Relieve y Climatología de la Península Ibérica

Introducción

Relieve

La península Ibérica está formada por 4 países: España, Portugal, Andorra y Gibraltar (que pertenece a Gran Bretaña). La península tiene forma de cuadrilátero. Su extensión supera los 500 mil kilómetros. Las coordenadas geográficas que la limitan son: en el norte, la Punta de Estaca de Bares; en el sur, la Punta de Tarifa; en el oeste, el Cabo de la Roca; y al este, el Cabo de Creus. Se encuentra situada en el Hemisferio norte, en el extremo sur occidental del continente europeo.

La situación geoestratégica de la Península Ibérica es destacada, al ser el nexo entre Europa y África y entre el Atlántico y el Mediterráneo. Los Pirineos son la frontera natural con Europa y el estrecho de Gibraltar con África. Dentro de la península, España es el país de mayor tamaño, que cuenta además del territorio peninsular con las islas Baleares, las Canarias, Ceuta, Melilla y pequeñas islas y peñones en África. España cuenta además con un variado relieve, suelos, climas, con una importante desigualdad en la distribución del agua y de la diversidad vegetal. Todo esto determina la diversidad del medio natural.

Climograma

Un climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado período (habitualmente un año y por periodos mensuales). También puede denominarse diagrama climático, ombrograma o diagrama ombrotérmico. Los valores de la temperatura están representados por una línea roja llena, y la temperatura media anual está marcada con una línea roja punteada; se expresan en grados Celsius (°C); las precipitaciones (representadas con las barras azules) se expresan en milímetros (mm).

Dominios Litológicos

Es la ciencia que estudia las características de las rocas; hay 4:

Dominio Silíceo

Integrados por rocas antiguas de la era primaria, forman relieves surgidos en la Orogenia Herciniana convertidos en zócalos y rejuvenecidos en la Orogenia Alpina. En la península son las penillanuras zamorano-salmantina y extremeñas las que forman el zócalo de la Meseta y los macizos antiguos rejuveneciendo este zócalo, forman las sierras interiores como el Sistema Central, y Montes de Toledo, sus rebordes montañosos: Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica; también existen terrenos silíceos donde quedan restos de macizos antiguos rejuvenecidos en la orogénesis alpina en los Pirineos, norte de la Cordillera Costero Catalana y la Cordillera Penibética. La roca predominante es el granito, roca cristalina y rígida que se altera creando tipos de relieve; se altera a partir de diaclasas o fracturas de la roca según la altitud:

  • En alta montaña: el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse aumenta el volumen y las rompe formando crestas.
  • Zonas menos elevadas: el granito se descama y origina un paisaje de formas onduladas: Domos.

Dominio Calizo

Formado por sedimentos marinos depositados en la era secundaria en el borde de la Meseta, o en las fosas marinas béticas que se plegaron durante la orogénesis alpina de la era terciaria, se extienden por los Montes Vascos, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero Catalana y la Subbética; la roca predominante es la caliza, dura y se fractura formando grietas y se disuelve con el agua, da lugar a un relieve kárstico cuyas formas características son:

  • Los lapiaces, que son surcos que se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes.
  • Las gargantas, que son valles estrechos y profundos.
  • Los poljés, que son depresiones alargadas enmarcadas por vertientes abruptas.
  • Las dolinas, que son grandes cavidades formadas donde el agua se estanca.
  • Las cuevas, que se crean al filtrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo formando galerías. Suelen formarse estalactitas que gotean del techo y estalagmitas del agua del suelo. El agua puede volver a la superficie por manantiales.
  • Las simas, que son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Dominio Arcilloso

Constituido por sedimentos poco resistentes depositados a finales del terciario y en el cuaternario, en este relieve destaca que el agua de arroyada desgasta las vertientes originando cárcavas. Rocas predominantes: arcillas, margas y yesos. Zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas y no existe la protección vegetal (SE peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas. Comprende una buena parte de las depresiones de las Submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.

La Meseta

La Meseta, como unidad fundamental del relieve peninsular, es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria que tras la erosión es convertido en zócalo. Presenta una altitud de entre 600 y 800 m. En la era terciaria la Meseta se deforma y destruye en gran parte por la orogenia alpina pudiendo distinguirse en ella tres sectores:

  1. El antiguo zócalo paleozoico: se localiza al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) donde la erosión ha dejado al descubierto materiales primarios o paleozoicos: granito, pizarra, cuarcita. El relieve lo constituyen penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas.
  2. Sierras interiores de la Meseta: Su origen es a causa de la orogenia alpina que fracturó el zócalo meseteño, levantando algunos bloques; constituido por materiales paleozoicos, presenta cumbres suaves al ser superficies de erosión levantadas.
    • El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad, destacamos sierras como la de Guadarrama, Gredos, Gata, Somosierra, y un pico: el Almanzor. Las sierras presentan puertos de montaña por los que se establecen comunicaciones entre las Submesetas norte y sur.
    • Los Montes de Toledo, de menor altura, dividen a la Submeseta sur en dos por donde discurren dos cuencas fluviales (Tajo y Guadiana), destacamos la sierra de Guadalupe y el pico de las Villuercas.
  3. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta: se forman en el terciario con la orogenia alpina, que provocó el hundimiento de bloques que se rellenaron con sedimentos, blandos en la parte inferior (arenas, arcillas…) y duros en la superior (calizas) dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La Submeseta norte es más alta (800-850 m, de altitud media) y pertenece a una única cuenca hidrográfica, la del Duero. La cuenca de la Submeseta sur es más baja (500-700 m.) y recorrida por dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) al ser accidentada por los Montes de Toledo.

Las Cordilleras Exteriores de la Meseta

Se formaron en la orogenia alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.

  1. Los Pirineos: frontera entre España y Francia, presentan una estructura compleja. La zona axial es de material paleozoico y presenta el relieve más alto (Montes Malditos con los picos Aneto y Monteperdido). Al sur se encuentra la zona de los Prepirineos, de material secundario, se estructuran en dos alineaciones de relieve menos alto y con formas suaves, el modelado glaciar cuaternario ha sido importante.
  2. Los Montes Vascos: prolongan a los Prepirineos, escasa altura y formas suaves como las cimas de Aralar y Gorbea.
  3. Cordillera Costero-Catalana: separa la depresión del Ebro del Mediterráneo y es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separadas de estos por fallas que han originado una región volcánica bien conservada. La cordillera se divide en dos alineaciones, siendo la interior más alta que la costera y separadas por una depresión o fosa longitudinal (Montserrat).
  4. Cordilleras Béticas: representan la mayor unidad de relieve montañoso peninsular, extendiéndose desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo alicantino.
    • La Cordillera Penibética bordea la costa, formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño, destacando Sierra Nevada con los picos Mulhacén (cima más alta peninsular, 3.482 m.) y Veleta.
    • La Subbética, de relieves montañosos más bajos, bordea el valle del Guadalquivir y es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión intrabética.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Tienen su origen en la era terciaria por rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por plegamiento de materiales depositados por el mar durante la era secundaria en los bordes de ésta.

  1. Macizo Galaico-Leonés: Se localiza en el ángulo noroeste de la Meseta que la orogenia alpina fractura y rejuvenece. Presenta por tanto materiales paleozoicos y sus montañas tienen cimas redondeadas y de poca altura (Segundera, Ancares); el macizo termina en costas recortadas (rías).
  2. Cordillera Cantábrica: Su disposición (de este a oeste) aísla de las influencias atmosféricas a la Meseta norte. Podemos distinguir dos sectores:
    • Macizo asturiano (sector oeste) de materiales paleozoicos rejuvenecidos por la orogenia terciaria, destacamos los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Naranjo de Bulnes).
    • Montaña Cantábrica, sector este, de materiales secundarios calizos depositados por el mar durante la era secundaria.
  3. Sistema Ibérico: Amplia zona montañosa formada por conjuntos montañosos y depresiones que presenta en su mayor parte materiales secundarios plegados en la orogenia alpina, presenta dos sectores:
    • Sector norte: Sierra de la Demanda, Moncayo, Picos de Urbión.
    • Sector sureste que se abre en dos ramas: rama exterior o aragonesa y rama interior o castellana, ambas quedan separadas por una fosa tectónica (fosa de Calatayud).
  4. Sierra Morena: es un escalón que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir; se ha interpretado como una gran flexión del terreno con numerosas fallas, producida por el empuje desde el sur de las cordilleras Béticas. Sierras destacadas son Madrona y Aracena y pico Bañuela.

Las Depresiones Exteriores de la Meseta

Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son fosas prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, y hoy constituyen relieves prácticamente horizontales.

  1. La depresión del Ebro: es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, luego se cerró, transformándose en un lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales.
  2. La depresión del Guadalquivir: es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación (relleno de una depresión mediante la sedimentación de materiales transportados por el agua), en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas y calizas. El relieve son campiñas suavemente onduladas.

La Evolución Geológica Peninsular

  1. Era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años): emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda Galicia. Surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Posteriormente fue arrasado por la erosión quedando bajo las aguas.
  2. Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años): tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el mediterráneo. Al NO aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al SE el macizo Bético-Rifeño, que posteriormente fueron arrasados y convertidos en zócalos.
  3. Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años): fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales fundamentalmente calizos, en 2 zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta se depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos.
  4. Era Terciaria (68-1,7 millones de años): Se produce la orogénesis alpina. Se levantaron las cordilleras alpinas: al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes, se formaron depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas. La Meseta se vio afectada por la orogenia alpina: pasó a inclinarse al Atlántico, se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas.
  5. Era Cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad): Se produjeron glaciares de circo: son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas. -Glaciares de valle: son ríos de hielo que se forman cuando el espesor del circo es grande. Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del cuaternario. En los periodos fríos glaciales, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada, su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en su cauce.

Análisis de un Mapa de Isobaras

Nos encontramos ante un mapa de isobaras. Nos representa el tiempo atmosférico en un lugar y tiempo determinado. Concretamente, el espacio representado es el continente europeo, exceptuando algunos países de Europa del este, así como los países occidentales de la costa mediterránea del continente Europeo.

Los elementos fundamentales que encontramos en el mapa son los centros de acción, los frentes y el gradiente de presión. Los centros de acción son los anticiclones y las borrascas que vienen representados por las letras mayúsculas A y B, para las altas y bajas presiones. Los anticiclones se representan mediante isobaras en las que el valor de la presión aumenta hacia el interior. Se mueven en el sentido horario de las agujas del reloj. Las borrascas se representan también mediante isobaras cuyo valor disminuye hacia el interior. Las borrascas giran en el sentido antihorario de las agujas del reloj.

La finalidad de este mapa es poder predecir el tipo de tiempo atmosférico que va a hacer en un lugar y tiempo concreto. (Se desconoce la fuente del documento).

Una vez realizada una breve introducción del documento, vamos a iniciar la descripción y ubicación de los elementos que aparecen.

Los siguientes centros de acción son las borrascas situadas en ………….. Los anticiclones se sitúan en……………..

………….Frentes…….. gira en sentido antihorario.

La península ibérica se encuentra situada bajo la influencia de ………………que provoca……… Provoca………..lluvias nieve.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *