La Producción Agrícola, Ganadera y Forestal
Los principales productos agrícolas que elaboramos son:
- El cereal: Se destina principalmente para la alimentación humana, como el trigo y el arroz. También se genera cereal para el alimento del ganado, como la avena, el maíz y la cebada. Su área de cultivo es sobre todo el interior de la península. Para el cultivo del trigo, el maíz y el arroz se necesita de una mayor humedad, y los encontramos en el Levante.
- Las leguminosas: Se destinan al consumo humano, como lentejas, garbanzos y alubias. Su área de cultivo coincide con la del cereal, con el que suele rotar de forma estacional.
- La vid: Es un cultivo arbustivo que produce la uva. Es uno de los productos con más salida en el mercado nacional e internacional, tanto para la fruta como para el vino. Los vinos españoles, tanto espumosos como de mesa, tienen un destacado prestigio a nivel mundial. Casi todos cuentan con su propia denominación de origen. Su área de cultivos se extiende por toda España. Destacan zonas como Cataluña, La Rioja, Jerez y la Ribera del Duero.
- El olivo: Es un cultivo arbóreo de secano que produce la aceituna. El destino principal del cultivo es la producción de aceite de oliva (90 %), mientras que el 10 % se destina a la aceituna de mesa. Es uno de los principales productos agrarios, con un prestigio a nivel internacional. Su área de cultivos se encuentra principalmente en el interior de Andalucía (Jaén y Córdoba), pero también en Castilla-La Mancha y Extremadura. Es un producto con un precio elevado en el mercado debido a su producción casi artesanal.
Tipos de Cultivos
- Cultivos de secano: Son cultivos que no necesitan agua añadida para desarrollarse. Les basta con el agua de lluvia. En España, cerca del 80 % de los cultivos son de secano. El cereal (trigo), la vid y el olivo se producen en toda España, destacando el interior de la península.
- Cultivos de regadío: Son aquellos que requieren de agua añadida para desarrollarse. Se sitúan sobre todo en Andalucía y Levante. Se cultivan productos hortofrutícolas, frutas y verduras, que requieren de una mayor mano de obra que los cultivos de secano.
Cultivos Hortofrutícolas, Industriales y Forrajeros
- Cultivos hortofrutícolas: Engloban los cultivos de huerto (hortalizas) y frutales. Están destinados en su totalidad al consumo humano. Su área de cultivo se relaciona con las zonas de regadío de Levante y Murcia. También encontramos determinados productos, como el melocotón en Aragón, frutas de pepita en Cataluña o plátano en Canarias, con una gran demanda tanto interior como exterior.
- Cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial. Son, sobre todo, el girasol, del que se obtiene el aceite y alimento para el ganado; la remolacha, para la producción de azúcar; y el algodón, para los tejidos. Su área de cultivo se encuentra en los regadíos del sur de la península, aunque la remolacha suele situarse en las zonas del Duero.
- Cultivos forrajeros: Se destinan al alimento del ganado, con productos como la alfalfa. Su área de cultivo está en las zonas del norte peninsular y en zonas donde abunda el ganado.
La Actividad Pesquera
Es una actividad muy importante en España debido a la amplia extensión de costa, aunque se da sobre todo en la costa atlántica y cantábrica. En la actualidad, también se produce la acuicultura, actividad que consiste en producir animales y vegetales acuáticos en cautividad y se produce en las piscifactorías. Hay diferentes tipos de pesca:
- Pesca de bajura: Se realiza en las proximidades de la costa. Suele durar un día. La técnica utilizada suele ser sencilla. La realizan pequeñas empresas familiares. Las capturas se venden en el mercado local, en lonja, y suponen el 80 % de la flota española.
- Pesca de altura: Se realiza mar adentro. Puede durar varias semanas. Es necesaria una tecnología compleja para almacenar las capturas. Los barcos son de mayores dimensiones que en la pesca de bajura. Los equipos suelen estar formados por 10 a 20 personas. Es realizada por pequeñas o medianas empresas.
- Pesca de gran altura: Se realiza en otros continentes. Suele durar varios meses. La realizan grandes empresas con grandes barcos (buques factoría). Utilizan tecnologías muy desarrolladas (sonar, radar, satélites).
Factores que Condicionan la Actividad Pesquera
Los derechos del mar: La ONU ha generado una legislación internacional para proteger y controlar las explotaciones marinas. Estableció las aguas jurisdiccionales, situadas a 200 millas náuticas de la costa. Existen aguas internacionales mar adentro a partir de 200 millas náuticas, con protección internacional. Existe una política pesquera de la UE (PSC) que asigna cuotas a cada país miembro de la UE, regula el acceso a los caladeros (espacio en el que se realizan las actividades pesqueras) y se aseguran precios justos a los consumidores y a la calidad de vida de los pescadores.
Problemas de la Pesca
La flota es muy reducida, con una tecnología atrasada. Los caladeros no cuentan con demasiados recursos, son de poca profundidad y, en la actualidad, el cambio climático calienta la temperatura del agua y provoca migraciones de la pesca. Además, se han producido casos de sobreexplotación. Las cuotas comunitarias reducen las capturas. La población pesquera está envejecida y con poca formación. La aplicación de nuevas tecnologías requiere de grandes inversiones, con lo que la mayor parte de la flota no se moderniza, lo que encarece el producto final. Suelen darse casos entre los pescadores de pobreza, mala calidad de vida, salarios bajos y dependencia de ayudas estatales. En ocasiones, se han producido problemas medioambientales, como la sobreexplotación o la contaminación de aguas.
Materias Primas y Tipos
Las materias primas son los recursos que se consiguen directamente de la naturaleza.
- Materias primas de origen orgánico: Proceden de la actividad agrícola (algodón y lino), la actividad ganadera (carne o leche), la actividad forestal (madera, resina) y la actividad pesquera.
- Materias primas de origen geológico: Son extraídos de yacimientos. Por ejemplo, minerales, rocas o recursos energéticos. Se pueden dividir en:
- Minerales: Pueden ser minerales metálicos (hierro, plomo, cobre) que se utilizan en la industria básica. En España, su producción es escasa y es necesario importarlos. Los minerales no metálicos (sal, magnesita) se destinan a la construcción o a la industria química.
- Rocas industriales: Rocas de cantera (caliza, granito, pizarra, mármol) que se emplean para la construcción. Rocas ornamentales que se utilizan con fines decorativos, revistiendo suelos y paredes (mármol, granito).
Reconversión y Deslocalización Industrial
- Reconversión industrial: Es un proceso que sucede en España a partir de la segunda mitad de los 80, por el que los sectores industriales menos competitivos sufrieron una transformación que los obligó a renovarse tecnológicamente o a reducir notablemente su producción (metalurgia, construcción naval y minería). Esto supuso el aumento de paro en estos sectores y un importante conflicto social. Fue el resultado de adaptar la economía española a las exigencias de la Unión Europea.
- Deslocalización: Es un proceso que consiste en que las empresas trasladan parte del proceso de producción a lugares en los que resulta más barato producir por las condiciones laborales de ese lugar o por el precio de las materias primas.
Sectores Industriales
Identificamos tres tipos de sectores:
- Sectores maduros: Incluyen actividades afectadas por el descenso de competitividad y la reducción de la demanda. Se incluyen actividades como:
- Metalurgia: Destaca la siderurgia (el trabajo con el hierro). Produce principalmente el acero. En la actualidad, solo se mantiene en Asturias. Hay empresas de menor tamaño en el País Vasco y Cantabria.
- Electrodomésticos: En la actualidad, está en proceso de reorganización. Se localiza principalmente en Aragón, País Vasco y Navarra. Está en declive por la competencia de productos extranjeros, sobre todo asiáticos.
- Construcción naval: Ha reducido en las últimas décadas su producción y plantilla de forma drástica. Se dedica a la construcción y reparación de barcos. En la actualidad, solo repara. Los astilleros se localizan principalmente en Galicia, País Vasco y el golfo de Cádiz.
- Industria textil: Se localiza sobre todo en Cataluña y Valencia. En general, hay una importante presencia de capital extranjero. La confección sufre el fenómeno de la deslocalización. Además, padece la competencia de marcas extranjeras. En general, no son muy competitivas. España sigue siendo competitiva en la alta costura, pero tiene un nivel de negocio reducido.
- Sector dinámico: Incluyen las actividades industriales más importantes. Generan los mayores beneficios y, en algunos casos, productos competitivos. La presencia de capital extranjero es muy destacada.
- Automoción: La producción se realiza en grandes plantas que pertenecen a multinacionales. Gran parte de la producción se destina a la exportación. El sector se encuentra amenazado por la deslocalización. Se localiza en zonas como Madrid, Cataluña, Zaragoza y Valencia.
- Industria química: Es una de las bases de la industria española, aunque la investigación recae en empresas extranjeras. Incluye actividades como la petroquímica (refinerías en Puertollano, Tarragona), química de transformación (produce fertilizantes, pinturas, papel) e industria farmacéutica (produce fármacos). Se localizan en Madrid, Cataluña y País Vasco.
- Industrias agroalimentarias: Se centra en la producción y el envasado de alimentos. En el interior de la península, encontramos industrias relacionadas con productos de secano (cereal y aceite). También carne y productos lácteos. En la zona de costa, verdura y frutas. En el interior de Cataluña, también destaca la producción de embutidos. En el norte de la península, destaca la producción de lácteos.
- Sector de alta tecnología: Cuentan con una elevada innovación tecnológica y una alta demanda de producción (electrodomésticos, ordenadores, óptica, instituciones de precisión). España sufre un gran retraso en este sector frente a otros. Es necesaria una inversión de I+D+I. Además, hay una falta de adaptación de la mano de obra y del sector educativo. Se localiza en espacios a las afueras de las grandes ciudades principales, Madrid y Barcelona, llamados parques tecnológicos. La mayoría de las empresas son multinacionales que desarrollan en España algunas fases de la producción, como el diseño. Por ejemplo, en ocasiones, pequeñas empresas españolas son absorbidas por grandes multinacionales. Destacan empresas de videojuegos o de diseños de aplicación.
Poblamiento Rural
Hace referencia a la distribución en el espacio de las edificaciones:
- Poblamiento disperso: Los edificios aparecen diseminados en el espacio. Es habitual encontrarlo en el norte de la península o en Canarias.
- Poblamiento concentrado: Es aquel que presenta las edificaciones concentradas, es decir, unas junto a otras, formando pueblos o villas. Es el más habitual en el ámbito rural español.
- Poblamiento lineal: Es aquel en el que las edificaciones se disponen a lo largo de una vía de comunicación.
En la actualidad, el poblamiento rural tiende a ampliar la zona urbanizada, creando espacios para nuevas urbanizaciones que potencian principalmente el turismo.
Las Fuentes de Energía
Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para que la industria transforme las materias primas.
Fuentes de Energía No Renovables
En este apartado, España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia: el consumo supera a la producción. El consumo de energía en España aumenta, sobre todo, a partir de los años 60 del siglo XX, cuando se produce una importante modernización en España. En la actualidad, se intenta reducir el consumo energético, aunque el aumento del nivel de vida en España demanda un alto consumo energético. Por ello, se buscan alternativas a las fuentes de energía no renovables.
- El carbón: Fue la principal fuente de energía desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX, cuando fue sustituido por el petróleo. En la actualidad, su producción y su demanda han descendido. La mayoría de los yacimientos se han agotado y son de escasa calidad. La energía obtenida por el carbón en la actualidad supone solo el 2 % del total producido. Se utiliza para generar energía en el ámbito industrial, pero no doméstico. Es un mineral con un alto valor energético que se encuentra en el interior de la corteza terrestre.
- El petróleo: Es un mineral en estado líquido producido por la descomposición, durante millones de años, de restos orgánicos y minerales. En España, tiene un elevado consumo a partir de los años 60 del siglo XX, coincidiendo con la generalización de los transportes. En la actualidad, está siendo sustituido por el gas. La producción es casi inexistente, por lo que tenemos que exportarlo de países como Arabia Saudita, Venezuela o México. El destino es la producción de electricidad en centrales térmicas. También para la elaboración de gasolina, lubricantes, asfalto y plástico. En la actualidad, desde el inicio de la guerra de Ucrania, el precio del petróleo ha aumentado excesivamente. Por ello, entre otros motivos, la UE propone disminuir el consumo progresivamente. En España, existen dos refinerías (Tarragona y Puertollano) que transforman el petróleo en combustible.
- El gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos en el que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos. Su consumo se inició a partir de los años 70 y se ha incrementado hasta la actualidad. Se utiliza para producir energía eléctrica, principalmente, y, sobre todo, para consumo doméstico. Un 25 % de la energía consumida en España procede del gas natural. Su producción en España es insignificante y debemos importarlo de países como Argelia, Nigeria o Egipto, que transportan el gas por gasoductos. España y Portugal son de los países de la UE que no consumen gas ruso. Por eso, el aumento de los precios por la guerra de Ucrania negocia nuevos precios. A esto lo llamamos “excepción ibérica”.
- La energía nuclear: Procede de la separación de átomos enriquecidos de uranio. En España, empezó a usarse en 1969 y creció hasta que en 1984 se estableció la “moratoria nuclear”, que frenó el uso de esta fuente de energía debido a los riesgos de los residuos que genera. El 100 % del uranio que consumimos procede del exterior. En la actualidad, están en funcionamiento seis centrales nucleares que aportan un 25 % de la producción de energía eléctrica. También se utiliza para diagnósticos y tratamientos médicos (radioterapia y medicina nuclear).
Fuentes de Energía Renovables
Son aquellas que son menos contaminantes que las no renovables y más fáciles de producir que estas. Algunas están en proceso de investigación y no están desarrolladas plenamente. Empezaron a desarrollarse a partir de la crisis del petróleo en 1973.
- La energía hidroeléctrica: Procede de agua embalsada que hace saltar una turbina conectada a un generador. Fue muy importante para generar energía eléctrica entre los años 40 y 70 del siglo XX. Su producción se localiza en zonas de ríos caudalosos, por ejemplo, zonas del Cantábrico o Pirineos.
- Energía de biomasa: Procede de residuos biológicos. Cuando estos se queman, producen calor, electricidad y biomasa, pero el proceso puede generar gases contaminantes. Las zonas en donde más se ha desarrollado son Andalucía y ambas Castillas.
- Energía eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir, principalmente, energía eléctrica a partir de grandes molinos conectados a un generador. Los encontramos en casi toda España: en Galicia, el golfo de Cádiz y el Sistema Ibérico. En la actualidad, genera más o menos el 25 % de la energía consumida en España.
- Energía solar: Utiliza el calor y la luz del Sol para generar energía. Se utilizan placas para calentar y retener la luz y el calor. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio. En 2022, se usó un 8 % de la energía. La aparición de “huertas solares” (agrupación de pequeñas instalaciones de propiedad privada) ha sido un fenómeno particular en España estos últimos años.
- Energía geotérmica: Utiliza el vapor y el agua caliente subterránea para generar energía. En España, su desarrollo es escaso. Se encuentran zonas en Galicia y el norte peninsular.