Recursos Naturales e Industria en España

LOS RECURSOS NATURALES

Comprende materias primas minerales empleadas en la industria como los minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas industriales. También comprenden fuentes de energía como el carbón, petróleo y el gas. Además de agua y paisajes naturales. Pero tiene escasez de recursos minerales con un déficit en la producción de minerales metálicos y una escasez de importancia en el sector de minerales no metálicos y roca industriales. Además tiene un déficit de fuentes de energía, importar el petróleo, y el gas y el carbón nacional no cubren la demanda y son de mala calidad.

1.1 Recursos mineros

El sector está en declive por el agotamiento de los recursos, los costes elevados de explotación por pocas explotaciones a cielo abierto, por las empresas pequeñas y la baja productividad. Esto tuvo varias consecuencias, como el cierre de explotaciones en Almadén (Ciudad Real), en Sevilla por el cobre y el plomo, y en La Unión por el zinc y el plomo. Además hubo un descenso del número de trabajadores y también tuvo consecuencia con la dependencia exterior con más importaciones.

1.2 Electricidad (fuente de energía final)

El origen, encontramos energías primas como el carbón, el gas, la nuclear y la hidráulica. Su potencia instalada en 2010 es de 13000 MW, y el consumo de 18,5% es consumo de energía útil.

HIDROELECTRICIDAD

Proporciona el 15% de la energía eléctrica. El origen, son saltos de agua que producen energía mecánica. Además no contamina y la encontramos en ríos del norte, en el Ebro, en el Duero y el Tajo. Tiene obstáculos para su expansión como la saturación de presas en el territorio, características de las cuencas de los ríos españoles. Y la oposición de los ecologistas por el fuerte impacto visual.

TERMOELECTRICIDAD CLÁSICA

Es combustión de gas natural, carbón y ciclos combinados de gas y petróleo. La producción variable, tiene como objetivo complementar a las otras fuentes de obtención de energía eléctrica. La encontramos en cuencas carboníferas de Galicia, Cataluña y Teruel. Y en las costas si dependen de carbón y petróleo importados como en Ceuta. Es muy contaminante, especialmente si su hulla emiten óxido de azufre que crea lluvia ácida.

ENERGÍA NUCLEAR

A partir de la fusión del núcleo de un átomo de uranio 215, proporciona el 26% de la energía eléctrica y el 57% de toda la energía consumida en España. Aumenta desde 1980 por la instalación de modernas centrales nucleares. Desde 1990 se estabiliza, moratoria por rechazo social con influencias de la catástrofe de Chernóbil en Ucrania en 1986. Tiene varios problemas, mucha contaminación por almacenamiento de residuos e inseguridad.

LA ENERGÍA ALTERNATIVA

Su producción es 3,2% del total de energía consumida. Es renovable y no contamina. Y hay varios tipos: solar (planta de Tabernas) y eólica (en parques eólicos de Cieza y La Unión).

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

I. ETAPA DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Proceso tardio y poco homogéneo.

SIGLO XIX

Los obstáculos que han tenido son la baja densidad de población que es escasa con la mano de obra disponible y escasa con la capacidad de consumo. Tiene una baja productividad agraria, con escasos ingresos de los campesinos por una escasa demanda de productos industriales. E impiden ahorrar capitales que puedan invertirse en la creación de industrias. Otro obstáculo es la exportación de los recursos mineros españoles para ser transformados en el extranjero. Las regiones más industrializadas son Cataluña, Andalucía, Valencia, País Vasco y Madrid, estas dos últimas tienen una mayor densidad industrial.

1º MITAD SIGLO XX

Sigue teniendo carácter secundario en el contexto internacional pero crece gracias a la neutralidad española en la 1º Guerra Mundial, por el aumento del consumo de las familias y de inversiones de entidades financieras. En consecuencia en 1900 la población activa es el 16% y en 1930 es el 26,5%. Habrá un retroceso industrial tras la crisis de 1929 y la Guerra Civil en 1936. En 1941, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI) que es un holding estatal que promociona industrias y pretende lograr la autarquía en este sector, que lo que pretende es el autoabastecimiento.

2º MITAD SIGLO XX

Es durante el franquismo. El despegue de la industria es gracias al Plan de Estabilización que atrae inversiones extranjeras, moderniza las fábricas importando bienes de equipo, también mantiene bajos los salarios y reprime y controla la actividad sindical. Además subsisten los desequilibrios territoriales, la industria se concentra en Cataluña, Madrid, Valencia y País Vasco con un 60% del sector. Habrán enclaves aislados promovidos por los Planes de Desarrollo en el litoral (Huelva, Vigo, en Ferrol y en Ceuta) y en el interior (Zaragoza, Valladolid y Puertollano). Se implanta un modelo caracterizado por grandes empresas públicas, sin relaciones con el tejido económico regional. Dependientes del exterior en suministros y distribución y con graves impactos ambientales. El resultado en 1970, España es la décima potencia industrial mundial. Aunque se vieron afectados en la industria española en general por su escasa competitividad. Y a los sectores de siderurgia, minería, y astilleros que realizan planes de reconversión. Los efectos de la entrada de España en la UE en 1986, provocan reajustes y paro.

CAMBIOS RECIENTES

· CAMBIOS EN LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES

Crecimiento en electrónica e informática que aumenta la producción y el número de empleados, e importa componentes del extranjero. El automóvil, el material eléctrico y químico, crean menos empleo al aumentar la productividad. Los sectores tradicionales como la alimentación, el papel y artes gráficas, gracias a el aumento de la demanda interna, las innovaciones tecnológicas, la concentración empresarial. Y la cerámica para la construcción. También hubo retroceso en la minería y la ausencia de ayudas estatales.

· INCREMENTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

Pequeña, hasta 50 y mediana, más de 50. Los datos son promedio de trabajadores por empresa un 16,5 en 1996 y un 98% de capacidad productiva de la industria española y en general 3/4 partes del empleo en el sector. Tienen varios problemas como las dificultades de aplicar economía de escala (aumento de producción), dificultades para promover proyectos de investigación y desarrollo. Y las ventajas son que tiene mayor adopción a los cambios y menor conflictividad laboral.

· AUMENTO DE LA DEPENDENCIA EXTERNA

Es consecuencia del proceso de mundialización, se advierte en fusiones, en absorciones, subcontrataciones, alianzas estratégicas de empresas españolas por parte de empresas tradicionales. Entre 1980 hasta 1997, un 300% más capital extranjero invertido en los subsectores automovilísticos, químicos, electrónicos, etc. Y un incremento de las inversiones españolas en el exterior. También aumenta compras de patentes extranjeras por empresas españolas, que son muy importantes en los sectores de automóvil, maquinaria eléctrica y farmacia. Y hay cedidas solo por el mercado español que impide su exportación.

· RETROCESO DEL SECTOR PÚBLICO

Hay una supresión del INI en 1995, que provoca la privatización de las empresas públicas deficitarias, el estado ingresa más de 13000 millones de euros entre 1982 y 1996, y más de 27000 millones de euros entre 1996 y 2001. También provoca la creación de la SEPI que es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la creación de la AIE que es la Agencia Industrial del Estado y la reducción de la participación de la industria pública en el PIB del 1,8% pero la consecuencia que tuvo fue la pérdida para el estado de fuente de ingreso y la capacidad para intervenir en la economía nacional.

ESPACIOS INDUSTRIALES/LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

A) TENDENCIAS ACTUALES, el primer cambio fue la detención del proceso de concentración regional, excepto en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona por ser centro de decisión empresarial, ser destino de las inversiones de empresas tradicionales y el mayor grado de innovación de sus empresas. Otro cambio fue la difusión de la actividad industrial, desde los núcleos tradicionales a las provincias limítrofes y siguiendo los ejes de desarrollo como el arco mediterráneo de Gerona a Málaga y el Ebro que es desde Álava a Lérida. La variación en la relación entre tamaño de los municipios y la instalación de industrias, aumentan en los municipios de menos de 10000 hectáreas y disminuye en los más poblados. Las causas fueron la búsqueda de suelo barato, menos costes laborales, normativa medioambiental menos rígida. Y iniciativas de empresarios y de instituciones locales. También hubo cambios en el potencial industrial de algunas CC.AA, el declive en el litoral cantábrico (la industria pesada en retroceso), al aumento en el valle del Ebro y en las dos Castillas. Gracias al desarrollo de las infraestructuras de comunicación que las conectan con comunidades muy industrializadas. Las fábricas se desplazan desde los distritos residenciales a los polígonos o parques industriales de la periferia. Y en los distritos centrales de las grandes ciudades permanecen las oficinas industriales.

INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Representa el 8% del PIB en 2000, emplea al 11,7% de la población ocupada en 2001 y crece sobre un 7% al año desde 1997. Además incluye un subsector importante de materiales de construcción e impulsa otros subsectores siderúrgicos, químicos y material de transporte. También genera actividades terciarias como el mercado inmobiliario, hipotecas y experimenta hoy un aumento de la demanda y alza los precios.

RETOS DEL FUTURO

· Aumento de la competitividad industrial

Su dificultad es la reducción de los salarios, mientras que sus posibilidades son modernizar la organización y la tecnología de la empresa, abandonando el modelo foro por lo que habrá una descentralización, invirtiendo en I+D, desarrollando actividades paralelas como el diseño industrial e invirtiendo en formación de capital humano.

· Apoyo a la industria de carácter endógeno

Mediante el estímulo de iniciativas regionales, aprovechando los recursos naturales y humanos propios y respetando el medio ambiente. Tuvo consecuencias como permite disminuir los desequilibrios interregionales y menor riesgo de descolonización. Y exigencias que requiere el apoyo de las administraciones como la UE con fondos estructurales para las regiones en reconversión con medidas directas como incentivos, etc. e indirectas como ayudas en I+D.

· Disminución de la contaminación industrial

Encontramos la Ley de Prevención y Control de la Contaminación en 2002, adapta la directiva de la UE al respecto y obliga a declarar y reducir emisiones y vertidos que reducirá el 3% antes de 2007, además las industrias más contaminantes son las centrales térmicas, la refinería de petróleo, los fertilizantes y la cría intensiva de aves y cerdos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *