Equinoccio:
Cada una de las posiciones del planeta Tierra con respecto al Sol en las que éste, a mediodía, se halla sobre el Ecuador. Esto sucede hacia el 21 de Marzo (equinoccio de primavera) y el 23 de Septiembre (equinoccio de otoño). En estos momentos la duración del día y la noche son la misma. Para España significa estaciones de alternancias climáticas, normalmente con temperaturas suaves y posibilidades de días lluviosos.
Escala:
Es la relación que existe entre la distancia medida en el mapa y la distancia medida en el terreno. Se expresa mediante una relación numérica: 1/25.000, o 1:25.000, es decir, el tamaño del mapa es 25.000 veces menor que la realidad. También se puede representar a través de la escala gráfica, es decir una línea dividida en partes que permite medir directamente las distancias en el mapa.
Latitud
La distancia de cualquier punto al ecuador, medida en grados, puede ser norte o sur. En el caso de la península ibérica se encuentra entre los 36º y los 43º N.
Longitud:
Distancia angular existente entre un punto y el meridiano 0 ó de Greenwich. Puede ser Este u Oeste. Por ejemplo la península se halla entre los 9º Oeste y los 3º Este. La longitud determina el uso horario correspondiente, aunque nuestro país toma el de Europa Central.
Mapa topográfico:
Representación de un territorio donde los accidentes del relieve aparecen representados mediante curvas de nivel; además mediante tramas y símbolos suelen representarse las circunstancias de vegetación, carreteras, pueblos etc. En España el más importante son las hojas del M.T.N. (Mapa topográfico nacional) que constituye la cartografía básica.
Meridiano:
Línea imaginaria que une los polos, con dirección norte-sur. Los meridianos están numerados de 0º a 180º tanto hacia el E. Como hacia el O. A partir del meridiano de referencia que es el de Geenwich.
Meridional:
Hace referencia al sur. En este sentido España se encuentra al sur del continente europeo por lo que le corresponde temperaturas suaves y menos lluvia, dentro de la Península ocurre lo mismo
.Occidental
Hace referencia a la zona
Oeste. España se encuentra en la costa occidental europea por donde llegan los frentes del Atlántico. Con respecto a la Península la parte occidental es más lluviosa que la oriental.
Oriental:
Hace referencia a la zona Este, España se encuentra en la parte opuesta del Continente, aunque la zona oriental de la península es la más seca y calurosa.
Paralelo:
Línea imaginaria trazado en paralelo con relación al Ecuador con dirección este-oeste de la cuadrícula de un mapa. Junto con los meridianos forma la red de coordenadas para localizar cualquier punto.
Península:
Tierra cercada de agua, que tan sólo por una parte relativamente estrecha (istmo), esta unida con otra tierra de extensión mayor. Nuestro país se asienta en la mayor parte de la Península Ibérica, la más occidental de las del sur del continente europeo.
Posición:
Es la localización de un sector geográfico, teniendo en cuenta las tierras o mares que la circundan.
Septentrional:
Hace referencia al Norte. España se encuentra en el hemisferio Norte. Dentro de la Península la zona septentrional se corresponde normalmente con temperaturas más frías.
Solsticio:
Cada una de las posiciones de la Tierra con respecto al Sol en las que éste al mediodía, se halla sobre un trópico. En el hemisferio norte el solsticio de Verano, sobre el trópico de Cáncer, se alcanza el 21 de Junio, y el de Invierno, sobre el trópico de Capricornio, el 21 de Diciembre.
Banco Central Europeo
Creado en 1998 con el objetivo de diseñar y llevar a cabo la política monetaria común y la introducción del euro en los países de la UE. No ha supuesto la desaparición de los bancos centrales nacionales encargados de ejecutar la política monetaria en cada país.
Codecisión:
Procedimiento por el que se requiere que los dos cuerpos legislativos de la UE (Consejo de Ministros y Parlamento) intervengan a la vez en la elaboración de una norma.
Concordato:
Acuerdos suscritos entre los distintos países y la Santa Sede donde se regula la relación entre el Estado y la Iglesia católica.
Convergencia:
Proceso, iniciado con el tratado de Mastrique, para que las cifras macroeconómicas de los quince se aproximaran entre sí para crear el euro. Había que converger en cinco criterios: déficit público, deuda pública, tipo de interés, estabilidad de tipos de cambio e inflación. España cumplíó con los cinco y en 1999 pudo entrar en la Uníón Económica y Monetaria (UEM).
Desarme arancelario:
Medidas tendentes a la eliminación de las barreras aduaneras entre los países que se incorporan a la CEE o la UE.
Directiva:
Norma comunitaria; disposición aprobada por el Consejo que establece los objetivos pero deja a los Estados miembros su aplicación a nivel nacional EURATOM:
Comunidad Europea de la Energía Atómica. Se trata de un acuerdo para utilizar la energía atómica con fines pacíficos.
F.E.D.E.R.:
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Su fin último es financiar infraestructuras para lograr un desarrollo similar de todas las regiones distribuyendo la mayor parte de las ayudas a los países con menos renta.
Fondo de Cohesión:
Fondo creado específicamente para los 4 países comunitarios menos desarrollados (España, Irlanda, Portugal y Grecia) para compensarlos por su desventajosa situación económica de partida, al contar con menos del 90% del PIB de la media comunitaria. Con la ampliación hacia el Este, los nuevos miembros también los recibirán.
Fondos Estructurales:
Conjunto de ayudas destinadas a subvencionar a los países comunitarios menos desarrollados para que reduzcan sus diferencias con los más ricos.
Fondo Monetario Internacional (FMI):
Agencia especializada de la ONU para establecer las condiciones y circunstancias de los intercambios monetarios internacionales. Persigue mantener la estabilidad entre los valores de todas las monedas mundiales o entre cada una de ellas y el dólar y facilitar los intercambios comerciales internacionales.
G.A.T.T.:
Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio por el que los países firmantes se comprometen a rebajar los aranceles para el comercio internacional. También asesora técnicamente sobre la política aduanera que ha de seguirse. Desde 1995 se denomina OMC (Organización Mundial de Comercio.
Maastrich o Tratado de la Uníón Europea:
Tratado firmado en esta localidad, el 7-II-92 y que entró en vigor el 1-XI-93. Hace referencia a dos aspectos: la uníón política (que trata de integrar las relaciones exteriores, defensa, justicia, seguridad… De los países miembros de la UE y ampliar las competencias del Parlamento Europeo), y la uníón económica y monetaria (con la total libertad de circulación de personas, bienes y servicios, la creación de un Banco Central Europeo, facilitar unos fondos de cohesión para el desarrollo de los países menos ricos, y una moneda única: el euro
.O.C.D.E.:
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, creada en 1961. Su precedente fue la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica, desde 1948). Sus fines son la promoción económica y comercial de los países integrantes y favorecer la expansión económica de los demás.
O.T.A.N.:
Tratado del Atlántico Norte. Organización militar fundada en 1949 por USA y los países europeos del bloque occidental, tenía como principal misión defenderse de un ataque de los países del bloque soviético. España no ingresó en ella hasta 1982, ratificándose en su decisión por el referéndum de 1986. Tras la caída de la URSS, entraron en ella muchos países de Europa Oriental y se tomó como principal misión.
Altitud:
Desnivel de un punto de la superficie terrestre en relación con el nivel del mar, a diferencia de la altura que indica la distancia de un punto respecto a otro. España cuenta con una elevada altitud media por lo que las temperaturas son más frías que le corresponderían por su situación.
Archipiélago:
Conjunto de islas que están próximas entre sí. En España los principales son el Balear y el Canario, además de algunos pequeños en las costas gallegas.
Bahía:
Accidente litoral en el que la costa forma un pequeño arco, normalmente se dan las condiciones para que se pueda construir un buen puerto marítimo como la Bahía de Palma.
Cordillera:
Sistema montañoso lineal, caracterizado por su altura, extensión, continuidad y edad. Normalmente en las cordilleras las sierras o montañas guardan gran proximidad y carácterísticas muy parecidas, como por ejemplo la Cordillera Cantábrica, a diferencia de los Sistemas donde las sierras están más desconectadas.
Cuenca sedimentaria:
Depresión de forma cóncava rellenada de materiales sedimentarios, puede estar tanto en los continentes como en la costa, y ala colmatarse tomar otras formas topográficas. En España las partes orientales de la Meseta son ejemplo de cuencas sedimentarias colmatadas continentales, mientras que las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son ejemplo de las marinas.
Erosión:
Destrucción y desgaste de las formas del relieve por la acción de agentes (agua, hielo, viento…) y procesos erosivos (mecánicos, químicos y biológicos). Este fenómeno constituye en España un grave problema pues supone la pérdida anual de más de mil millones de Tm. De suelo fértil.
Falla:
Bloques fracturados y desnivelados, carácterísticos de las rocas duras. Su origen está relacionado con los esfuerzos tectónicos. Las partes levantadas se denominan “horst”, y las partes hundidas “fosas tectónicas”. Ejemplos de estructuras falladas los tenemos en el Sistema Central: Sierras de Gredos, Guadarrama.
Litoral:
Lugar del continente que entra en contacto con el mar. Su forma está influenciada por la forma dominante del relieve continental y el efecto que la erosión o sedimentación provoque el mar.
Meseta:
Superficie poco accidentada y de elevada altitud. En el caso de la Meseta Española, antiguo macizo centroocidental desgastado por la erosión formado por dos altiplanos: Submeseta Norte (con altitud media de 700-900 m) y Submeseta Sur (entre los 500-700 m) recubierta por materiales sedimentarios terciarios.
Penillanura:
Superficie desgastada por la erosión que da lugar a una superficie casi plana, donde sobresalen en la superficie rocas duras como el granito, tal es el caso de la Penillanura Extremeña.
Relieve o Plegamiento alpino:
Son relieves pocos desgastados por la erosión debido a su juventud alcanzan sus cordilleras las mayores alturas y fuertes pendientes. Formadas por rocas calizas (blandas) que se plegaron durante el Plegamiento Alpino, en su zona axial presenta rocas cristalinas (duras) que forman la base donde se acumularon los anteriores dados los intensos esfuerzos orogénicos, y mantos de corrimiento. En España son carácterísticos los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
Relieve cárstico:
Tipo de paisaje originado por la acción del agua en la roca caliza, que al sufrir la meteorización química (carbonatación) provocan un paisaje con aspecto ruiniforme. En superficie presenta “lapiaces” (acanaladuras, más o menos profundas, muy próximas unas de otras), y depresiones (“Torcal de Antequera” o “Ciudad encantada” de Cuenca). En profundidad aparecen grutas subterráneas por circulación del agua, que al encontrar estratos impermeables suponen el nivel de base de la circulación hídrica. Las surgencias del agua también son carácterísticos (Ojos del Guadiana).
Relieve herciniano:
Son relieves muy desgastados por la erosión, por lo que presentan formas redondeadas, o completamente arrasados creando penillanuras. Originados en la orogenia herciniana, se forman con rocas duras (cristalinas), que empujes posteriores (orogenia alpina) los fallán. Constituyen el Macizo Paleozoico Central.
Relieve jurásico:
Formas del relieve donde los estratos aparecen normalmente plegados o fallados y donde la erosión actúa sobre las partes superiores aunque no llegan a aflorar (sobresalir) los estratos inferiores.
Ría:
Valles fluviales cubiertos de agua de mar a causa de los cambios de nivel provocados por las glaciaciones y calentamiento de la Tierra, que inundan ciertas zonas costeras cuando se libera el agua retenida en los casquetes polares. En España son típicas las de la costa gallega.
Valle glacial:
Depresión formada por la acción erosiva de un glacial: la lengua de hielo excava el terreno, al producirse el calentamiento y desparecer el hielo el terreno adquiere un fondo plano y unas paredes verticales en forma de U.
Zócalo
También llamado escudo o cratón. Son grandes llanuras o plataformas precámbricas constituidas por rocas cristalinas: granitos o rocas metamórficas como el gneis, de gran estabilidad y rigidez, lo que explica que su respuesta ante las presiones orogénicas sea la fractura. Representan los restos erosionados de antiguas cordilleras. En la Península Ibérica ocupa la parte norte y central.
Amplitud térmica (Oscilación térmica):
Es la diferencia entre la temperatura más baja y la más elevada, cuanto más nos alejamos de la presencia termorreguladora del mar mayor será la amplitud térmica.
Anticiclón:
Masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Constituye una zona de altas presiones. Su presencia es síntoma de buen tiempo, despejado y seco. España está dominada por el Anticiclón de las Azores (permanente) y en invierno se puede producir el estacional de la Meseta.
Aridez:
Situación resultante de la falta de agua como consecuencia de la insuficiencia de las precipitaciones, que no satisfacen las necesidades de la vegetación. Está en relación con el régimen térmico. Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias y, a veces, de la evaporación observada. Son muy utilizados en España el de Dantin y Revenga obtenido por la fórmula T/Px100; y el de Thornwaite.
Barlovento:
Es la fachada geográfica que mira hacia donde sopla el viento. Suele acentuar las carácterísticas climáticas del viento dominante (más o menos humedad o más o menos temperatura).
Borrasca (depresión, ciclón):
Área de baja presión atmosférica, de menos de 1,013 mb. La masa de aire es cálida o más cálida que la de su alrededor; por tanto es inestable y en su interior el aire asciende y se mueve en el sentido de las agujas del reloj. Su presencia es anunciadora de tiempo inestable, húmedo, nuboso con riesgo de precipitaciones. También se denominan a las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío, el borde frontal constituye el frente cálido, y el borde posterior, el frío.
Brisas litorales:
Tipos de vientos que se producen en las costas de incidencia diaria, provocados por el desigual comportamiento térmico de las masas de agua y tierra. Al amanecer soplan del mar más cálido hacia el interior, más frío, al atardecer al contrario.
Continentalidad:
Circunstancia asociada a las carácterísticas climáticas asociadas a aquellos lugares que están en el interior de los continente y por tanto alejados de los mares; por ello suelen tener menos precipitaciones (sequedad) y las temperaturas se hacen más extremas (al perder los efectos de atemperación del mar). Se puede multiplicar sus efectos cuando, como en España, hay relieves montañosos cerca de la costa que impide los efectos del mar.
Desértico:
Efecto relacionado con el clima y la vegetación en la que predomina la escasez de precipitaciones o aporte de agua y como consecuencia se hace muy difícil la existencia de plantas, o estas son de un tipo que pueda subsistir sin agua.
Efecto Foëhn:
Fenómeno carácterístico de las lluvias de relieve, según la cual, dependiendo de la exposición de las laderas de una montaña a los vientos dominantes del Oeste cargados de humedad tenemos que a sotavento se reciben menos precipitaciones que la ladera de barlovento, pues mientras asciende por la vertiente de barlovento el aire se enfría (sobre 6º por Km de altura) y condensa su humedad precipitando, hasta que, pasada la línea de cumbres la masa de aire tiende a descender y se deseca al recalentarse. Es típico en el Norte de la península, produciendo lluvias frecuentes en la costa cantábrica y vientos secos en la Meseta.
Frente cálido:
Masa de aire proveniente de los trópicos que asciende hasta chocar con aire frió produciendo lluvias. Especialmente abundantes en el sur peninsularFrente Polar:
Línea o zona que representa la superficie de contacto entre dos masas de aire de distinto carácter, en cuanto a temperatura, humedad y densidad. El Frente Polar separa el aire frío polar del aire cálido tropical y se genera al “chocar” en el Océano Atlántico el Anticiclón de las Azores con las masas de aire polar marítimo del Atlántico Norte. El aire frío se introduce en forma de cuña por debajo del cálido, al que eleva, por lo que tiende a enfriarse y condensar su humedad provocando precipitaciones.
Humedad:
Cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en sus tres estados procede de la evaporación y de la transpiración de las plantas. En el contenido interviene el relieve, la proximidad de superficies líquidas y la temperatura. Se mide en g/m³, a este índice se le denomina humedad absoluta, en cambio, cuando se compara la cantidad de agua contenida en el aire con la que este podría contener en estado de saturación, se le llama humedad relativa y se expresa en %. El aire será tanto más húmedo cuanto más se aproxime al 100% su humedad relativa. El aire caliente puede contener más agua que el frío.
Isobaras:
Son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Se dibujan a intervalos de 4 mb.
Isotermas:
Líneas que une puntos de igual temperatura, España térmicamente está situada entre las isotermas de 18º al sur y 14º al norte.
Isoyeta:
Línea que une puntos de igual precipitación, en cuanto a las precipitaciones es tradicional distinguir entre una Iberia húmeda y otra seca. La línea divisoria vendría dada por la isoyeta de 800 mm anuales.
Precipitación:
Cantidad de agua que cae de las nubes sea en estado líquido o sólido. Se mide en milímetros (mm), o litros (l), y en los mapas se representa mediante isoyetas. El mecanismo fundamental por el que se produce la lluvia es el enfriamiento del aire como consecuencia del ascenso en altura de éste, es lo que se conoce con el nombre de ascendencia. Se distinguen 3 tipos de precipitaciones.
Lluvias de convección:
Donde el fuerte calentamiento por el Sol lleva consigo un movimiento ascendente del aire. Como consecuencia de este ascenso, su temperatura tiende a enfriarse con rapidez, a condensarse y a producir intensas precipitaciones. Se corresponde con las tormentas estivales producidas comúnmente por la tarde cuando el recalentamiento es mayor.
Lluvias ciclonales o de frente
Son las más comunes debido a la acción de las borrascas del Frente Polar.Lluvias de relieve: Producidas por el enfriamiento y condensación del vapor de agua de las masas de aire húmedas al elevarse por la presencia de una zona montañosa. Presión: Es el peso del aire sobre la superficie. Se mide con el barómetro en milibares (mb) o hectopascales (hp), que es la unidad de peso por unidad de superficie. Se representan mediante isobaras. La presión media al nivel del mar y a 15ºC de temperatura es de 1.013 mb. Está modificada por la altura y la temperatura.
Acuífero:
Conjunto formado por el agua subterránea y la roca que la almacena, por donde circula esta agua. Presentan ciertas ventajas sobre las superficiales: carecen generalmente de organismos nocivos, por lo que no precisan tratamiento para su uso; su temperatura y composición permanecen estables. Sus principales problemas son la contaminación y la sobreexplotación. Se habla de sobreexplotación de acuíferos cuando el uso intensivo de los recursos hídricos, destinados fundamentalmente a la agricultura, supone un mayor consumo que recarga
.Cabecera de un río:
Es el lugar donde se supone que nace un río, en un lago, manantial etc. A veces se hace difícil señalarlo con precisión. Por extensión también hace referencia a la zona primera de un río, casi siempre en las montañas.Capa freática: Horizonte permanentemente húmedo del suelo. Nivel del agua del subsuelo.
Cauce fluvial:
Lugar por donde discurre normalmente las aguas de un río, ocupa las zonas permanentemente inundadas, más las orillas que pueden serlo en caso de crecida.
Caudal:
Cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un punto dado (las estaciones de aforo), se mide en m³/seg. Suele ser mayor en la desembocadura del río, siempre que la evaporación y las filtraciones no la disminuyan demasiado como suele ocurrir en los ríos del SE. Varía también según la estación del año y el régimen del río. Este caudal bruto del río varía mucho de un año a otro. Por esto se utiliza el índice de escorrentía (también llamado caudal relativo), que pone en relación el caudal absoluto con el tamaño de la cuenca hidrográfica, exprésándose en l/seg./km².
Cuenca hidrográfica o fluvial:
Designa al territorio cuyas aguas fluyen a un mismo río y cuyo perímetro coincide con la divisoria de aguas o interfluvios. A partir de ellos se crean determinados organismos oficiales que se encarga de regular los recursos hídricos de la zona Delta:
Depósito aluvial con forma de abanico en la desembocadura de un río, formado por sedimentos. Se forma cuando el río ha tenido una gran capacidad de transporte, y en el litoral confluyen corrientes costeras que no arrastran estos sedimentos, sino que los concentran.
Estiaje:
Periodo de aguas bajas de un río, coincide con el estío o verano, por efecto de la sequía, que es el más común en España, aunque los ríos de montaña lo pueden tener en invierno cuando el agua se congela sobre la superficie y no fluye.
Estuario
Zona de la desembocadura de un río, ensanchada por el mar, donde las mareas determinan el ritmo de deposición de los materiales aluviales, por ejemplo en el Tajo y el Guadalquivir.
Eutrofización:
Enriquecimiento artificial de las aguas continentales y marinas mediante el vertido de sustancias (nitrógeno, fósforo…) que se convierten en nutrientes de las algas. Su excesivo crecimiento y posterior descomposición comporta una reducción del oxigeno acabando con la vida animal
.Rambla:
Cauce fluvial seco de fondo plano y escasa pendiente en su desembocadura, que sólo lleva agua esporádicamente, cuando descargan fuertes aguaceros, por lo que tienen un carácter torrencial. Son carácterísticas de la vertiente mediterránea.
Red hidrográfica:
Conjunto de cursos fluviales que desaguan hacia el colector principal, es decir está formada por un río principal con sus afluentes y subafluentes que ocupan el terreno llamado cuenca.
Régimen fluvial o hidrográfico:
Fluctuación estacional del caudal de un río a lo largo de un año. Viene determinado fundamentalmente por el tipo de las precipitaciones: agua de lluvia (pluvial) o de nieve (nival). Puede ser pluvial (sólo precipitaciones líquidas), nival (de la fusión de la nieve), o mixtos pluvio-nival o nivo-pluvial. Como al estudiar los datos del caudal se hacen difícil las comparaciones, se sustituye por el coeficiente, que consiste en relacionar el caudal medio anual, con los caudales medios mensuales y establecer la correspondiente proporción aritmética.
Torrente:
Curso intermitente de agua que sólo lleva agua cuando llueve, propios de la zona mediterránea. La mayor parte del año su cauce o rambla se encuentra seco.
Trasvase hidrográfico o fluvial:
Obra hidráulica que supone llevar agua de una cuenca fluvial a otra mediante la construcción de embalses, canales, túneles, acueductos y sifones, motivados por el déficit hídrico de algunas zonas, debido a la escasez de precipitaciones y a la demanda de agua fundamentalmente para uso agrícola. En España es muy importante el trasvase Tajo-Segura