Concepto de Sostenibilidad
El **desarrollo sostenible** es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades futuras, según el informe Brundtland, presentado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente de Naciones Unidas. Incluye la obligación de sostener el *stock* y la calidad de los **recursos naturales y ambientales** con el objetivo de garantizar la posibilidad de la vida sobre la Tierra y asegurarse de que todos los seres humanos tengan el mismo bienestar. Desde una perspectiva económica, el desarrollo económico incorpora unos objetivos para ser sostenible ambientalmente:
- Al extraer recursos no renovables tiene que compaginarse con un desarrollo de recursos renovables.
- La extracción de recursos renovables está sujeta a sus posibilidades de reproducción natural.
- La utilidad que se le da a los recursos ambientales ha de adaptarse a sus capacidades, siendo posible la contaminación al no perder cantidad y calidad el bien.
Problemas Genéricos Asociados al Uso de los Recursos Naturales y Ambientales
Los **recursos naturales y ambientales** elaboran servicios vitales para el ser humano, y con el tiempo forman parte de bienes finales producidos, utilizados como insumos para diferentes actividades, realizando la base de ecosistemas cuando elaboran una parte propia de las funciones de distribución. Lo que se pretende es consumir de una forma equitativa los bienes naturales para conseguir el mayor bienestar social para las personas. Las asignaciones se suelen realizar por las instituciones, pero muchos de los recursos ambientales y naturales no se pueden llevar a cabo por esta asignación porque tienen características diferentes a los bienes privados o no existen mercados para esos recursos, y cuando existen tienen muchos fallos en su eficacia. Muchos recursos naturales son **bienes públicos**: los bienes públicos no son rivales ni excluibles, ya que el consumo de una persona no altera la utilidad de otra distinta y no se impide el acceso al bien cuando éste está disponible. Esto provoca que cada consumidor tenga su propia función de demanda.
Existencia de externalidades: Una externalidad es un fenómeno donde algunas actividades económicas producen efectos indirectos, positivos o negativos, del bienestar de terceros, sin ser mostrados en los precios de mercado, obteniendo que el óptimo privado no explique bien el óptimo social. Para obtener todos los costes del mercado será necesaria una intervención pública con un margen de producción para aquellos bienes óptimos con externalidades negativas, además la autoridad pública daría derechos de propiedad para crear un mercado con cuotas de uso que colabore con la finalidad del óptimo social.
La tragedia de los comunes: Consiste en el abuso de bienes públicos sin tener en cuenta los efectos secundarios que puede tener al consumir estos bienes.
Recursos Naturales No Renovables
Los **recursos naturales no renovables o agotables** son aquellos cuya formación requiere miles o millones de años, por lo que se considera que tienen un *stock* inicial fijo respecto a la escala humana del tiempo. La extracción de recursos no renovables lleva consigo la pérdida de ese activo, por lo que su tenencia, si va acompañada de la renta adicional denominada **renta de agotamiento**, resultará atractiva, desde el punto de vista económico. Dicha renta tiene el efecto de aumentar el precio progresivamente a lo largo del tiempo, a medida que escasea. **Harold Hotelling** fue el primero que planteó un criterio, desde la teoría económica, para la correcta gestión de este tipo de recursos.
Señaló que el precio neto de los recursos no renovables tendría que aumentar en mayor medida que el tipo de interés de la economía, como reflejo del rendimiento de la explotación. De esta manera el propietario recibirá la correcta compensación por la explotación y seguirá la senda óptima de extracción del recurso hasta su agotamiento. Lo que Hotelling quiso decir es que, si se mantienen los tipos de interés del bien a extraer bajos, los costes de oportunidad de explotar el recurso o no hacerlo también lo serán. Por lo que no extraerlo aumentaría nuestra riqueza. Si se mantienen los tipos de interés altos, debido a la evolución del precio, lo racional sería extraer el recurso de forma acelerada, consiguiendo así una mayor rentabilidad. Del mismo modo, la aparición de un recurso alternativo o la aparición de nuevas reservas aumentaría el coste de oportunidad de no extraerlo, por lo que lo racional sería una extracción acelerada. Esto es debido a que la demanda se transformaría en más elástica, provocando la caída del precio. Los recursos naturales no renovables están compuestos, mayoritariamente, por recursos minerales. Su utilización y extracción varía según cambia la especialización y la tecnología que se adopta. Los principales países extractores son los países en desarrollo, en estos casos se agrupa la escasa tecnología requerida, el alto uso de mano de obra, la escasa regulación medioambiental y el escaso control público de la riqueza natural del país. Estos países son, entre otros, China, Perú, Chile, Zambia y Polonia.
Recursos Naturales Renovables: Recursos Biológicos
Los **recursos naturales renovables** están caracterizados por estar sometidos a ciclos biológicos o de aporte que permiten su reproducción periódica. Este tipo de recursos son más heterogéneos que los no renovables. La gestión óptima de los recursos renovables biológicos y de ciclo es algo más compleja que en el caso de los no renovables, ya que la renta de agotamiento depende parcial o totalmente de una función de reproducción natural, determinada por ciertas condiciones ambientales. Para que el aprovechamiento de este tipo de recursos sea sostenible, se tiene que igualar la tasa de rendimientos obtenidos por su extracción a la de otros recursos. Si no fuera así, el propietario agotaría el recurso para venderlo inmediatamente y transformarlo en otro activo más rentable. Cuanto más altos son los tipos de interés en un país, más difícil es la gestión sostenible de cualquier recurso renovable y más difícil, también, la conservación de los recursos que crecen más lentamente, salvo que aumente su precio.
Los Bosques
El papel de los **bosques** es fundamental para la actividad humana. Eso es debido a:
- Generan algunos bienes básicos para la actividad económica, como la madera, caza, etc.
- Equilibran el ciclo del agua.
- Equilibran el ciclo del oxígeno.
- Hacen de sumideros de los contaminantes y de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, regulando así el ciclo del carbono.
Los bosques ocupan el 31% de la superficie del planeta. La mitad del territorio sudamericano y europeo está cubierto por bosques, mientras que en Asia apenas supera ⅙ parte. Muchos de los beneficios que ofrecen los bosques no afectan al mercado. Los países con mayores tasas de deforestación son los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En términos agregados del planeta, las tasas de extracción son superiores a las de reproducción, provocando la **deforestación**, que pone en peligro la continuidad y el equilibro de ciclos naturales básicos. Esto es debido a la presión ejercida para la obtención de terrenos para la explotación agropecuaria y la intensa extracción de leña.
Las Pesquerías
Hasta fechas existentes no existían acuerdos internacionales para regular el acceso a las **pesquerías** en aguas internacionales, con lo que se trataba de un recurso de libre acceso. La aparición de buques refrigeradores con importantes avances para la detección de los bancos pesqueros, unida a otro tipo de novedades técnicas. Según el Banco Mundial, en el 85% de las pesquerías del mundo existen condiciones de explotación. No obstante, a partir de los años 70 comenzó a tomar cuerpo la necesidad de un marco regulatorio que permitiera una mejor definición de derechos sobre los recursos marinos para así poder controlar su extracción. La FAO reconoce que casi el 90% de los peces capturados se encuentran en esos límites costeros, por lo que el control de cada país sobre sus recursos podía ser más eficaz. Otra gran medida reguladora de interés fue el acuerdo de 1995 de Naciones Unidas sobre el tráfico de peces transazonales, que son totalmente migratorios y cuya gestión es difícilmente regulable por el acuerdo de zonas de exclusión. En el Anuario de la FAO de Estadísticas de Pesca y Acuicultura se señala que en 2012 la producción pesquera alcanzó los 158 millones de toneladas: las capturas se redujeron en términos relativos, no llegando al 58% del total. La extracción pesquera se realiza por una flota mundial de más de 4 millones de barcos, 75% de ellos de procedencia asiática. Junto con estos datos, se observa que el centro de gravedad de las flotas pesqueras va cambiando de continente, de manera que, por ejemplo, las flotas europeas van perdiendo peso y volumen en sus capturas, ganándolo de forma notable Asia y América y, en menor medida, África.
Biodiversidad
Sentar las bases del bienestar en el futuro exige mantener las posibilidades de aprovechamiento de todo lo que la naturaleza ofrece. En este objetivo juega un papel importante la **biodiversidad**, es decir, la riqueza de especies distintas, animales y vegetales, que se han ido formando y desarrollando en los ecosistemas naturales. La Cumbre de Río de 1992 incorporó a sus compromisos un Convenio sobre Diversidad Biológica que ha sido ratificado por 170 países. El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especie Amenazadas. La mayor diversidad reside en los países en desarrollo, menos castigados por la industrialización y la urbanización, y en aquellos con grandes superficies boscosas. Sin embargo, es muy alarmante el gran número de especies amenazadas, a pesar de los esfuerzos de protección. Una de las variables estratégicas para la biodiversidad es la protección de zonas de interés natural. Las diferencias entre grupos de países en este ámbito no son muy pronunciadas. El éxito en la estrategia de biodiversidad a escala mundial tiene que fundamentarse en el reconocimiento inicial de que los países industrializados son deudores de un conjunto de servicios de la naturaleza cuyo centro productor reside básicamente en los países en desarrollo y que esos servicios deben pagarse con transferencias internacionales de renta, suficientes para incentivar su conservación.
Recursos Ambientales Vitales: El Agua
Los **recursos ambientales** son recursos renovables que dependen de un ciclo bioquímico o físico-químico, conformando el entorno ambiental básico del planeta. Entre ellos se encuentran el agua o el aire. El **agua** es un elemento consustancial a la vida y, por lo tanto, su derecho de acceso en condiciones adecuadas comienza a contemplarse hoy como uno de los derechos humanos. Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua.
A lo largo del tiempo la cantidad de agua disponible ha permanecido inalterable. Sin embargo, la demanda de agua no ha hecho sino aumentar. El crecimiento de la población y los procesos de urbanización masiva, el desarrollo de la industria, la creciente presencia de una agricultura de regadío explicaría este fenómeno. Los países desarrollados o aquellos que están en desarrollo con una importante concentración de población suelen tener un problema de uso excesivo del agua, que, a su vez, genera dos tipos de problemas adicionales: la contaminación y la falta de saneamiento. Para otro grupo de países, entre ellos alguno de los más pobres, el problema de gestión del agua tiene relación con su escasez. La accesibilidad al agua es, sin duda, uno de los problemas fundamentales para la supervivencia de las comunidades más pobres, especialmente en las zonas rurales.
Lucha Contra el Cambio Climático
Una de las piezas básicas que articulan la nueva estrategia internacional de desarrollo sostenible puesta en marcha en 1992 va a ser la **lucha contra el cambio climático**. El libre acceso a los servicios que proporciona un bien público como la atmósfera y el consiguiente coste nulo de uso privado es lo que ha provocado su evidente deterioro. Como una consecuencia de ellos, aparece el llamado **cambio climático de origen antropogénico**. En condiciones normales, la temperatura media de la Tierra debería estar estabilizada gracias al ciclo del aire y a la existencia en la atmósfera de cierta proporción de gases. El montante emitido y acumulado de estos gases a lo largo de muchas décadas de crecimiento económico intenso y sin restricciones medioambientales ha generado el **efecto invernadero**. El Informe elaborado por Nicholas Stern, estimaba que las consecuencias podían evaluarse en unas pérdidas del 20% del PIB Mundial. Los principales causantes de este proceso son los países industrializados o con procesos en marcha de poderosa industrialización. En la cumbre de la Tierra de Río, de 1992, la que aborda por primera vez este problema a través de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que culminaría en el **Protocolo de Kioto** de 1997. El protocolo de Kioto establece un compromiso para fijar un volumen global de emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kioto rige plenamente desde 2005 y cada uno de los países que tiene que mantener o reducir sus emisiones está obligado a inventariar sus emisiones por fuentes y las absorciones por sumideros. El Protocolo de Kioto introdujo 4 mecanismos concretos:
- Mecanismo de implementación. Conjunta entre partes obligadas al mantenimiento o reducción de emisiones, que permite que estos países se transfieran o adquieran unidades de reducción de emisiones que resulten de proyectos desarrollados para tal fin.
- Mecanismo para un Desarrollo Limpio, que da la posibilidad a los países firmantes, no incluidos en las obligaciones de mantenimiento o reducción de emisiones.
- Mecanismo Financiero de la Convención, con el fin de proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales a aquellos firmantes que son países de desarrollo.
- Comercio de los Derechos de Emisión entre países firmantes obligados al mantenimiento o reducción de sus emisiones. Este comercio tendrá un carácter suplementario en relación con los programas nacionales.
La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, como soporte institucional del Protocolo de Kioto, tuvo su última cumbre en diciembre de 2013 en Varsovia, preparatoria de una nueva Cumbre Mundial del clima en París en 2015. Se reafirma el esquema inicial definido en
Recursos Energéticos en el Mundo
Los **recursos energéticos** merecen un estudio específico, por su influencia en la actividad humana y por el hecho de ser renovables o no renovables. Para ello estudiaremos los patrones de abastecimiento energético. El principal combustible fósil consumido actualmente es el **petróleo**, se considera la fuente energética más importante debido a su fuerte uso y a la falta de sustitutos viables a los combustibles para el transporte. En este modelo, el mundo desarrollado actualmente consume menos de la mitad, debido en parte a la irrupción de China y Rusia. Si estudiamos los patrones de consumo podemos observar que: los países de la OCDE tienen un consumo anual *per cápita* muy superior a la media (1,89 tep/hab/año), 4,18 tep/hab/año; los países emergentes como China tienen un consumo de 2,02 tep/hab/año; mientras que en regiones como África el consumo se sitúa en 0,69 tep/hab/año. En el caso de Rusia sus datos están fuera de la media, 5,12 tep/hab/año, debido a que es un país productor y a su baja regulación. De los mayores consumidores de petróleo del mundo son: Noruega, EE.UU. y Canadá, con medias cercanas a los 6 tep/hab/año y superiores; Qatar debido a que es un productor y su fuerte política expansiva tiene una media de 17,42, muy superior al resto. Otra forma de analizar el uso de la energía es desde el punto de vista de la eficiencia. Si tomamos la productividad media de la energía, que es la relación entre el PIB y el consumo energético, generalmente los países desarrollados son los que presentan mejores valores. Generalmente, la relación entre el nivel de renta y el nivel de intensidad energética sigue una U invertida: en las primeras etapas de desarrollo se incrementa la intensidad energética y posteriormente se corrige. Otra variable que influye es la especialización productiva del país. Estudiando los aspectos más destacados de la oferta y de la demanda energética mundial, se observan algunos rasgos de interés:
- Las estadísticas más solventes señalan que las reservas “probadas” de petróleo se sitúan en un horizonte temporal superior a los 53,3 años. Pero el horizonte de agotamiento se aleja por dos motivos: primero, porque la relación reservas/extracción ha crecido notablemente en América Central y del Sur y en Rusia; segundo, porque debido a la crisis la demanda ha sufrido un estancamiento en los últimos años.
- En 2013 el porcentaje de reserva de la OPEP era del 71,9% del total mundial y el de la OCDE de 6,7% del total (el mismo valor que en 1992).
- En los países desarrollados la demanda de transporte es la que más crece, el cual recurre a los combustibles fósiles. Recientemente han aparecido alternativas como los biocombustibles, el hidrógeno o los coches eléctricos.
- Los programas de desarrollo de energías renovables están muy orientados hacia la producción de electricidad, que por otra parte es la que presenta una mayor elasticidad demanda-renta.
- Se produce una gran tensión internacional por la existencia de espacios geoestratégicos en torno a los monopolios naturales de reservas de minerales fósiles. Al tiempo, algunas potencias están haciendo esfuerzos por fomentar nuevos modos de extracción. Es importante saber si la recuperación económica permitirá mantener un crecimiento de las reservas de combustibles fósiles y cuál será su precio.