Punto 12. Los servicios de comunicación
12.1 Los servicios postales: se clasifican en dos sectores:
1.-
el sector postal tradicional: comprende el envío de cartas y tarjetas postales entre otras, en condiciones estandarizadas, cuya entrega se realiza fundamentalmente a través de los buzones domiciliarios o en el domicilio se requiere firma. En 2014 se realizaron 3664 millones de envíos de este tipo. El 87% de ellos por el operador publico Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, o también conocido de forma abreviada como Correos, y el 11% de Unipost.
2.-
de paquetería y mensajería: principalmente de envíos urgentes con compromiso de entrega en un plazo fijado. En 2014 se realizaron 278 millones de envíos urgentes y paquetería. El 54% de ellos fueron gestionados por empresas franquiciadoras, aunque también tienen una presencia destacada en este tipo de servicios grandes empresas especializadas en el reparto urgente de paquetería internacional. A diferencia del sector postal tradicional este tipo de envíos aumentó respecto al anterior tanto en facturación como en número de envíos. La causa de la notable disminución en el uso del servicio postal tradicional ha sido el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Hoy en día, el 90% de los envíos postales son de empresas o de la administración a los hogares. Los envíos entre particulares son residuales.
De las casi 6500 empresas que ofrecen servicios postales coma los operadores privados se centran en las grandes ciudades y en las zonas más pobladas y con mayor volumen de envíos, y acaparan el correo comercial que es el que sobrevive en la introducción de las TIC.
El servicio que presta la empresa pública Correos se extiende por todo el territorio español para atender el servicio postal universal, con independencia del tamaño de la población o su dinamismo económico. En este caso prima el servicio público sobre la rentabilidad económica.
12.2 los servicios de telecomunicaciones:
el desarrollo tecnológico y la penetración de las nuevas tecnologías en las empresas y los hogares españoles y europeos han dado lugar a un fuerte crecimiento y a profundas transformaciones en las telecomunicaciones.
Los servicios de telecomunicaciones han experimentado un proceso de liberación como el de los servicios postales. Hasta 1997, la Compañía Telefónica Nacional de España era una empresa pública que monopolizaba las telecomunicaciones en nuestro país. A partir de ese año, esta situación cambió y entró en juegos la competencia:
- se liberalizó el sector y aparecieron nuevas empresas competidoras, nacionales y extranjeras.
- La telefonía fija y las telecomunicaciones analógicas fueron dejando paso a la telefonía por cable, inalámbrica y por satélite.
- Se produjo la irrupción de Internet el cual ha cambiado el mundo de las telecomunicaciones.
En España, 4600 empresas se dedican a actividades de telecomunicaciones. Estas aportan aproximadamente el 2% al PIB nacional y en 2014 facturaron unos 33.888,5 millones de euros. El negocio este sector está muy concentrado en dos empresas que son Telefónica-Movistar y Vodafone-Ono, que controlan el 64% del mercado, aunque con un claro predominio de la primera.
Punto 13. El turismo en España
13.1 El turismo y los viajes turísticos:
el turismo es cualquier viaje hoy estancia temporal que realiza una persona por motivos de ocio, trabajo q otros en un lugar distinto a su entorno habitual, que tiene una duración máxima de 365 días. Existen dos tipos de turismo, el turismo exterior, que es el que realizan los residentes de un país en otro, para el que ese turismo es considerado turismo receptor, y turismo interior, que es el que realizan residentes de un país en otras regiones o localidades de ese mismo país. Las actividades turísticas incluye servicios de información, de gestión, de hostelería y de ocio entre otros.
13.2 El desarrollo del turismo en España:
España comenzó su consolidación como 1 de los principales destinos turísticos de sol y playa en los años 60 del siglo pasado. Los países más ricos de Europa se habían recuperado de la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial y disfrutaban de un periodo de bonanza económica y de mayor bienestar de la población. A ello contribuyó el abaratamiento y mejora de los transportes. Por otro lado, España presentaba un retraso respecto a sus países, pero tenía atractivos para el turismo europeo, como el clima, las playas, la proximidad geográfica y ser un país barato. El Gobierno español estimuló el turismo al prestar a este sector una atención especial en los Planes de Desarrollo Económico, convirtiéndose así en de los destinos turísticos más destacados de los europeos. A finales de la década se inició una una segunda etapa de expansión a la que ya se sumaron los turistas españoles. En los años 80 y comienzos de los 90 la subida de los precios en España, la aparición de nuevos competidores en el Mediterráneo, más baratos y con atractivos similares como Grecia o Turquía, y que los europeos con mayores niveles de renta empezaran a interesarse por destinos más lejanos y exóticos, exigíó a España a diferenciarse con una oferta turística de mayor calidad y variedad de servicios que pueden demandar los viajeros para ganar competitividad. Por otra parte, las empresas españolas hosteleras comenzaron a instalarse en los nuevos países competidores: Marruecos Túnez o Turquía entre ellos. Así, España pasó de ofrecer un turismo barato a otro de mayor calidad que le ha permitido aumentar los ingresos por gasto medio por turista.
