Relieve de Argentina: Características y Regiones Geográficas

Relieve de Argentina

Mesetas

Meseta Patagónica

Se extiende al sur del Río Colorado. Las mesetas descienden hacia el Atlántico, donde terminan en costas de acantilados. Presentan superficies casi horizontales que descienden en formas escalonadas, desde la cordillera hacia la costa. Recortadas por valles, cañadones y algunos sectores muestran depresiones.

Meseta Misionera

Hacia el nordeste, la meseta va ganando altura hasta alcanzar los 800 metros sobre el nivel del mar en Bernardo de Irigoyen, en el límite con Brasil. Presentan una forma abovedada y sus líneas de cresta señalan la división de aguas entre el Paraná y el Uruguay, y entre el Paraná y el Iguazú. Los ríos y arroyos los gastaron y les dieron forma de sierra. Es una continuación del relieve brasileño.

Meseta de la Puna

Meseta elevada (2200 m) en Mendoza, extenso territorio cubierto de lava. Ejemplos: numerosos conos volcánicos. Estos rasgos son producto de una intensa actividad volcánica que se registró en el área a finales del período Terciario y que siguió, en forma alterada y en épocas sucesivas.

Sierras

Sierras Pampeanas

Este es un sistema de origen Paleozoico, fueron erosionando. Su altura máxima no supera los 2000 metros. De mayor extensión (La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis). La sierra del sur de la provincia de Buenos Aires tiene muy poca altura, pero la sierra de Tandil y de la Ventana rompen la monotonía de la llanura pampeana. Las dos se ubican paralelas a la línea.

Sierras Subandinas

Tienen una disposición longitudinal y se extienden por las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Su altura máxima alcanza los 2000 metros.

Cordillera de los Andes

  1. Origen: en la era Cenozoica, durante el período Terciario, hace unos 65 millones de años, se desarrolla el plegamiento andino, proceso orogénico en el que ascendieron los Andes del límite, las sierras subandinas y los Andes patagónicos-fueguinos.
  2. Divisiones y Morfología:
    • Cordillera Frontal: presentan cumbres empinadas, con pocos valles y presencia de salinas y salares, huellas de la presencia del océano Pacífico antes de la elevación de su región.
    • Aquí se encuentran las mayores alturas como el Cerro Aconcagua.
    • Andes Patagónicos-Fueguinos: rara vez superan los 2500 metros de altura. Están cortados por numerosos valles transversales. En Tierra del Fuego cambian el rumbo, presentándose con dirección oeste-este y pierden altura hasta sumergirse en el océano y emergen a partir de la Isla de los Estados. Las formas del relieve son cumbres con picos puntiagudos. Los Andes patagónicos-fueguinos fueron esculpidos por la acción de los hielos que cubrieron el área durante las glaciaciones del Cuaternario.

Llanuras

Origen en la era Cuaternaria, entre los 0 y 200 metros. Se formaron con los bloques del Macizo de Brasil que se hundieron a diferentes profundidades y sobre ellos se depositaron grandes volúmenes de sedimentos. Debido al gran espesor de las capas sedimentarias, las rocas características del macizo, solo están en pocos lugares (Isla Martín García y Sierras de Tandil). Mar, viento, ríos, glaciares.

Llanura Pampeana

Río Salado del norte y el Colorado son ríos que la limitan. Están en el centro-oeste del país, sus rasgos más característicos son su horizontalidad con una suave pendiente hacia el este y sudeste. El agente que las formó fue el mar.

  • Pampa Ondulada: Santa Fe a Punta Indio, Buenos Aires. Suaves ondulaciones (origen de la elevación del macizo, erosión de los ríos Paraná y de la Plata). Se han desarrollado valles amplios y poco profundos, mejor suelo.
  • Pampa Deprimida: sur de las Pampas Onduladas. Se caracteriza por la presencia de terrenos bajos, zona del hundimiento del Macizo de Brasil, muy poco fértil.
  • Pampa Alta: franja situada al oeste de la Pampa Deprimida. Se acercan a la zona de las Sierras Cordobesas, por eso se caracteriza por un aumento progresivo de la elevación del terreno.
  • Pampa Intermedia: sudeste de Buenos Aires, limitada por las sierras de Tandil y Ventana y el mar. Relieve llano con suaves ondulaciones. Mejor suelo, el viento depositó sedimentos, desde el borde de la Cordillera de los Andes a los ríos.

Llanura Chaqueña

Norte de la llanura pampeana, se prolonga hasta el Chaco Paraguayo. Relieve plano, en forma de sobresaliente, suave declinación desde el oeste hacia el sudeste. En algunas zonas existen desniveles, en la zona baja de los desniveles hay suelo arcilloso. El agua se acumula y forma bañados, esteros y lagunas.

Llanura Mesopotámica

Límite: ríos Paraná y Uruguay. Este a oeste, entre ríos y corrientes. El Macizo de Brasil se fracturó y elevó en lugar de hundirse. La acumulación de sedimentos forman los ríos como el Paraná y el Uruguay. Se escurren por las zonas deprimidas que se formaron. Norte (Meseta Misionera), sur (Delta del Paraná) y el relieve del este y oeste es el contorno de los bloques.

  • Esteros: zona baja e inundable, la cual se encuentra cubierta de agua y de flora y fauna adaptadas a ese exceso de agua. Corriente desde el río Aguapey al norte, hasta Mercedes, al sur (Iberá, Santa Lucía).
  • Cuchillas: Entre Ríos y sur de Corrientes. Lomadas suaves y anchas, separadas por valles fluviales. Cuchillas Grandes y Cuchillas de Montiel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *