Recursos Hídricos
La escasez de agua dulce impulsa la consideración del agua salada como fuente alternativa, previa desalación, para satisfacer necesidades urbanas, industriales y agrícolas. Estos recursos son cruciales en zonas áridas, como las naciones del Golfo Pérsico. Los métodos de desalación son variados. Actualmente, las plantas de evaporación son las más grandes y productivas. Las de ósmosis inversa son más numerosas y con mayor perspectiva de crecimiento. La electrólisis es un método moderno, y también existen modelos basados en la destilación.
Recursos Recreativos
El turismo es un recurso importante para países con características específicas. En España, el turismo de «sol y playa» es una fuente crucial de ingresos, compensando parcialmente la balanza comercial negativa. Anualmente, millones de turistas nacionales y extranjeros disfrutan de las costas, practicando actividades como navegación, surf, natación, submarinismo y pesca deportiva.
Recursos Ecológicos y Educativos
Además del valor económico y estético (paisajístico), la variedad y singularidad de los ecosistemas litorales constituyen un importante recurso ecológico (reservas biológicas) que merece ser conocido y preservado. Se implementan programas educativos con centros de interpretación, itinerarios y aulas de naturaleza en espacios litorales. El objetivo es divulgar los valores ambientales, fomentar la participación ciudadana en la conservación y promover una gestión sostenible.
Medios de Transporte
El transporte marítimo moviliza grandes cantidades de mercancías y pasajeros. Aunque se realiza principalmente en alta mar, las instalaciones portuarias se ubican en la zona litoral, exceptuando algunos puertos fluviales. La Unión Europea impulsa el transporte marítimo de mercancías para descongestionar las carreteras. Otra razón importante es la menor energía consumida por unidad de masa transportada, gracias a la capacidad de los buques.
Cuadro Comparativo: Batea y Draga
- Batea: Método artesanal para separar minerales densos en un recipiente amplio y poco profundo, mediante movimientos rítmicos manuales.
- Draga: Embarcación equipada con un mecanismo para arrancar y cargar materiales sueltos de los fondos.
Impactos en las Zonas Litorales
Debido a la abundancia de recursos, las zonas litorales soportan una alta densidad de población, sufriendo diversos impactos ambientales, algunos graves. En ciertas regiones, la recuperación total es imposible. Sin embargo, en muchas áreas, la adopción de medidas adecuadas puede evitar llegar a ese punto de no retorno y permitir la recuperación.
La Contaminación
La contaminación litoral puede originarse por:
- Vertido de residuos urbanos costeros.
- Desembocadura de ríos contaminados.
- Vertidos industriales o mineros cercanos al litoral.
- Vertidos de petróleo (accidentales o por lavado de tanques).
Los contaminantes pueden ser materia orgánica, hidrocarburos, fosfatos, nitratos, metales pesados, lodos, arcillas, etc. Mares pequeños pueden sufrir contaminación insoportable, como el Mediterráneo, donde existe un convenio para implantar depuradoras. La contaminación reduce la productividad de los ecosistemas y sustancias tóxicas pueden llegar a los seres humanos a través de las cadenas tróficas.
La Eutrofización
Es un caso especial de contaminación en aguas tranquilas del litoral, causado por compuestos como fosfatos y nitratos.
Las Bioinvasiones
Introducción de especies exóticas en ecosistemas diferentes a los originarios. Una alta tasa de reproducción pone en peligro a especies autóctonas. El transporte marítimo favorece las bioinvasiones. Algunas de las más peligrosas son:
- Mejillón cebra (procedente de Rusia): Amenaza especies pesqueras y puede obstruir conductos de embalses y tomas de agua.
- Alga asesina (originaria de China, Japón y Corea): Prolifera rápidamente y puede eliminar praderas de posidonias, alimento de tortugas, langostas y salmones.
- Algas unicelulares (Gymnodinium y Alexandrium): Causan mareas rojas, produciendo toxinas que afectan a la cadena trófica, incluyendo al ser humano.
La Sobreexplotación
Impacto frecuente, especialmente por el exceso de pesca, que ha llevado a establecer limitaciones y prohibiciones. En Galicia, el marisqueo se regula por épocas y especies, requiriendo licencia. Se declaran áreas litorales protegidas con prohibición de pesca para recuperar el recurso. También se realizan paradas biológicas (coincidentes con la época de reproducción) para recuperar poblaciones de peces.
Impactos Paisajísticos
Frecuentes en zonas litorales turísticas, debido a la construcción de hoteles y grandes bloques de apartamentos. También pueden deberse a construcciones industriales, portuarias, infraestructuras o extracción minera. Algunas normas de la ley de costas llegaron tarde, con paisajes costeros dañados irreversiblemente o con difícil recuperación. El mayor peligro en las costas españolas proviene de las construcciones turísticas, ubicadas en las zonas más bellas.