13.3 La importancia del turismo en la actualidad:
en el ranking mundial, España ocupa hoy el tercer puesto por número de visitantes extranjeros, después de Francia y Estados Unidos y el segundo por ingresos turísticos por detrás de Estados Unidos. En 2015, las actividades turísticas aportaron el 11,7% del PIB español y emplearon al 12,5% de la población ocupada. Es el sector que más está contribuyendo a la recuperación económica de nuestro país. Entre 2010 y 2014 tuvo un crecimiento del 0,8% de media anual, muy superior al – 0,5% registrado por el conjunto del PIB nacional, y es el que tiene mayor capacidad de generar empleo junto con el comercio. En 2015, el sector turístico creó 1 de cada 7 nuevos puestos de trabajo en España. El saldo turístico positivo ayuda a que el déficit de la balanza de pagos se ha moderado. Además, el buen comportamiento del turismo atrae inversores.
13.4 El turismo extranjero:
en 2015 visitaron nuestro país 68,1 millones de extranjeros, la cifra más alta de la historia y que supuso un crecimiento del 4,9% respecto al año anterior. De estos visitantes extranjeros, 37,3 millones eran ciudadanos de Reino Unido, Francia o Alemania. El turismo de sol y playa concentrado en el litoral peninsular Mediterráneo y en los archipiélagos, sigue siendo el preferido por los turistas extranjeros. En 2015, Cataluña fue la comunidad autónoma que recibíó más visitantes, seguida de las Islas Baleares y Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. La gran mayoría de los turistas extranjeros llegan a nuestro país por avión, se alojan en hoteles y viajan por ocio y vacaciones, aunque los viajes motivados por negocios o por otros asuntos no relacionados con el ocio están aumentando significativamente.
13.5 El turismo nacional:
El turismo interior:
la mayoría de los viajes realizados por los españoles tienen como destino otro lugar de España. En 2014 se registraron cerca de 150 millones de viajes de españoles, de los cuales más de 135 millones se realizaron dentro de España, la mayoría en vehículo propio. Tanto los viajes al extranjero como los viajes interiores han descendido notablemente desde su auge en 2008 como consecuencia de la crisis económica. Sin embargo, el avance de los datos de 2015 contrasto un repunte del turismo nacional, aunque se redujo la duración de los viajes. Los madrileños, seguidos de los catalanes y andaluces, son los que más viajan y eligen destinos más variados en el turismo extranjero.
Predominan los destinos de sol y playa En Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, y en menor medida en el litoral gallego y Cantábrico. Con otros fines, cobran importancia los destinos del interior peninsular, en particular las comunidades de Castilla y León, Castilla La Mancha y Madrid por ser la capital, Centro Cultural de primer orden mundial y punto neurálgico para los transportes interiores y Exteriores, y Aragón, en específico la zona pirenaica. Estos viajes suelen ser de fin de semana o de pocos días.
Los viajes al extranjero:
los destinos preferidos son europeos, en especial: Francia Portugal Reino Unido y Alemania por ese orden. En los últimos años han aumentado los viajes a otros continentes por el aumento de las rentas y las visitas familiares que realizan españoles nacidos en países extranjeros. La mayoría utilizan avión y casi la mitad de los españoles opta por un alojamiento hotelero, seguido de casas de familiares o amigos. El tiempo de estancia media es de 8 pernoctaciones.
13.6 los problemas del sector turístico español:
el sector turístico español debe hacer frente a una serie de problemas:
1. La concentración espacial de la oferta: por el peso del turismo de sol y playa, las actividades del sector presentan una fuerte concentración en el litoral Mediterráneo y en los archipiélagos balear y canario. La excepción es Madrid, que es un área de gran afluencia de turistas durante todo el año. Muchas zonas costeras tienen problemas de saturación. En el lado opuesto se encuentra gran parte del interior peninsular, que presenta bajas cifras de actividad turística. Además, choca con otro problema, la insuficiente iniciativa empresarial en el desarrollo de nuevos territorios, segmentos y productos impulsados por inversiones públicas
2. La acusada estacionalidad: esta concentración en tan poco tiempo de la que solo escapa Canarias, con turismo todo el año, supone: una masificación en las áreas más demandadas durante el periodo estival, una infrautilización de la oferta turística durante el resto del año, lo que repercute en la rentabilidad y un empleo igualmente estacional para muchos trabajadores, que son contratados solo para los meses de mayor demanda turística.
3. La creciente competencia global: la globalización ha proporcionado la aparición de nuevos competidores en España más allá del ámbito Mediterráneo.
4. La dependencia excesiva de los mercados extranjeros británico, alemán y francés: esto exige seguir fidelizando a estos mercados y captar nuevos clientes en el exterior con una mejor comunicación de nuestra oferta por medio de campañas de marketing y ganar competitividad y productividad.
5. El impacto medioambiental: la concentración territorial de la oferta turística ha causado una urbanización masiva en los litorales Mediterráneo e insular que además del impacto visual ha dado lugar a prácticas especulativas con el suelo.