la localización industrial:
-Proximidad a las materias primas y fuentes de energía .
-Mercado de consumo amplio que asegura una rentabilidad mínima y facilita las economías a escala.
-Mano de obra abundante y barata.
-Sistemas de transporte eficaces para los productos.
-Capital o capacidad para atraer inversiones.
-Sectores de apoyo como los servicios, buenas infraestructuras y equipamientos.
-Política industrial favorable a la implantación de fábricas.
4.4.2 La tendencia a la concentración industrial era la concentración en grandes aglomeraciones urbano-industriales donde se benefician de las economías externas (=cercanía de las empresas auxiliares o complementarias, facilidad para el abastecimiento, transporte y mano de obra, proximidad al mercado, los servicios, los equipamientos, la información o la innovación).
4.5. LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 1855-1975:
4.5.1. Las primeras áreas industriales:
La periferia industrial y Madrid :
-las áreas de base extractiva transformaban recursos voluminosos y por eso se ubicaron junto a los yacimientos de minerales para ahorrar gastos. Ejem. La Ind. Siderúrgica en Asturias, Cantabria o País Vasco.
-las áreas de base portuaria junto a los grandes puertos que aseguraban el aprovisionamiento y la salida de productos, como Bilbao, Barcelona, Avilés o Valencia.
-las áreas urbano-industriales , en ciudades que aportaban mercado de trabajo y consumo, servicios y equipamiento (imprescindible ferrocarril), como es el caso de Madrid.
El resto del territorio ,focos industriales dispersos especializados en producciones tradicionales, casi siempre de origen agrario (ind. Harinera, azucarera, etc).
4.5.2 Las áreas industriales entre 1900 y 1975:
Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía por que la mayoría de las nueva sindustrias se establecieron en ellas (ventajas economía de aglomeración).
-Las regiones de la franja cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias), se especializó en sectores básicos (siderometalurgia) , grandes fábricas, y en muchos casos de propiedad pública por ser empresas del I.N.I.
-Las regiones mediterráneas (Cataluña, Valencia) se caracterizaron por su diversidad y mayor peso de las ind. Ligeras y las pequeñas empresas privadas.
-Madrid la política centralista del Franquismo y sobre todo ser un nudo de comunicaciones consolida su papel industrial. Se caracterizó por su diversidad y el peso de las ind.Modernas.
b)Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos desde 1960. El encarecimiento del suelo y los servicios en las aglomeraciones tradicionales y la políticade desarrollo industrial franquista produjeron la primera descongestión.
-las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales acogieron a las industrias que buscaban suelo barato en polígonos junto a las principales carreteras dando lugar a ejes próximos de difusión industrial.
-se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre la sregiones industrializadas como los ejes del Ebro y del Mediterráneo y ejes regionales en el litoral gallego y Andalucía occidental creados por el Franquismo.
-surgieron enclaves industriales aislados en ciudades donde se instalaron ind. Básicas (Puertollano, Ponferrada) o que fueron declaradas Polos de Promoción o de Desarrollo industrial (Valladolid, Zaragoza).
En el resto del territorio español la industrialización fue escasa y se limitó a las capitales provinciales y algunos enclaves aislados.
5. LA POLÍTICA INDUSTRIAL 1855-1975:
5.1. El marco y los objetos de la política industrial:
El marco :
-Política proteccionista evitaba la competencia internacional limitando las importaciones (cupos) e imponiendo aranceles aduaneros (impuestos), pero desincentivaba la innovación.
-Intervención estatal creando grandes empresas públicas en sectores estratégicos y el diseño de la política industrial.
Los objetivos eran impulsar la industria y corregir su desigual reparto, durante el Franquismo los Planes de Desarrollo (1964-75) fomentó la promoción y la descongestión industrial.
5.2 La promoción y la descongestión industrial:
La promoción industrial mediante los polos de promoción y desarrollo.
-Los polos de promoción y desarrollo (de inspiración francesa)seleccionaban cietas ciudades de regiones atrasadas y trataban de promover en ellas la concentración industrial, para que se convirtieran en motor de desarrollo regional. Las industrias instaladas en ellos debían ser de un tipo previamente establecido y recibían incentivos ( subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales, suelo industrial barato, infraestructuras y ayudas a la formación profesional).
-Los polos de desarrollo industrial se establecían en ciudades con cierta tradición industrial (La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño…) y los polos de promoción en áreas deprimidas mayores inversiones (Burgos, Huelva). Los primeros recibían un 10% de subvención y los segundos el 20%.
-Otras actuaciones fueron la concesión de incentivos a industrias que se instalasen en las Zonas de Preferente Localización Industrial, Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAE).
b) La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovíó incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial.
5.3 LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 1975-90 :
5.3.1. LA CRISIS INDUSTRIAL 1975-90
Causas externas
-El encarecimiento de la energía por la gran subida del precio del petróleo en 1973, que aumentó los costes de producción y redujo la demanda.
-La tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (informática, microelectrónica y telecomunicaciones), nuevos sectores ( robótica, aeronaútica, nuevos materiales) y nuevos sistema sde producción (descentralizada y flexible) que dejó anticuado el anterior sistema.
-Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño exigían innovaciones permanentes y diversificar la producción, que era algo que mucha sempresas no pudieron hacer.
-La globalización de la economía favorecíó la división internacional del trabajo. Los Nuevos Países Industriales (NPI) asíáticos se especializaron en ind. Tradicionales ( textil, siderurgia, calzado, naval o la confección), o los sectores de montaje , y son muy competitivos por el bajo coste de la mano de obra. Ello produjo la crisis de esos sectores.
Causas internas :
-Las deficiencias de la industria española que estaba especializada en sectores maduros que consumían mucha energía y trabajoy que dependían de las importaciones de energía ,tecnología y capital.
-La coyuntura histórica era desfavorable al coincidir con la muerte de Franco y la transición política, lo que retrasó las medidas contra la crisis.
Las consecuencias de la crisis:
Cerraron muchas empresas , descendíó la producción y los beneficios y aumentó el endeudamiento empresarial y el paro. Bajó la aportación industrial al PIB y España se convirtió en una nacíón de la semiperiferia industrial.
5.3.2. LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL:
Los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1975 política sde restructuración industrial que en España se retrasaron hasta los años 80 por la “Transición”. La reestructuración industrial consistíó en la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas necesitaron ayudas estatales:financieras (subvenciones y créditos), fiscales (deducciones y bonificaciones) y laborales (jubilaciones anticipadas, facilidades de regulación de empleo)
La reconversión industrial:
-objetivo: ajustar en un periodo corto de tiempo en sectores en crisis para que fueran competitivos y tuvieran futuro.
-actuaciones: consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda: cierre de empresas, reducción de la capacidad productiva, regulación de plantillas (despidos, prejubilaciones), modernización tecnológica y especialización en productos de mayor demanda.
-sectores: siderometalúrgia, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico, componentes electrónicos, textil, calzado y 5 empresas multinacionales aisladas.
-resultados: reducción del empleo y concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras muchas PYMES quedaron excluidas.
La reindustrialización
-objetivo recomponer la industria en las zonas más afectadas con nuevas actividades económicas e indust. De futuro y así crear empleo y diversificar la economía.
-actuación, en 1983 se crearon las) Zonas de Urgente Industrialización (ZUR con una duración de 3 años. Se concedían ventajas fiscales y financieras y ayudas para contratar parados por la reconversión industrial, a las empresas que presentaran proyectos viables y se instalasen en ellas.
-áreas : Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz.
-resultados :crecíó la diversificación y la reindustrialización, aunque fue insuficiente por que se creó menos trabajo del previsto. Las mayores beneficiarias fueron las grandes empresas y las ayudas fueron a parar casi exclusivamente a Barcelona y Madrid.
6 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
1. LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA desde 1990 . Comienza la recuperación industrial (salvo durante la crisis de 1990/4), un factor determinante fue la entrada en la UE y los cambios de la 3ª revolución industrial.
6.1.2.La transición hacia un nuevo modelo industrial: globalización e innovación:. Incorporación al mercado europeo y mundial , con la ventaja de ampliar mercados, acceder a innovaciones o inversiones, pero con los retos de la mayor competencia de los países que producen más barato, la deslocalización industrial…
6.1.3.La adopción del modelo de la Tercera Revolución Industrial han impulsado a la alta tecnología : telemáticao TIC (informática/telecomunicaciones), la automatización (robótica), los instrumentos deprecisión, los nuevos materiales, los modernos medios de transporte ( ferrocarriles de alta velocidad, aeoroespacial), la biotecnología, el láser y las energías renovables.
6.2. La producción industrial actual:
1.2.2. Innovaciones técnicas y en el sistema de producción:
a)En el aspecto técnico: destacan el empleo de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y la automatización industrial (uso de computadoras que controlan máquinas y/o procesos industriales…Empleo de nuevos materiales como las fibras ópticas…
b)En el sistema de producción , . La descentralización se divide el proceso productivo en fases, y cada una se hace en establecimientos separados ubicados en los lugares que presenten las condiciones más favorables. Es posible gracias al uso de la telemática y las nuevas tecnología..Se puede realizar bien creando empresas multinacionales que dividen el proceso productivo en establecimientos especializados separados; bien subcontratando a otras empresas, o formando redes de pymes (=”pequeñas y medianas empresas”) que se dividen el trabajo o se especializan en la misma rama o producto.
. La flexibización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios razonables, gracias al empleo de maquinaria automatizada y reprogramable que permiten responder a los cambios de demanda del mercado
6.2 LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL :
6.2.1. Los sectores industriales
Sectores maduros , afectado por el descenso de la competitividad (atraso tecnológico, competencia de países de mano de obra más barata), la reducción de la demanda (nuevos materiales) y la reconversión.
La metalurgia básica y de transformación metálica:
-la industria siderúrgica , obtiene acero a partir de mineral de hierro en un alto horno. Tras la reconversión, sólo permanece en Asturias en manos de una multinacional. La siderurgia no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en empresas más pequeñas en el País Vasco, Navarra, Cantabria y Cataluña.
-La fabricación de electrodomésticos de línea blanca , se encuentra en reorganización de la producción (+ especialización), de la empresa (+ concentración), y del mercado (incremento y diversificación). Las principales empresas se concentran en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
La construcción naval está sufriendo una dura reconversión por la fuerte competencia internacional de países más baratos. Se encuentra muy concentrada en Galicia, Cantabria, litoral sur y las Palmas de Gran Canaria.
La industria textil y de la confección , se concentra en Cataluña y Comunidad Valenciana. La rama de fibras químicas está en manos de grandes empresas, con tecnología avanzada y participación de capital extranjero. La rama de la confección, se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo y sufre la competencia de países más baratos; se intenta defender de la deslocalización mediante la inversión en diseño, marcas y moda.
Otros, están afectados por la competencia exterior y el descenso de la demanda interna ( juguetes, calzados, muebles, papel, corcho…)
6.2.2. Los sectores industriales dinámicos , se caracterizan por la alta productividad y especialización y una demanda asegurada (alto mercado interior y especialización exportadora).
El sector del automóvil , en manos de grandes multinacionales, la producción se exporta en gran parte (3ª nacíón exportadora de Europa). La mayor amenaza es el peligro de deslocalización .Se concentra en Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid. Material ferroviario con gran capacidad exportadora y muy avanzado tecnológicamente, realiza grandes infraestructuras en Rusia, repúblicas del centro de Asía, Arabía Saudí, Turquía y América. Se concentra en Madrid, Barcelona y País vasco.
El sector químico una de las más importantes de España, sus mayores problemas son la excesiva presencia extranjera y la escasa capacidad exportadora.
. La petroquímica o química de base , con grandes complejos integrados con refinerías como las de Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva o Santa Cruz de Tenerife.
. La química de transformación , suelen ser pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de colorantes, pinturas, barnices, pinturas, fertilizantes, prod. Farmacéuticos o papel. Se localizan en Madrid, País Vasco o litoral catalán.
El sector agroalimentario , formado por industrias pequeñas y dispersas aunque últimamente tienen un gran papel las multinacionales. Se concentra en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Otros sectores dinámicos con gran capacidad exportadora son el de material y equipo eléctrico (Cataluña, País Vasco, Aragón, Cantabria o Navarra), maquinaria y equipo mecánico , que produce herramientas y maquinaria agrícola e industrial (Cataluña, País Vasco, Madrid), y la minerales no metálicos (mat. Construcción como la cerámica en Castellón).
6.2.3. Los sectores industriales punta o de alta tecnología cuentan con una elevada intensidad tecnológica, gran diversidad de producción y mucha demanda. Fabrica material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, etc.
. En España se han implantado tarde y tienen menor desarrollo , se depende del extranjero en investigación y tecnología, el predominio de las PYMES frena la competitividad y la mano de obra y el sistema educativo no están adaptados a la demanda empresarial.
. Localización suele ser en parques tecnológicos o científicos que se caracterizan por:
se ubican en el entorno de megalópolis y ciudades, en lugares que combinan calidad ambiental y buena accesibilidad (buenas comunicaciones con las ciudades, aeropuertos y redes informáticas) Suelen estar formados por parcelas pequeñas, con baja densidad edificatoria y centros complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones y cafeterías). En ellos suelen existir incubadoras de empresas (=edificios para empresas innovadoras durante sus inicios, hasta que se consolidad o no).
objetivo, es que estos parques actúen como locomotoras de desarrollo local atrayendo empresas y difundiendo las innovaciones.
resultados son la concentración de los mismos en las grandes ciudades y ejes industriales más dinámicos: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía. La razón es que se busca los lugares con servicios muy especializados. Por otra parte no son centro de difusión de innovaciones tecnológicas por que las multinacionales investigan en sus naciones de origen solamente.
Sectores: Ind. Farmaceútica muy desarrollada teconógicamente (Cataluña y Madrid). Construcción areonaútica y aeroespacial (fabrica normalmente aviones o materail aeronaútico de manera parcial) en Madrid, Andalucía y País Vasco. Electrónica y TIC dedicada a equipos de telecomunicaciones y ordenadores o la electrónica de consumo en (Barcelona, Madrid, País Vasco, Valencia… (en decadencia por la competencia exterior). Y la Biotecnología (cultivos transgénicos, biocombustibles, materiales biodegradables, etc) que es un sector incipiente de pequeñas empresas en las regiones más industrializadas.
7. LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA:
El peso del sector industrial es reducido en comparación con Europa occ. La falta de espíritu empresarial se traduce en que se crean pocas empresas.
La mano de obra, . Aumentan la cualificación y terciarización del empleo industrial se reduce el empleo en trabajos estrictamente productivos (trabajo manual), que pasan a ser cosa de las máquinas. Aumenta el empleo en los servicios a la producción como los de diseño, gestión, marketing, control de calidad, servicio postventa,etc.
.el mercado laboral se desregulariza : la exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado primario (=el regulado mediante negociación colectiva y cierta estabilidad), aumentando el del mercado secundario (=autoempleo, trabajo a domicilio, a destajo…).Y el empleo industrial desciende (deslocalización, empleo máquinas…) y más durante la crisis del 2008.
La creación de tecnología es insuficiente y dependiente por que la investigación en I+D es inferior a la de los socios comunitarios más avanzados. Además está muy concentrada sectorial (química, farmacéÚtica, mat. De transporte, maquinaria y aeroespacial), empresarial (grandes compañías) y territorialmente (Madrid y Cataluña).
España crea poca tecnología por la escasa inversión en I+D y la poca colaboración existente entre Universidades y empresas (las primeras no suelen ocuparse de esto) y se deben comprar patentes.
Las empresas presentan muchos contrastes, las pequeñas (menos 50 empleados) , o medianas ( de 51 a 250) son más del 90% del total . Aunque las PYMES tienen menos problemas laborales y se adaptan mejor a los cambios del mercado, tienen unos costos de producción más caros , son menos competitivas y no pueden invertir en I+D. Las grandes empresas son pocas y de menor tamaño que por ejemplo las alemanas.
Existe una excesiva orientación al mercado interior, cuando cayó la demanda interna entre el 1985 al 2008 las empresas pequeñas no pudieron superarlo.
BALANCE. España es una nacíón industrializada, pero con una productividad y competitividad inferior a los países más avanzados.
8. LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL: se han producido cambios desde 1980
8.1Los factores actuales de localización :
-Pierde importancia la cercanía a los recursos naturales debido al abaratamiento del transporte de mat.Primas o la creación de sustitutos sintéticos. Lo mismo ocurre con laproximidad al mercado por las mismas razones y la globalización.
–Mantiene su importancia la disponibilidad de sistemas de transporte , comunicación y de mano de obra
–Los principales factores son:
acceso a la innovación y la información imprescindible en las industrias actuales. Las de “alta tecnología” se localizan en los “medios innovadores” que tienen mano de obra muy cualificada, centros de investigación, infraestructuras telemáticas y servicios avanzados.
El territorio es importante , cuando proporciona recursos transformables, mano de obra cualificada, empresariado innovador y el apoyo de los agente sociales a las empresas.
8.2.Las tendencias actuales: difusión y concentración:
La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos se debe a:
los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales por la saturación y encarecimiento del suelo, equipamientos o infraestructuras, la conflictividad laboral , la carestía de la mano de obra o el deterioro del medio ambiente.
las mejoras tecnológicas y en el transporte que permiten ubicar las industrias en los lugares más ventajosos.
el desarrollo de la industrialización endógena basada en las ventajas que cda territorio ofrece a cada tipo de empresas. P.Ejem. Los sectores más afectados por la desconcentración son los sectores maduros que no necesitan mucha tecnología, pero si consumen recursos y mano de obra y no pueden competir con la competencia de las naciones menos desarrolladas (+ baratas), o a regiones más atrasadas, incluso rurales si están bien comunicadas.
La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene en los sectores denuevas tecnologías que exigen servicios e infraestructuras avanzadas, un mercado de alto nivel y que busca en estos emplazamientos las sedes sociales y de gestión de las empresas.
8.3 Los emplazamientos industriales son diversos:
a) Espacios tradicionales heredados (predominio ind. Maduras) hoy en declive : áreas mineras, antiguos puertos industriales. Han perdido su atractivo por ser ahora fácil transportar la energía a grandes ciudades.
b) Polígonos o parques industriales (espacios planificados). Los polígonos industriales tienen fábricas en naves (exentas o adosadas ) de una planta o con un primer piso de oficinas. Los parques industriales combinan lo anterior con oficinas y servicios en edificios que a veces son independientes.
c) Los clusters, distritos industriales o sistemas productivos locales: espacios industriales formados por PYMES complementarias o del mismo producto. Las empresas combinan la competencia con la colaboración para competir con las grandes empresas. Se localizan en ciudades pequeñas o medianas (que aseguran las infraestructuras), conectadas con las áreas rurales (mano de obra flexible y producciones), y cuentan con el apoyo de las instituciones locales y tradición de cooperación empresarial. Ejemplos: la Rioja, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco o Castilla-La mancha.
d) Los espacios innovadores , pueden ser de dos tipos: espacios innovadores espontáneos que son complejos industriales de alta tecnología en las áreas metropolitanas de las ciudades más dinámicas; y clusters tecnológicos en ciudades más pequeñas o áreas rurales. O bien se trata de espacios innovadores planificados, y son parques tecnológicos planificados de antemano para ubicar estas empresas asegurando infraestructuras, servicios avanzados, baja densidad de construcciones…Y buen diseño arquitectónico. El objetivo es implantar empresas punteras para atraer otras similares y promover la tecnología, crear empleo de alta cualificación y favorecer el desarrollo. El resultado ha sido la concentración de estos parques y empresas entorno a las grandes ciudades y ejes industriales más dinámicos. Muchas veces se ha dependido de la atracción de multinacionales que son muy selectivas y que prefieren investigar en sus naciones de origen.
LAS ÁREAS INDUSTRIALES.
Hay diferentes tipos de áreas industriales:
8.4.1Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de Madrid y Barcelona. Han sufrido la reconversión de los sectores maduros y la revitalización industrial posterior a resultas de la implantación de sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales o multinacionales. Además presentan una terciarización de su industria (grandes parques industriales y empresariales, en los que son más importantes las tareas de dirección que las de fabricación). Se especializan en actividades innovadoras, empleo cualificado y en I+D+i.
8.4.2.Áreas y ejes industriales en expansión están recibiendo nuevas industrias por el desarrollo de la industria endógena y por las tendencias difusoras de la industria.
a)coronas metropolitanas de la periferia urbana, con industrias en declive y en reconversión (=ind.Tradicionales que se deslocalizan buscando reducir costos y hacer negocio vendiendo el suelo urbano que ocupaban), y atrayendo empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
B)ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las vías de comunicación:
*A nivel nacional son los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena): unidos por una red de autopista entgre si, y con el sur de Europa. Han atraído a industrias multinacionales y nacionales y cuenta con ciudades de tradición industrial o artesanal y con ind. Rural dispersa que transforma los productos de la zona, tien tradición empresarial.
*A nivel regional o comarcal, se han desarrollado ejes entorno a Madrid , hacía las provincias castellano-manchegas (Guadalajara y Toledo) , o a la auotovia Tordesillas-Valladolid-Palencia.
c)áreas rurales bien comunicadas que cuentan con indust. Pequeñas poco capitalizadas que necesitan trabajo poco cualificado, flexible y barato, p. Ejem. talleres de productos artesanales (dulces, prendas de vestir, muebles), empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresariosautóctonos que aprovechan los recursos de la zona (dulces…)
8.4.3.Áreas y ejes industriales en declive , en la Cord. Cantábrica y áreas más concretas como El Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Las causas son su especialización en sectores maduros poco competitivos :grandes fábricas y pymes muy dependientes, mercado laboral poco cualificado y muy conflictivo laboralmente, con industrias muy contaminantes, fábricas abandonadas y crecimiento urbano desorganizado y/o de baja calidad. Las consecuencias han sido la reconversión, desindustrialización y pérdida de competitividad con respecto a otras áreas. Sólo en el País Vasco y gracias en gran medida a las ingentes ayudas del Estado y a una política fiscal diferenciada (Concierto Económico) hay una revitalización industrial.
8.4.4-Área de industrialización inducida y escasa , presentan algunas grandes industrias aisladas y pymes dispersas.
-áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León yAndalucía, donde se crearon enclaves industriales a partir de los “Planes de Desarrollo” de los años 60. En ellos se concentraron las inversiones, la producción y el empleo, pero no difundieron la industria por el resto del territorio. El resultado fueron desequilibrios dentro de estas regiones : caso de Zaragoza en Aragón, Valladolid y Burgos en Castilla-León ,y el triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz en Andalucía. Además hay industrias en las capitales de provincia destinadas al consumo urbano, e indust. Tradicionales que aprovechan los recursos del terreno (textil, vitivinícola, conservas, muebles).
-áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. Sólo tienen industrias tradicionales, con empresas medianas y pequeñas, poco competitivas. En Castilla-La Mancha la situación comienza a cambiar por la expansión del foco industrial madrileño.
8.5 la evolución reciente de los desequilibrios industriales:
* Ocupación industrial 1990-2007 , pierden puestos de trabajo las provincias más industrializadas (Madrid, Barcelona) las especializadas en industrias tradicionales pesadas (Asturias; Cantabria, Cádiz, Huelva, Vizcaya o Guipúzcoa), en id. Ligeras (Alicante) y las especializadas en los Servicios (Baleares, Málaga). Crecen las provincias cercanas a Madrid (Guadalajara, Toledo) y en el País Vasco Álava. Y aquellas áreas donde nuevas pymes aprovechan recursos locales o se innova. Entre 2008-2014 la crisis hace descender la ocupación general en todo el territorio. Las que mejor resisten son las del sector agroalimentario y las áreas diversificadas.
* En tecnología e innovación Madrid y Cataluña siguen presentando el mayor gasto. Las consecuencias son los desequilibrios en el reparto de población, riqueza, infraestructuras..Y peso político.
9. LA POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL:
9.1. El marco y sus objetivos :
a).El marco se caracteriza por:apertura al exterior : mercado europeo y mundial. El riesgo es la deslocalización y necesidad de aumentar la competitividad. Disminución de la intervención del Estado en la industria , el INI fue suprimido en 1995. Sus empresas se agruparon en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), para fortalecer y modernizar estas empresas y si fuera necesario reconvertirlas. Las empresas más rentables fueron privatizadas, cancelando la deuda del INI y reduciendo la deuda del Estado.
b).Objetivos , es en coordinación con la UE recuperar el protagonismo económico de la industria, lograr una industria segura en instalaciones y productos, conseguir una industria moderna (I+D+i), competitiva, sostenible que de lugar a un desarrollo territorial equilibrado y al bienestar social.
9.2. La política sectorial, objetivos: reindustrializar y mejorar la competitividad :
A).Ayudas a la inversión :
*Programas de reindustrialización (REINDUS) dirigidos a regiones afectadas por la reconversión, deslocalización… se financian las inversiones en infraestructuras o servicios que vuelvan a hacer atractiva la regíón a nuevas empresas.
*Programas de fomento de la competitividad industrial que financian a cualquier sector industrial, como p.Ejem. El del automóvil (potencial exportador y de arrastre de industrias auxiliares) o el aeroespacial (innovador)
b) Creación de observatorios industriales en los sectores más amenazados por la competencia extracomunitaria para intentar encontrar soluciones.
9.3.La política estructural , el objetivo es solucionar los problemas de falta de competitividad y escasa internacionalización de las grandes empresas (en realidad pequeñas y que investigan poco). Las medidas consisten en:
a) Aumento del peso del sector industrial (objetivo 20% PIB en 2020): campañas de imagen favorables a los empresarios, asesoramiento, fomento del empleo autónomo, o reducción de la burocracia y los plazos.
b) Mejora de la mano de obra : formación adecuada y continua, formación dual ( prácticas en empresas) y reforma del mercado laboral para intentar compatibilizar los derechos de los empleados con los intereses de las empresas.
c) Adopción de medidas para paliar el inadecuado tamaño de las empresas:las PYMES cuentan con programas que favorecen su creación y consolidación, la competitividad (distritos industriales) o financiación (sistemas no convencionales. Las grandes reciben apoyos para estimular su concentración.
d) Fomento de la I+D (innovación y tecnología) para converger con la UE. Para ello se mejora la I+D aumentando el gasto en el sector privado, el personal cualificado (+ formación) y la investigación. Incorporación de investigadores de prestigio internacional (Programa Severo Ochoa); el incremento de la colaboración entre instituciones públicas y privadas creando consorcios en áreas tecnológicas de futuro. Fomentar la innovación : favoreciendo las pymes o agrupaciones empresariales innovadoras… E impulsar la tecnología mediante el uso de las TIC, parques tecnológicos, participación en programas de investigación internacionales y también con la transferencia de investigación universitaria y científica al mercado.
e) Impulso a la internacionalización empresarial: búsqueda de nuevos mercados, promoción exterior de la exportación de las empresas (diplomacia comercial), implantación de empresas españolas en el extranjero o la elección de España como sede de eventos internacionales industriales o comerciales.
9.4 . La política territorial. Su objetivo es corregir los desequilibrios territoriales, mediante la promoción industrial y el fomento del desarrollo endógeno.
6.4.1. La política de promoción industrial , mediante la Ley de Incentivos Regionales que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas menos favorecidas de España.
6.4.1. La política de desarrollo endógeno consistentes en impulsar las potencialidades y ventajas de cada territorio a través de las Agencias de Desarrollo Regional y de Desarrollo Local dependen de las Comunidades Autónomas, y colaboran con los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales .
9.5 La política mediambiental en la industria , su objetivo es evitar la contaminación y proteger el patrimonio industrial de su desaparición.
6.5.1. La lucha contra los problemas mediambientales
Consumo abusivo de los recursos naturales (mat.Primas y fuentes de energía), para evitar la sobreexplotación y agotamiento se fomenta el desarrollo sostenible.
Algunas industrias contaminan atmósfera, aguas, vegetación y suelo por que generan gases, residuos y ruidos . Las actuaciones son: La prevención del daño , prohibiendo el uso industrial del suelo en ciertas zonas y evaluando previamente su implantación. La adopción de medidas correctorasobligatorias (limitación emisiones para ciertos sectores) o voluntarias (auditorías ecológicas y auditorias medioambientales). La incorporación de tecnologías limpias y la reparación del daño causado.
Las industrias también degradan estéticamente el paisaje durante la construcción de instalaciones… Se han realizado operaciones de rehabilitación de zonas en crisis (Bilbao, Avilés).
6.5.2 La protección del patrimonio industrial como es el caso de fábricas o conjuntos de la 1ª y 2ª Rev. Ind. Que corren el peligro de desaparecer.
u texto aquí!