Reestructuraciones Económicas Regresivas en Argentina (1976-2014)

Primera etapa de la reestructuración económica regresiva (1976-1991)

Fin de la industrialización y comienzo de la especulación

Los militares de la última dictadura impulsaron reformas para que la industria nacional compitiera con la extranjera. Un grupo económico es un conjunto de grandes empresas del mismo dueño. Las principales características fueron:

  • Disminución de los niveles de producción industrial.
  • Incentivo a la llegada de capitales extranjeros.
  • Estimulo a la importación de productos.
  • Los empresarios invertían menos, pero ganaban más.
  • Se acentuó el atraso tecnológico.
  • Las empresas prescindieron de planteles técnicos capacitados.

El problema de la deuda externa

Los militares tomaron muchos créditos de bancos internacionales para mejorar la industria. Sin control, solo una pequeña parte se destinó a infraestructura. Los grupos económicos tomaron préstamos para modernizar sus empresas, con el Estado como garante. La mayoría depositó el dinero en el extranjero. El pago de la deuda externa sigue siendo un problema.

Las hiperinflaciones como señal de agotamiento político y económico

Los problemas se volvieron incontrolables. El Estado perdía la capacidad de implementar políticas económicas aceptadas por la sociedad. El sistema económico colapsó en 1989. Los grandes empresarios compraron todos los dólares en reserva del banco central, devaluando la moneda. La inflación se volvió hiperinflacionaria. Tras la asunción de Menem, la inflación bajó, pero el fracaso de su gobierno generó múltiples conjeturas.

Segunda etapa de la reestructuración económica regresiva (1991-2014)

Cómo se llegó al Plan de Convertibilidad

El gobierno quería producción, pero los grupos empresarios querían comprar empresas estatales a bajo precio y se negaban a producir. La banca acreedora presionaba. Para obligar a producir, era necesaria una reestructuración económica. Cavallo, visto como prestigioso y alejado de la corrupción, llegó al ministerio de economía. En 1991, con apoyo de la banca acreedora, se implementó el Plan de Convertibilidad, instaurando reglas de juego más claras.

Las reformas del Estado

Se buscaba establecer normas para el gran capital nacional, extranjero y la banca acreedora. Se implementaron medidas para satisfacer sus demandas:

  1. Privatizaciones: Achicar el Estado vendiendo empresas estatales.
  2. Descentralización: Transferir actividades del Estado nacional a las provincias.
  3. Reforma administrativa: Profesionalización de trabajadores.
  4. Reforma tributaria: Atacar la evasión impositiva (sin buenos resultados).

La desregulación económica

El Estado cambió su control sobre las empresas, dejando que se guíen por los beneficios económicos. Se eliminaron subsidios económicos a algunas empresas, antiguos entes reguladores y se prestó menos atención a los problemas ambientales.

La renegociación de la deuda externa: el Plan Brady

Consistió en una pequeña disminución de la deuda externa y una reducción de la tasa de interés. A pesar del descuento, los intereses acumulados superaron rápidamente el beneficio. Cuando no se podía pagar, el FMI prestaba más dinero a cambio de políticas económicas de reforma estructural.

El Plan de Convertibilidad en el marco de la Globalización

¿Por qué Argentina decidió tomar políticas económicas tan severas?

En 1991, varios factores mostraban la necesidad de cambiar la reestructuración económica iniciada en 1976:

  • Crecimiento de la deuda externa.
  • Pérdida de credibilidad ante la banca acreedora.
  • Incapacidad del Estado para establecer políticas claras.

El FMI, la globalización económica y la exclusión social

El FMI planteó la reforma estructural argentina para pagar parte de la deuda con el patrimonio del Estado a través de privatizaciones. El FMI consideraba que el Estado interventor era el origen de los males, y que los sectores no modernizados quedarían excluidos. El FMI no se interesó en determinar qué sectores sociales originaron la deuda externa.

La globalización

Conjunto de cambios estructurales económicos, políticos y culturales acelerados a nivel global. Elementos que actúan en la globalización:

  1. Nueva etapa de la revolución tecnológica (innovación permanente).
  2. Creciente mundialización de los mercados (competencia global).
  3. Creciente peso de los organismos económicos internacionales.
  4. El mercado como principal ámbito de decisión.

La exclusión

No todos los sectores sociales se integran a la economía globalizada. Los no competitivos quedan afuera, generando exclusión social. El avance tecnológico redujo puestos de trabajo, especialmente en la industria, mientras crecían las actividades terciarias.

Efectos geográficos de la globalización

La nueva localización de las cosas y las personas en Argentina

La distribución de las cosas se ve afectada por la globalización. Efectos:

  • Instalación de nuevos establecimientos industriales en lugares nuevos.
  • Crecimiento de edificios abandonados de establecimientos fabriles.
  • Crecimiento de la población en las ciudades.
  • Crecimiento de la pobreza en las ciudades.
  • Crecimiento de barrios privados.
  • Mucha gente quedó incomunicada.
  • Incremento de accidentes ambientales.

La geografía mundial (1970-2014)

En las últimas cuatro décadas, los países más importantes perdieron poder económico. Una parte de la población empobreció, otra se enriqueció, y las grandes empresas crecieron. El Estado dejó de ser benefactor y se volvió neoliberal. Estos cambios comenzaron con una crisis en la década del 70.

La crisis mundial de los años 70

Los países europeos presentaban problemas:

  • Aumento continuo de precios.
  • Estancamiento tecnológico.
  • Escasas oportunidades de negocios.
  • El Estado necesitaba más dinero.

Estos países eran grandes consumidores de petróleo. Los países productores aumentaron el precio, desatando una crisis económica. Los bancos de Estados Unidos y Europa acumularon capital y alentaron a países menos ricos a pedir préstamos, originando la crisis de la deuda externa.

El neoliberalismo en Argentina

Existen tres etapas:

  1. 1976-1989
  2. 1990-2001
  3. 2002- actualidad

Modificaciones importantes:

  • El Estado abandonó su intervención económica y social.
  • Se redujo la actividad industrial y aumentaron otras actividades.
  • Argentina se endeudó con el exterior.
  • Disminuyó la dependencia entre regiones argentinas.
  • Se expandió la urbanización en las grandes áreas metropolitanas.

Economía y territorios de la Argentina (1976-1989)

La dictadura militar terminó con el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Se decidió abrir el país y producir bienes basados en materias primas. Se implementaron medidas para:

  • Desalentar el desarrollo industrial.
  • Permitir importaciones.
  • Pedir préstamos al exterior.
  • Alentar la producción de bienes primarios para la exportación.

Como consecuencia, cerraron fábricas en Buenos Aires, generando desocupación.

Sociedad y territorios en la Argentina (1976-1989). Geografía de la pobreza y la desigualdad social

Este período se caracterizó por el crecimiento de la pobreza y el desempleo. Se considera desocupado a quien integra la población económicamente activa pero no encuentra trabajo. Se define pobre a quien no satisface sus necesidades mínimas. Se considera hacinamiento a familias con más de tres personas por habitación.

Cambios en el espacio entre 1990 y 2001

La concesión de rutas y el cierre de los ferrocarriles

Se privatizaron las rutas nacionales, cediéndolas a empresas privadas para su mantenimiento a cambio de peajes. Con los ferrocarriles, el Estado no se hizo cargo de los ramales deficitarios. Más del 90% del servicio urbano fue levantado, dejando varios lugares desconectados y obligando a sus pobladores a depender de micros de larga distancia.

El MERCOSUR

En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un acuerdo para facilitar la unión económica. Se redujeron las trabas para la circulación de productos, capitales y personas, y se facilitó la instalación de empresas. Se acordó un funcionamiento común en el comercio con el resto del mundo. El Mercosur colaboró en el crecimiento de sus integrantes.

La nueva pobreza en Argentina a partir de 1990

El modelo neoliberal culminó con una crisis social (2001-2002). Consecuencias:

  • Crecimiento de la desocupación.
  • Precariedad laboral.
  • Aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH mide la calidad de vida, considerando ingresos, años de estudio y esperanza de vida. En los 90, en Argentina se profundizaron las desigualdades en la calidad de vida entre sectores y provincias.

Economía y territorios en la Argentina (2002-2008)

Se tomaron medidas para superar la crisis:

  • Devaluación de la moneda nacional.
  • Renegociación de la deuda externa.
  • Inversiones en infraestructura.
  • Incrementos salariales y creación de puestos de trabajo.

Sociedad y territorios en la Argentina (2002-2008)

Desde 2003, la situación social mejoró:

  • Incremento de salarios.
  • Reducción de la desocupación.
  • Implementación de planes sociales.
  • Disminución de la pobreza.

El sistema urbano argentino

La red de intercambios y comunicaciones entre ciudades argentinas conforma un sistema urbano jerarquizado, donde las ciudades más pobladas concentran más actividades y vínculos. El crecimiento de la población urbana se debe a migraciones y crecimiento vegetativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *