Régimen Fluvial Español: Factores, Elementos y Tipos

Factores del Régimen Fluvial

El Clima

  • Determina el caudal y la regularidad de los cursos fluviales españoles.
  • Distribución de las precipitaciones:
    • España húmeda: ríos regulares y de caudal abundante en el área de clima atlántico.
    • España seca: ríos menos caudalosos e irregulares en la región de clima mediterráneo.
    • Región mediterránea árida del sureste: ríos de caudal más pobre y con grandes estiajes.
  • Temperaturas: Influyen en las pérdidas por evaporación, que son máximas en verano en las regiones del interior y del sur peninsular.

Relieve

  • Disposición y organización de la red fluvial:
    • Gran disimetría entre las vertientes atlántica y mediterránea.
  • Capacidad erosiva de los ríos: Mayor pendiente del terreno, mayor capacidad erosiva y velocidad de las aguas.
  • Zonas llanas: Escasa pendiente, aguas con poco movimiento y circulación endorreica.
  • Factor altitud: Aumenta las precipitaciones, que en zonas de alta montaña caen en forma de nieve.

Litología

  • Roca caliza: Permeable, domina la escorrentía subterránea.
  • Litología silícea: Poco permeable, favorece la circulación superficial.
  • Dominio arcilloso: Impermeable, escorrentía superficial.

Vegetación

  • Retiene el agua de las precipitaciones.
  • Favorece la humedad del suelo y el subsuelo.
  • Dificulta la erosión.
  • Facilita la formación de acuíferos y cursos permanentes de agua.

Intervención Humana

  • Modifica los caracteres de la red fluvial mediante infraestructuras de regulación (embalses).

Elementos del Régimen Fluvial

Caudal

  • Volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado.
  • Se representa en m³/s.
  • Varía continuamente, por lo que se utilizan valores promedio (diario, mensual, anual).
  • Módulo: Caudal medio anual calculado sobre un período de 30 años.
  • Aportación: Cantidad total de agua que drena anualmente una cuenca.
  • Caudal relativo: Relaciona el caudal con la superficie de la cuenca.

Variaciones Estacionales del Caudal

  • Irregularidad: Define las variaciones de caudal a lo largo del año.
  • Coeficiente de irregularidad: Calcula las variaciones de caudal en un período de 20 a 30 años.

Crecidas y Estiajes

  • Crecida: Momento de máximo caudal, aumento brusco y a corto plazo.
  • Estiaje: Momento de mínimo caudal.
  • Los estiajes más profundos corresponden a la región mediterránea.
  • Ramblas: Presentes en la zona mediterránea, ilustran el fenómeno de las crecidas y los estiajes.
  • En los ríos de la vertiente cantábrica, las crecidas y los estiajes son menos pronunciados.
  • En los grandes ríos atlánticos, las crecidas son importantes, pero no tan llamativas.

Tipos de Regímenes Fluviales

Régimen Pluvial

  • El más extendido en España.
  • Condicionado por las precipitaciones en forma de lluvia.

Subtipos:

  • Oceánico: Ríos del norte peninsular, clima atlántico, precipitaciones elevadas y regulares, evaporación baja. Máximos en invierno, mínimos en verano.
  • Mediterráneo: Precipitaciones irregulares con sequía estival, lluvias torrenciales. Estiaje acusado en verano, máximos en primavera.
    • M. Levantino: Fuertes crecidas, máximo en otoño.
    • M. Subtropical: Estiajes pronunciados, máximo en primavera.

Régimen Nival

  • Propio de zonas de montaña con cabeceras por encima de los 2500 m de altitud.
  • Alimentado por aguas de la nieve retenida durante el invierno.
  • Aguas altas a finales de primavera y comienzos de verano.

Régimen Mixto

  • Combinan alimentación nival y pluvial.

Subtipos:

  • Nivo-Pluvial: Aguas altas al final de la primavera con el deshielo de las nieves. Propio de los ríos pirenaicos.
  • Pluvio-Nival: Máximos a comienzos de primavera, gran estiaje en verano. Se encuentra en los grandes ríos peninsulares (Duero, Tajo).

Red Fluvial en España

Vertiente Atlántica

  • Ocupa el 69% del espacio peninsular.

Cuenca Norte:

  • Clima oceánico.
  • Ríos cortos, nacen en la Cordillera Cantábrica.
  • Gran fuerza erosiva, aprovechada para la producción de electricidad.
  • Caudal abudante y regular, régimen pluvio y pluvio-nival.

Grandes Colectores de la Meseta y la Depresión:

  • Ríos atlánticos de gran longitud.
  • Discurren por extensas llanuras con aridez estival.
  • Régimen irregular.
  • Caudal absoluto elevado, pero relativo bajo.

Ríos principales:

  • Duero: Cuenca más extensa de la Península.
  • Tajo: Río más largo de la Península.
  • Guadiana: Caudal pobre, acusado estiaje.
  • Guadalquivir: Régimen pluvial subtropical.

Vertiente Mediterránea

  • Ocupa el 31% de la superficie peninsular.
  • Ríos de pequeño o mediana longitud.
  • Caudal pobre e irregular.
  • Gran evaporación.

Ríos principales:

  • Ebro: Excepción en la vertiente mediterránea, río largo con caudal destacado. Régimen pluvio-nival.

Red Fluvial Insular, Ceuta y Melilla

  • Baleares: Cursos intermedios con rasgos similares a las ramblas levantinas.
  • Canarias: Ausencia de cursos fluviales debido a la litología volcánica permeable.
  • Ceuta y Melilla: Red formada por arroyos de escasa longitud y carácter estacional.

Medio Ambiente Español

  • Definición de la UE: Compuesto por el ser humano, la flora, el clima, los bienes materiales y el patrimonio.

Riesgos del Medio Ambiente

  • Origen climático: Inundaciones, sequías.
  • Origen geológico: Terremotos, erupciones volcánicas.

Actuaciones frente a los Riesgos

  • Creación de infraestructuras.
  • Plantación de árboles.
  • Sistemas de previsión.
  • Acción de emergencia.
  • Prevención de riesgos.

Amenazas del Ser Humano

  • Consumo ingente de recursos y residuos.
  • Efectos negativos sobre el medio ambiente.
  • Problemas medioambientales de dimensión mundial.

Problemas Medioambientales y Políticas de Protección

. DEFORESTACIÓN: es la pérdida de la cubierta vegetal la causa son las talas de los bosques para la obtención de tierras de cultio y los incedios forestales  q pueden ser provocados o por rayos. Esto causa la erosión del suelo y emisiones de CO2.El plan Forestal Español implanta medidas para lograr una gestión sostenible de los bosques mediante campñas de educación medioamb. CONTAMINACIÓN Y DESERTIFICACIÓN: el suelo esta contaminado por los vertidos urbanos, industriales y el empleo de fertilizantes. El Plan Nacional de Recuperación de Suelo Contaminados llavan acabo actuaciones de descontaminació agraria. La erosión se intesifica cn la deforestación. España cuenta cn estaciones de seguimento de la erosión. ALTERACIÓN DEL RELIEVE: el relieve resulta alterado por las actividades extractivas en las minas y canteras y la construcción de infraestructuras. la solución a todod esto has sido la restauración de los espacios afectados. CONATMINACIÓN ATMOSFÉRICA: se debe a la emisión de productos procedentes d la actividad urbana e industrial: podemos decir los siguientes problemas: La Lluvia ácida:estas provocan alteraciones en las aguas, la vegetación,y los suelos. las zonas más afectadas son las próximas a las centrales térmicas.ES firmo en 1982 el Convenio de Ginebra por el q se cpmprometía a reducir las emisiónes de azufre y nitrógeno. Agujero de la Capa deOzono: este gas se encuntra en la estratosfera y cuya función es filtrar los rayos ultravioleta del sol. La disminución de esta capa es causada por los CFCs. Contaminación Urbana: es una niebla formada  por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones. Se forma sobre las grandes ciudades, en invierno y cn situación anticiclónica. Efecto Invernadero: este retiene parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando q salga al espacio y esto causa aumento de la Tº terrestre y deshielos de los casquetes polares.CONTAMINACIÓN ACUSTICA: el uido del ambiente también se considera un contaminate, es el tráfico, algunas actividades industriales q causan fatiga, insominio etc. La elaboracón d la Ley del Ruido obliga a las iudades a crear mapas de ruido.SOBREEXPLOTACIÓN Y CONTAMINACIÓN de las aguas superficiales y subterrá se debe al aumento continuado para uos agrarios, urbanos e industriales. Algunos acuíferos corren peligro. Se fomenta el uso rasional del agua, su ahorro y la mejora d elos regadíos. España se incorporo al convenio nacional RAMSAR en 1982. La consecuensias son la pérdiada de la calidad de las aguas afectando a los ecosistemas marrinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *