Espacios
naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación
u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y
geografía en su conjunto, se consideran muestras
singulares del patrimonio natural de un territorio o país.La
política de protección se inició en España en 1918, con la
creación de los primeros parques nacionales (Covadonga y Ordesa).
Actualmente hay 14 parques nacionales, ocho peninsulares y seis
insulares y desde 1997, su gestión está compartida por cada
comunidad autónoma y el gobierno central.
Desarrollo
sostenible:
Concepto,
cuyos antecedentes están en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río
de Janeiro en 1992, con el que se cuestiona el orden socioeconómico
vigente derivado de la globalización del capital, los servicios y la
información y se propugna un modelo de desarrollo que, basado en
formas de organización y funcionamiento eficientes en lo económico,
sea compatible con la conservación de los recursos naturales y con
el bienestar social de las generaciones presentes y futuras.
Efecto
invernadero:
La
Tierra tiene una temperatura media de 15ºC porque la capa gaseosa
que la envuelve retiene parte del calor que desprende la Tierra e
impide que se pierda. A ese proceso de retención del calor terrestre
se le denomina efecto invernadero, y los encargados de hacerlo son
los gases y el vapor de agua, fundamentalmente las nubes de la
Troposfera. De no existir el efecto de invernadero, la Tierra tendría
una temperatura media de 33ºC menos de la que tiene en la
actualidad. Se llama así a este efecto por su similitud con un
invernadero. Existen dos
tipos de efecto invernadero: el natural,
en el que el aire y las nubes evitan que el calor de la radiación
terrestre se pierda hacia la alta atmósfera; y
el artificial,
debido al incremento del calentamiento por presencia en el aire de
grandes cantidades de partículas contaminantes que retienen en la
Tierra mayor cantidad de energía calorífica. La consecuencia es la
elevación
de la temperatura global
del planeta, el deshielo de los casquetes polares, el cambio
climático,…
Cambio
climático:
La
Convención de la ONU sobre cambio climático
lo entiende como “un cambio o modificación del clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos comparables.Además
del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en
otras variables como las lluvias
globales y sus patrones, la cobertura de nubes
y todos los demás elementos del sistema atmosférico.
Fuentes
de energía renovables:
Es
un recurso inagotable que permite producir un trabajo, pues no
desaparece al generar energía y puede renovarse indefinidamente como
el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la
tierra. España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER),
destinado a fomentarlas por ser limpias, descentralizadas y mejorar
el autoabastecimiento energético.
Agricultura
ecológica:
Llamada
también biológica o sostenible; es aquella que aprovecha de forma
racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin
emplear productos químicos ni transgénicos, con el fin de conservar
la fertilidad de la tierra y respetar el medio ambiente.
PAC
(Política Agraria Común):
Conjunto
de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria
en los estados de la Unión Europea. Se inició en 1962 con el
objetivo de aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la
dependencia alimentaria y las importaciones. Para lograr esos
objetivos se crearon organizaciones comunes de mercado para los
productos más representativos, con precios máximos y mínimos de
venta, se estableció la preferencia interna de los productos
comunitarios, se concedieron subsidios a los agricultores y ayudas
para mejorar las explotaciones agrarias. El resultado fue un
incremento de los precios y de los excedentes agrarios. Esto llevó a
reformar la PAC (1992 y 1999) con el fin de disminuir los precios y
los excedentes, así como detener la degradación medioambiental y
fomentar el desarrollo rural.
Enarenado:
Práctica
agrícola consistente en recubrir la tierra de cultivo con un capa
delgada de productos volcán piroclásticos (picón o pómez). Se
consigue con ello un doble efecto: retener la humedad e interceptar
la insolación , eliminando los efectos de la evaporación. Esta
técnica se aplica sobre todo en Lanzarote y en municipios del sur de
Tenerife.
Aguas
jurisdiccionales:
Área
marítima sobre la que los países ribereños ejercen jurisdicción
(derecho de soberanía) sobre la exploración, explotación,
conservación y ordenación de los recursos, tanto de las aguas como
del lecho y del subsuelo del mar. En 1982 la ONU fijó sus límites
desde la línea de costa hasta las 200 millas. Desde entonces España
negocia, a través de la UE, acuerdos pesqueros con otros países,
pues los caladeros nacionales son insuficientes para la demanda de
productos pesqueros.
Explotación
agraria:
Unidad
de producción agraria.
Extensión de terreno dividida en una o varias parcelas, aunque no
sean contiguas, pero que en su conjunto forman parte de la misma
unidad técnico-económica. Se obtiene producción agrícola,
ganadera, forestal o mixta, bajo la dirección de un empresario con
independencia del régimen de tenencia (explotación directa o
indirecta).
Caladero:
Espacio
apropiado para calar o echar las redes de pesca. En España los
caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados por la acción de
la flota artesanal y contaminados por los vertidos urbanos e
industriales. En los caladeros ajenos la pesca debe realizarse
mediante acuerdos con los países en cuyas aguas jurisdiccionales se
encuentran, que son suscritos por la Unión Europea.
Superficie
Agraria Útil (SAU):
Superficie
que comprende las tierras labradas y los pastos permanentes. Por
tanto no se considera SAU las superficies ocupadas por especies
forestales, erial, pastizal o matorral.