Provincia de Santa Fe: Geografía, Economía, Historia y Recursos Hídricos

Geografía y Clima de Santa Fe

La provincia de Santa Fe, ubicada en el corazón de Argentina, presenta una geografía diversa y un clima variable. El clima puede ser extremadamente variable, permitiendo experimentar las cuatro estaciones en un mismo día. Incluso en pleno verano, pueden presentarse días con temperaturas invernales, y viceversa.

Regiones Geográficas

Santa Fe se puede dividir en varias regiones geográficas, cada una con características particulares:

  • Región Ganadera del Norte: La principal actividad es la ganadería. También hay plantaciones de sorgo, girasol y algodón. Se crían cebúes.
  • Cultivos Industriales y Explotación Forestal: Se destacan los cultivos industriales como la caña de azúcar (en invierno) y el algodón (en verano). La explotación forestal se centra en el aprovechamiento del quebracho colorado.
  • Cuenca Lechera: Gracias a la abundancia de pastos y al clima templado en el centro de Santa Fe, esta zona se especializa en la cría de razas lecheras, como la Holando Argentino. La región cuenta con más de 4000 tambos y numerosas industrias lácteas que producen leche en polvo, cremas, mantecas y otros derivados.
  • Agrícola Ganadera: Ubicada al sur de la provincia, esta zona presenta condiciones ideales para las actividades agropecuarias. Los cultivos más rentables son maíz, trigo, sorgo, lino, girasol y, especialmente, soja.
  • Urbano Industrial: Se extiende a lo largo del río Paraná, desde la ciudad de Santa Fe hasta Villa Constitución. Es la región más poblada de la provincia y concentra un gran número de industrias, extendiéndose hasta Buenos Aires.
  • Zona Forestal (Pasado y Presente): En el norte de la provincia (la cuña boscosa), el clima cálido y húmedo ha favorecido el desarrollo de un bosque con árboles de maderas muy duras.

Economía de Santa Fe

Sistemas de Producción

  • Sistema Extensivo de Producción de Carne: El animal recolecta su propio alimento pastando en grandes extensiones.
  • Sistema Intensivo (Feedlot): El engorde de la hacienda se realiza en corrales con alimento controlado.

Producción Lechera

La provincia es una zona apta para la producción lechera, destacándose dos cuencas importantes: la centro-oeste y la de Rosario. En la década de 1990, el sector lechero atravesó una crisis debido al abandono de la actividad por parte de muchos tambos. Sin embargo, la incorporación de tecnología ha favorecido la producción.

Historia de Santa Fe: Esperanza y la Colonización

Esperanza, la primera colonia agrícola organizada del país, se abastece de agua del acuífero Puelchense, que ofrece un alto rendimiento y calidad del recurso. La profundidad de explotación es de 30 metros, con un caudal específico de 4 a 25 m³/hm y un contenido salino de 0.35 a 0.40 g/l.

El contrato de colonización fue firmado por Aarón Castellanos y el gobernador de la provincia, José María Cullen, el 15 de junio de 1853, aunque a menudo se menciona erróneamente a Manuel Leiva. Castellanos se comprometió a traer 1000 familias en dos años, otorgándoles tierras y semillas. Después de cinco años, los colonos se convertirían en propietarios. El primer grupo de inmigrantes, compuesto por 200 familias, llegó en 1856. Tras su fundación, se estableció el Juzgado de Paz y el Concejo Municipal. En 1861, Esperanza fue declarada ciudad. A fines del siglo XIX, llegó el ferrocarril.

División Política y Geografía Regional

Santa Fe se divide en 19 departamentos, con un total de 363 localidades. La división departamental se realizó mediante decretos y leyes provinciales. Inicialmente, existían 9 departamentos, que se subdividieron hasta alcanzar la cantidad actual.

Desde el norte hasta el río Salado, se extiende la llanura chaqueña, con zonas bajas inundables y áreas más altas aptas para la agricultura y la ganadería. El centro y sur de Santa Fe forman parte de la llanura pampeana, que incluye:

  • Zona llana entre el río Salado y el Carcarañá.
  • Zona ondulada al sur del Carcarañá, con una barranca de 10 a 20 metros sobre el río Paraná.
  • Zona baja en el sudeste, con lagunas y bañados.

Recursos Hídricos: Río Paraná y Acuíferos

Río Paraná

La cuenca del río Paraná, cuyo principal afluente es el río Paraguay, abarca el sur de Brasil, el sur de Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Su área total es de aproximadamente 2,700,000 km². Su delta, de 14,000 km², se origina por la deposición de sedimentos. Este delta avanza constantemente, entre 70 y 90 metros por año. Es el único delta que no está en contacto con el mar, sino con otro río.

Vientos

  • Sudestada: Viento oceánico frío y húmedo.
  • Pampero: Sopla del sudoeste, es frío y seco. Cuando llega a la región, puede generar lluvias y vientos (Pampero Sucio), seguido de un descenso de la temperatura y cielo despejado (Pampero Limpio).

Las lluvias en la provincia son mayores en el este (1000 mm) y en el noreste (más de 1000 mm). En el oeste, alcanzan los 800 mm. La provincia tiene un régimen de transición entre el clima subtropical continental (oeste) y subtropical atlántico (este). Las lluvias mínimas son en invierno y las máximas en otoño.

Acuíferos

Son sistemas hídricos subterráneos. Aunque el río Paraná provee agua a las ciudades más grandes (Reconquista, Santa Fe, Rosario), la mayoría de las ciudades obtienen agua de los acuíferos.

  • Puelchense: Proporciona agua de muy buena calidad desde Vera hasta el sur de la provincia.
  • Pampeano: Se encuentra en el sur de la provincia. Se utiliza para abastecimiento humano, ganadero e industrial, pero puede contener elementos tóxicos como flúor y arsénico.
  • Guaraní: Uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo. Se extiende por el suroeste de Brasil, el noreste de Argentina, el norte de Uruguay y el sur de Paraguay. Brasil es el país que más lo explota. Su agua es de muy buena calidad.

Fundación de Santa Fe

En 1573, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, cerca de la actual Cayastá. El objetivo era establecer nuevos puertos para el comercio entre América y España. Garay estableció los límites de la provincia, creó el Cabildo y distribuyó tierras a los vecinos en solares alrededor de la Plaza Mayor, siguiendo un diseño en damero. También distribuyó chacras y estancias, y levantó la Iglesia Mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *