Región Pampeana Argentina: Geografía, Economía y Sociedad

Región Pampeana

Agricultura

Los principales cultivos son los cereales, las oleaginosas y los granos forrajeros. Los circuitos productivos son una serie de pasos a seguir para la producción de materia prima o un producto derivado de la agricultura.

Producción

En esta etapa se realiza la selección de la semilla según las características del suelo y el cultivo. En las últimas décadas, la incorporación de maquinarias, semillas, siembra directa, el uso de fertilizantes y agroquímicos permitieron aumentar la productividad.

Industrialización

Las exigencias del mercado internacional introdujeron importantes cambios tecnológicos y de organización. La mayor parte de la producción de cereales y de oleaginosas se destina a la exportación. El resto es llevado a los molinos harineros.

Comercialización

Se realiza en el mercado interno y gran parte se envía sin agregarle valor al mercado externo. En los complejos económicos influyen numerosos factores:

  • Dependencia de la economía internacional.
  • El mercado interno es pequeño.
  • Escasez de silos.
  • Escasez de créditos.

Otros Cultivos

Fruticultura, horticultura, floricultura.

Ganadería

La región pampeana es la principal zona ganadera del país y una de las más aptas del mundo por el clima templado que permite que el ganado pueda criarse a campo y las pasturas naturales de pastos tiernos. La competencia también se da por la mayor rentabilidad. Por esto disminuyó el stock ganadero ya que los productores dedicaban las tierras al cultivo. La producción comprende la reproducción natural o por inseminación artificial y la crianza a campo abierto.

Las zonas de cría se dedican a la producción de terneros hasta el destete (hasta 160 kg), ocupan los campos de menos receptividad por tener pastos de baja calidad por falta de agua o por ser zonas inundables.

Las zonas de engorde o invernada coinciden con los terrenos altos con pasturas inducidas y buena provisión de agua.

Las actividades que comprenden la industrialización son realizadas por los establecimientos frigoríficos, que se encargan de la matanza de las reses y de la preparación de los animales para ser vendidos por medios de reses o por tres cortes y sus subproductos.

La comercialización se da cuando la carne y sus subproductos son enviados al mercado interno o a la exportación.

En el establecimiento ganadero se realiza el ordeñe manual o mecánico y la leche es vendida y transportada en tanques cisterna a las grandes empresas. Otros casos son empresas integradas que tienen el ganado, realizan el ordeñe y la industrialización en el mismo lugar.

Relieve y Geomorfología

Las pequeñas variantes en la altura y las formas de relieve que presenta la planicie pampeana son consecuencia del basamento cristalino de Brasilia que está quebrado y hundido en diferentes profundidades.

Pampa Ondulada

La suave ondulación se debe a la reactivación de la erosión fluvial durante la elevación del basamento cristalino. La Pampa Ondulada ocupa una angosta franja en la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata. La barranca ocupa desde Rosario hasta Buenos Aires.

Planicie Deprimida

Coincide en gran parte con la cuenca del río Salado de la provincia de Buenos Aires. Carece de pendiente y las aguas se estancan formando lagunas y bañados. En la cuenca inferior del río, el uso del suelo es extensivo con actividad ganadera.

Factores

  • Relieve llano.
  • Clima templado con lluvias suficientes.
  • Suelos fértiles.
  • Acceso al agua.
  • Proximidad de ríos y océano.

Planicie Alta

Un progresivo aumento de latitud hacia el oeste y la presencia de lagunas salitrosas y salinas.

Sistemas Serranos

  • Tandilia: Se extiende desde el arroyo de las Flores hasta el cabo Corrientes, donde se hunde en el mar. Las sierras forman grupos aislados separados por espacios llanos muy amplios.
  • Ventania: Está formado por sierras de laderas con pendientes agudas surcadas por valles profundos y angostos.
  • Mahuidas: Están formados por centros aislados de formas redondeadas de escasa altura dispuestos en ambas márgenes del río Colorado.

Población y Actividades Económicas

La región pampeana está ocupada por el hombre prácticamente en su totalidad. La distribución de la población es desigual por las actividades económicas que se practican en ella.

Formas de Ocupación

El uso urbano de la tierra se concentra principalmente en la ribera de los ríos Paraná y de la Plata, y en menor parte en las orillas del río Uruguay. Predominan las actividades comerciales y administrativas, lo que determina una alta densidad de población.

En el resto de la Pampa predominan la agricultura y la ganadería altamente mecanizada.

Infraestructura y Transporte

El relieve llano facilita la circulación dentro de la región y las comunicaciones con el país y el exterior. Las rutas y las vías férreas tienen dos direcciones predominantes:

  • Norte-Sur: Paralela al eje Paraná-Plata.
  • Este-Oeste: Parten del eje fluvial y se abren en forma radial hacia el oeste y el sur de la región.

El cierre de varios ramales ferroviales dejó sin comunicación a numerosos pueblos del interior y, por esta causa, se produjo el éxodo joven de la población.

Las localidades de Ezeiza, Mar del Plata, Rosario, San Fernando y Córdoba tienen habilitación internacional, y las ciudades de Paraná, Concordia y Río Cuarto tienen vuelos de cabotaje.

Las obras de infraestructura como el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis (Santa Fe-Paraná), el Puente Nuestra Señora del Rosario (Rosario-Victoria), el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo (Buenos Aires-Entre Ríos) y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) son fundamentales para la conectividad de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *