1. Introducción
El Cuerno de África es una región del este de África que comprende varios países. Entre los más importantes se encuentran Somalia, Kenia, Etiopía y Eritrea. En este documento también se abordarán aspectos relevantes de Sudán, Sudán del Sur, Yibuti y Uganda.
2. Población
2.1. Somalia
Este país está situado al este del continente africano y tiene una superficie de 637.666 km². Posee una población total de aproximadamente 10.866.000 habitantes, lo que lo sitúa en la posición número 82 del ranking de población total de estos países.
2.2. Eritrea
Tiene una población total de 6.760.000 habitantes, donde el 49% son hombres y el 51% son mujeres. Además, hay que señalar que la tasa de fertilidad en este país es bastante alta.
2.3. Yibuti
Yibuti está situado en el este de África y tiene una superficie de 23.200 km². Se considera uno de los países más pequeños del mundo. Su población se distribuye de forma igualitaria, siendo un 50% hombres y un 50% mujeres. La tasa de alfabetización es baja.
2.4. Kenia
Kenia es un país del este africano que tiene fronteras con Etiopía al norte, Somalia al este, Uganda al oeste y Sudán del Sur al noroeste. La superficie de este país abarca los 580.000 km². Posee actualmente una población total de 39 millones de personas con población de numerosas culturas y orígenes.
2.5. Etiopía
Este país está ubicado en la zona oriental de África y cuenta con una población total de 90.320.987 habitantes en 2015, donde el 80% de la población vive en el medio rural. Es el segundo país más poblado, después de Nigeria. La tasa de alfabetización con respecto a otros países del Cuerno de África es muy elevada, casi el 50% de la población tiene estudios, aunque el porcentaje es inferior en el caso de las mujeres.
2.6. Sudán y Sudán del Sur
Sudán del Sur es un país situado en el África Oriental con capital en Yuba. Este país tiene importantes recursos minerales, siendo el más importante el petróleo, lo que ocasiona grandes ganancias para el mismo. La esperanza de vida, por consiguiente, no es muy alta, siendo de 56,68 años para las mujeres y 54,73 para los hombres. El número de habitantes, según las estadísticas, es de cerca de 39 millones.
2.7. Uganda
Uganda es uno de los países que componen el Cuerno de África, con capital en Kampala. Su población asciende a 34.634.650 habitantes y la densidad de población se sitúa en torno a los 144 hab/km². La mayor parte de su población es de raza negra (99%), mientras que la raza blanca tan solo constituye el 0.3% de la población total. La tasa de fertilidad es muy alta también, 5.97 hijos/mujer.
3. Sanidad
3.1. Somalia
El sistema público de salud de Somalia fue destruido en casi su totalidad durante la Guerra Civil. Actualmente, la esperanza de vida ha incrementado hacia una media de 49 años para los hombres y 53 para las mujeres. Destaca que en las mujeres la mortalidad es bastante inferior a la de los hombres, esto es debido a los conflictos bélicos, donde los mayores perjudicados eran los hombres. Actualmente, cada vez tiene más importancia el sistema de sanidad privada.
3.2. Eritrea
Uno de los principales problemas sanitarios en Eritrea son dos enfermedades importantes: la malaria y la tuberculosis. Otra causa en este país es el VIH, esta enfermedad se caracteriza sobre todo en las edades comprendidas entre 15 y 49 años. La mayoría de estos infectados apenas tienen capacidad para ser atendidos por médicos, ya que los recursos son muy escasos y, en el caso de este país, podemos decir que es la que peor sanidad posee en el Cuerno de África.
3.3. Yibuti
Respecto a las enfermedades con mayor fuerza en Yibuti, son la malaria y el dengue. A pesar de los progresos a lo largo de los años en este país, Yibuti sigue estando en la cola mundial en cuanto a indicadores sanitarios se refiere y con unas tasas de mortalidad más altas del mundo. Según datos de la ONU, en 2010 la tasa en mortalidad en las mujeres en parto es de 200 por cada 100.000 nacimientos y el número de matronas por cada 1000 nacidos es de 95.
3.4. Kenia
A lo largo de los años se han dedicado a la investigación para prevenir el VIH y darle tratamiento para reducir las tasas de mortalidad. El sistema sanitario de este país es tanto público como privado. Destaca que la violencia sexual y de género en este país es un problema para quienes lo sufren y, sobre todo, para aquellas personas que no puedan tener atención médica especializada en clínicas y hospitales públicos.
3.5. Etiopía
Los indicadores de salud están situados por debajo de la media mundial y las mejores condiciones sanitarias se encuentran en la capital y las ciudades más pobladas. La existencia de hospitales es muy escasa. La formación del personal sanitario es escasa y, cuando terminan, están obligados a trabajar como mínimo dos años para la sanidad pública, con lo que en muchos casos son los enfermeros los que tienen que realizar el trabajo de los médicos.
3.6. Sudán y Sudán del Sur
La malnutrición es una de las enfermedades más comunes en este país junto con el VIH, aunque las agresiones sexuales no pasan inadvertidas. Lo que afecta principalmente a los niños son las condiciones insalubres, la insuficiencia de jabón y el lodo formado por las lluvias torrenciales en esta zona, donde tan solo pueden protegerse de ellas con unas lonas. El gasto en salud aumenta.
3.7. Uganda
Uganda es uno de los países con mayor porcentaje de VIH, que afecta sobre todo a los adolescentes y a los pescadores. La malaria también es muy común y los hospitales no son capaces de cubrir todos los casos que llegan a los centros médicos. Aunque uno de los grandes problemas actualmente es la denominada “fuga de cerebros”. Muchos de los médicos de Uganda deciden irse a los países desarrollados en busca de un mejor trabajo, pero sobre todo donde puedan mejorar sus condiciones de vida y su situación financiera.