-AVE
-Banca comercial
La banca comercial es aquel grupo de entidades que desarrollan como actividad económica la intermediación financiera. Es decir, captan ahorros del público y con esos recursos otorgan préstamos.-Comercio exterior
Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las importaciones y las exportaciones.-Comercio interior
Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que se realizan dentro de las fronteras de un país.-Comercio mayorista
Tipo de actividad comercial que comprende las operaciones de compra-venta de productos cuyo destinatario no es el consumidor final. En ellas, un productor o fabricante vende su mercancía a un intermediario, distribuidor o comerciante. Se desarrolla fundamentalmente en modernas ferias o en naves y almacenes ubicados en áreas empresariales extensas y accesibles, que facilitan la manipulación y el transporte de grandes volúMenes de mercancías.-Comercio minorista
Tipo de actividad comercial que engloba las operaciones de compra-venta de productos cuyo destinatario es el consumidor final. En ellas, un distribuidor o comerciante vende sus productos al consumidor final. Tiene lugar en establecimientos dedicados a la exposición y venta a toda la población: puestos autorizados en mercados de abastos, tiendas, pequeños autoservicios no especializados, autoservicios medianos especializados, supermercados, hipermercados y grandes almacenes, principalmente.-Desarrollo sostenible
Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones. El concepto aparecíó en 1987 y fue asumido por la comunidad internacional tras la cumbre de medio ambiente de Río de Janeiro de 1992. La ONU ha diseñado una Agenda Sostenible para el desarrollo sostenible en la que destacan 17 objetivos que pretenden promover un mundo más pacífico y justo.-Economía sumergida
Conjunto de actividades económicas no declaradas que escapan al control de la administración. Comprenden la economía informal y la económica ilegal. La economía informal es la que se oculta para eludir impuestos y la economía ilegal que hace referencia al tráfico de drogas, venta de armas o prostitución. Ambas actividades acumulan dinero negro.-Ecoturismo
Actividades turísticas en el que se ofrece la observación del medio natural. Es un turismo alternativo o ecológico diferente al turismo de masas y que tiene un carácter ético. Debido a su auge se ha convertido en el sector más dinámico del mercado turístico en el mercado mundial-Estacionalidad turística
Es la concentración de la demanda en un determinado periodo del año. Muchos son los factores que pueden provocarla. El principal de ellos, el clima y el medio natural invernal. Sin embargo, un determinado evento o festividad (o una concatenación de unos y otros) también pueden hacer que aumente exponencialmente el número de visitantes de un determinado lugar.-Exportación
Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales.-Franquicia
Es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca, así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica.-Globalización
Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, político, ambientales y culturales favorecido por la implantación de la económica de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales, el desarrollo de los transportes y las nuevas tecnologías de la comunicación. Este fenómeno da como resultado la mundialización de la economía (que acrecienta las desigualdades) y la homogeneización cultural (provoca aculturación).-I+D
Investigación y desarrollo. Se refiere a las actividades contraídas por corporaciones o gobiernos, para el desarrollo de nuevos productos y servicios, o mejora de los mismos-Importación
Introducción de mercancías, capitales y servicios extranjeros en el mercado interior de un país-Multinacional
Es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización.-PIB
Producto Interior Bruto es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.-Planes de desarrollo
Planes de planificación con los que se súperó la autarquía. Arranca con el Plan de Estabilización de 1959. Provocaron un potente crecimiento económico. Buena parte de este éxito estuvo basado en una balanza comercial desequilibrada, cuyo déficit se compensaba con remesas de la emigración española a Europa, con los ingresos del turismo y con las entradas directas de capital extranjero. La industrialización contó con la existencia de los denominados polos de desarrollo.-PYMES
Hace referencia a las pequeñas y medianas empresas, cuyo tamaño medio varía según países. Para la Uníón Europea, la empresa mediana ocupa a menos de 250 personas y genera un volumen de negocio inferior a los 50 millones de euros, la empresa pequeña ocupa a menos de 50 personas y genera un volumen de negocio inferior a los 10 millones de euros. En España la mayoría de empresas son pymes.-Red de transporte
Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y organización espacial.-Renta per cápita
Es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.-Sector terciario
Actividades económicas que prestan servicios demandados por la población para satisfacer las necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluye una amplia variedad de actividades pública y privadas como el comercio, la comunicación, sanidad, educación, turismo..Etc. También se conoce como sector servicios.-Terciarización
Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganado peso respecto a los otros sectores de la actividad (primario y secundario)hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, como en la aportación al PIB. Es la transformación de las economías de actividades de producción en actividades de servicios.-Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias y lugares distintos a su entorno habitual por un periodo de tiempo superior a 24 horas con fines de ocio. En nuestro país es uno de los principales pilares económicos-Turismo natural
Actividades turísticas en el que se ofrece la observación del medio natural. Es un turismo alternativo o ecológico diferente al turismo de masas y que tiene un carácter ético. Debido a su auge se ha convertido en el sector más dinámico del mercado turístico en el mercado mundial1. El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario
Los espacios terciarios albergan las actividades que prestan servicios a la sociedad. De su estudio se ocupa la geografía de los servicios, que describe y explica el proceso de terciarización, las carácterísticas del sector y sus principales actividades.
1. El proceso de terciarización y sus causas
El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización de la economía española. Las causas han sido muy variadas. A) El aumento del nivel de vida. Permite un mayor consumo de servicios. B) Los cambios económicos en los otros dos sectores. ■ La mecanización agraria provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario. ■ La evolución de la industria ha favorecido la terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas. La crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales. Y la industria moderna incorpora nuevas tecnologías que reducen la mano de obra. C) Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea y de la implantación del Estado del bienestar han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación. D) Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios. Entre ellos destacan el envejecimiento demográfico y la disponibilidad de tiempo libre (turismo, hostelería, servicios culturales y de ocio); la incorporación de la mujer al mercado laboral (guarderías, ayuda doméstica), y la demanda de calidad (control de calidad, atención al cliente). E) La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios: telecompra, teleenseñanza…2. La importancia de los servicios
En la actualidad, los servicios desempeñan un importante papel ■ En el plano económico-social, es el sector que más contribuye a la ocupación y al PIB (76% en 2014) ■ En el territorio, los rasgos físicos, económicos y sociales influyen en la localización de los servicios, que buscan los emplazamientos más favorables.2. Los rasgos del sector terciario
1. La heterogeneidad de los servicios
El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas clasificaciones. A) Una clasificación básica diferencia dos grupos, según su titularidad y fines. Los servicios privados o de mercado los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico. Los servicios públicos o de no mercado los prestan el Estado o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes de interés general a la sociedad, como la sanidad o la educación, por lo que algunos son deficitarios. B) Según la función que desempeñan pueden ser administrativos (ayudan a la organización del Estado y de las empresas privadas); financieros (realizan operaciones monetarias, custodia del dinero y préstamos, como bancos, bolsas, aseguradoras); de transporte (terrestre, marítimo, aéreo, fluvial); información y comunicación (radio, televisión, prensa, correo); comerciales (comercio al por mayor y al por menor); ocio y turismo (diversión y descanso); personales, ofrecidos por profesiones liberales (abogados, arquitectos) y otros profesionales (electricistas, fontaneros); y sociales (educación, sanidad, protección social).2. La complejidad de los servicios
En la actualidad, los servicios son un sector complejo por su creciente interrelación con la industria. Así: ■ La industria tiende a terciarizarse, dado que cada vez requiere más servicios (marketing, calidad, etc.). ■ Los servicios tienden a industrializarse, pues incrementan su productividad y tecnologización; o se sustituyen por bienes al aumentar su coste (por ejemplo, comer en un restaurante se sustituye por la compra de comida preparada).3. La estructura del sector terciario
a) La mano de obra terciaria se caracteriza por los grandes contrastes entre personal cualificado y no cualificado; una elevada presencia de mujeres; y una mayor importancia del trabajo a tiempo parcial y de la economía sumergida. Se favorece la auto-prestación (bricolaje en lugar de acudir a un carpintero). B) Las empresas de servicios son en su mayoría pymes y pertenecen al subsector del comercio; aunque también existen grandes empresas con presencia nacional e internacional (aseguradoras, financieras). C) La mecanización de algunos servicios no es posible, lo q favorece el empleo en el sector. Pero la incorporación d las nuevas tecnologías permite un mejor funcionamiento; nuevas formas de prestarlos (trabajo a domicilio y a distancia); y una personalización cada vez menor (sustitución de las personas por máquinas para atender). D) La internacionalización se ve favorecida por la liberalización mundial del intercambio de servicios y por las mejoras tecnológicas que han facilitado la transportabilidad de ciertos servicios. Así, existen multinacionales de servicios españolas con filiales en otros países; y potentes multinacionales extranjeras con filiales en España.
4. La localización de las actividades terciarias
4.1 Los factores de la localización
Los factores que incluyen en la localización de los servicios son: ■ El volumen, una población numerosa y concentrada en ciudades atrae a los servicios; ■ La existencia de redes de transporte y comunicación que faciliten el acceso a los servicios. ■ La frecuencia de consumo: los servicios básicos, poco especializados y de uso frecuente, se ubican en muchos puntos, al exigir menor umbral de demanda (panadería); mientras que los más especializados y de uso poco frecuente se ubican en pocos puntos y de mucha población, al necesitar un gran umbral de demanda para ser rentables (joyería). ■ El nivel de desarrollo y de renta de la población: cuanto mayor es, atrae más servicios y más especializados.4.2 Las tendencias de localización y emplazamientos
Hasta la crisis de 1975, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades. Desde entonces, se acentúa la difusión de algunos hacia espacios periféricos. A) La concentración de los servicios en las ciudades, se debe a su mejor oferta de consumidores, mano de obra y transportes. B) La descentralización de ciertos servicios hacia la periferia de las grandes ciudades; por la mejora de los transportes y de las comunicaciones y la carestía de los inmuebles; allí se ubican supermercados, universidades, polideportivos.4.3 Los desequilibrios territoriales
Existen desequilibrios territoriales que dependen de factores como el volumen de población, el grado de urbanización; el nivel de desarrollo y de renta, y el peso de los otros dos sectores. A) La aportación de los servicios a la ocupación es mayor en las comunidades con predominio de servicios poco mecanizables, o de baja cualificación, como los turísticos, comerciales, administrativos y personales. B) La aportación de los servicios al PIB es mayor en las comunidades con predominio de los servicios más avanzados, como los servicios a las empresas y los de alta tecnología.3 Los transportes y las telecomunicaciones
1. El sistema de transporte y su importancia
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones) y las infraestructuras son las construcciones fijas (carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos). La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial: ■ Las funciones de los transportes son políticas (facilitan la defensa y el control del territorio por el Estado); demográficas (influyen en el asentamiento de la población); económicas (intercambian bienes, crean empleo y estimulan el desarrollo económico); sociales (posibilitan los movimientos diarios y de ocio de las personas); culturales (difunden la cultura), e internacionales (favorecen las relaciones internacionales y el actual proceso de globalización). ■ Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido: -Los transportes interactúan con el territorio. Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los principales núcleos urbanos y económicos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones. -Las redes de transporte articulan el territorio. Constan de rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que conectan los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados (personas o mercancías); y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos (ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos). Estos flujos vertebran el territorio.2. Carácterísticas y problemas del sistema de transporte
En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado al país de una buena cobertura. No obstante, persisten problemas: a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras b) Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias. ■ La red de la Península es radial. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este trazado radial de la red facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones entre la periferia. ■ Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la separación de la Península. D) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. E) Existen desequilibrios territoriales. La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse. No obstante, persisten desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico. F) La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica. G) El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental: espacial, visual, contaminación, ruido y alteración de la biodiversidad.3. La política de transporte
Se propone solucionar los problemas existentes y planificar las futuras actuaciones. A) Las competencias sobre el transporte están repartidas. El Estado tiene competencias sobre la red de interés general, que incluye el transporte internacional; el que discurre por más de una comunidad autónoma; marina mercante; puertos y aeropuertos comerciales; espacio y transporte aéreo; correos y telecomunicaciones. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que discurre por su territorio; puertos y aeropuertos no comerciales; y comunicaciones por cable. B) La política general de transporte sigue las directrices de la Uníón Europea y del Estado español. ■ La Uníón Europea desarrolla una política común de transporte. Sus objetivos son garantizar un sistema de transporteseguro; inteligente a través de la innovación; sostenible, compatibilizando competitividad y cuidado medioambiental. ■ El Estado español diseña la política general de transporte que, siguiendo las directrices europeas, persigue seis objetivos: –Eficacia. –Reequilibrio modal. –Colaboración del transporte al desarrollo económico (disminución del coste energético). – Colaboración a la cohesión territorial, y favorecer la integración con Europa. – Colaboración a la cohesión social: garantizar la accesibilidad al transporte de todas las personas. – Movilidad sostenible: compatibilizar competitividad económica con respeto al medio ambiente. Así, se impulsan los modos con menor incidencia medioambiental, como el ferrocarril.
4. Los modos de transporte
4.1. El transporte por carretera
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. A) Las competencias sobre la red están repartidas. B) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial. C) Las carácterísticas técnicas son variadas. Las vías de gran capacidad —autopistas y autovías— son las que más han crecido y con sus 15 000 km convierten a España en el país europeo con mayor longitud. D) El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera, al permitir el transporte puerta a puerta. E) Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad. La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente. F) La integración con la Uníón Europea se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de corredores de gran capacidad integrados en la Red Transeuropea de Transporte. G) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo, los motores eficientes, la renovación de vehículos antiguos, el uso de biocombustibles y el automóvil eléctrico.4.2. El transporte ferroviario
El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del Siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, ocupa una posición secundaria. Ante la competencia de otros medios, y en la actualidad trata de potenciarse. A) Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. La empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) se encarga de construirlas, mantenerlas y explotar las líneas; y RENFE-Operadora es la propietaria de los trenes y se encarga de mantenerlos y de prestar los servicios de viajeros y mercancías. Las comunidades autónomas gestionan algunas líneas metropolitanas, locales y regionales. B) La red ferroviaria se compone de tres redes:■La red convencional está equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia… ■La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992, y se ha ampliado, siguiendo un modelo radial, a los corredores con mayor demanda de viajeros. En la actualidad, cuenta con más de 3 100 km en servicio y otros 3 000 en ejecución o estudio, que convierten a España en el país europeo con más dotaciones y en el segundo del mundo después de China. ■La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. C) Las carácterísticas técnicas muestran una clara dualidad. La red de alta velocidad cuenta con las mejores prestaciones. D) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. ■El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías entre la periferia y el centro urbano que descongestionan las carreteras y ha crecido en las líneas de alta velocidad, que compiten con el avión en distancias medias por su rapidez, comodidad y regularidad horaria. ■El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, donde cobra peso el uso de contenedores que facilitan las operaciones de carga y descarga. No obstante, es escaso. E) Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad al ferrocarril. La mejor situación corresponde a las zonas más dinámicas del país. F) La integración ferroviaria con la Uníón Europea se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo; y con la integración en la Red Transeuropea de ferrocarril que mejorarán las conexiones con Francia y Portugal. G) Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril; electrificar la red; mitigar el ruido, y disminuir el efecto barrera de las vías. Además, se pretende valorizar el patrimonio ferroviario y convertir las vías fuera de servicio en rutas ecológicas y turísticas (Proyecto Vías Verdes*).
4.3. El transporte marítimo
El transporte marítimo se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. A) Las competencias sobre los puertos están repartidas. El Estado gestiona los puertos comerciales mediante las Autoridades Portuarias. Y las comunidades autónomas gestionan numerosos pequeños puertos, muchos solo con actividades pesqueras o deportivas; y participan en el nombramiento de las Autoridades Portuarias de los puertos comerciales enclavados en su territorio. B) Las carácterísticas técnicas de los puertos españoles son dispares. Algunos cuentan con buenas infraestructuras y equipamientos. Otros necesitan mejoras. C) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. ■El tráfico de viajeros es escaso. En largas distancias se enfrenta a la competencia del avión. Se concentra en las rutas entre ambos lados del estrecho de Gibraltar (Algeciras-Ceuta); entre las islas de los archipiélagos balear y canario. ■El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo desde las refinerías litorales a los puertos próximos. ■El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues concentra la mayor parte de las importaciones y las exportaciones de mercancías, sobre todo con los destinos más lejanos. – Tradicionalmente predominaban los graneles. – En la actualidad crece el trasico de mercancya general, sobre todo la transportada en contenedores. C) Existen desequilibrios territoriales en el trasico de mercancías dependientes de las ventajas competitivas de cada puerto. E) La integración en el transporte exterior.■ En el marco de la UE, los puertos de interéss general forman parte de la Red Transeuropea de Transporte. Además, se han creado autopistas del mar. Son rutas marítimas entre al menos dos puertos de diferentes miembros, que ofrecen transporte de mercancías en buques de alta capacidad, regulares y frecuentes, capaces de competir con la carretera en duración y precio. En España funciona la que conecta los puertos de Vigo y Nantes, inaugurada en 2014. ■ En el marco internacional se trata de consolidar la posición de España como plataforma logística internacional, aprovechando su posición central en las grandes rutas marítimas norte-sur y este-oeste. Para ello, deberán mejorar el marketing, la logística y la intermodalidad de los puertos. F) Las actuaciones medioambientales incluyen la implantación de auditorías medioambientales en los puertos; el control de los impactos a las empresas instaladas; y la creación de servicios de mejora medioambiental.
4.4. El transporte fluvial
El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Cuenta con un importante hinterland para el transporte de mercancías hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura, y posibilidades como escala para los cruceros turísticos. Este tramo fluvial entre el puerto de Sevilla y su desembocadura se ha incluido en la Red Transeuropea de Transporte de vías navegables interiores.4.5 El transporte aéreo
El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo. Las causas, el crecimiento de la renta y la expansión de compañías de bajo coste; el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios; y la creciente integración española en la economía mundial. A) Las competencias están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas, los demás. B) La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, ya que hasta la década de 1960 se siguió la política de dotar de uno a todas las ciudades de cierto tamaño. La estructura de la red es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como «hub» o aeropuerto central, con vuelos directos a casi todos los aeropuertos españoles y a los principales del extranjero. Los aeropuertos periféricos tienen que realizar en muchos casos sus enlaces a través de Barajas. D) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes. ■ El tráfico de pasajeros es muy competitivo en las distancias largas por su rapidez y comodidad. En las distancias medias sufre una creciente competencia de la alta velocidad ferroviaria. ■ El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste, que repercute en el precio final de los productos transportados. Por tanto, se centra en los bienes perecederos o valiosos. E) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. Así, Madrid-Barajas actúa como «hub», por la gran extensión urbana de Madrid, y sus funciones como capital, centro financiero y de negocios del país. Barcelona-El Prat funciona como «semi-hub», por el atractivo turístico y de negocios de la ciudad. F) España pretende hacer el tráfico aérea más eficaz como reducir el tiempo de vuelo; ahorrar combustible y emisiones contaminantes; aumentar la puntualidad y la seguridad; y disminuir los costes. G) Las actuaciones medioambientales se centran en mitigar el ruido y reducir la contaminación.4 Los espacios turísticos
1. El turismo y su importancia
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. Si la estancia es inferior a 24 horas se consideran excursionistas. El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero; el turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país; y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. España es una gran potencia turística. Así, en 2014, ocupaba la tercera posición mundial en turistas recibidos y la segunda en ingresos percibidos. Y en 2019 es el segundo país turístico del mundo y de Europa.2. Evolución del turismo y de sus factores
Hasta el primer tercio del XX fue una actividad minoritaria, propia de la aristocracia y de la burguésía. Sin embargo, desde la década de 1960, el turismo se ha convertido en un fenómeno de masas.2.1. El modelo turístico tradicional y sus factores
Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo español experimentó un fuerte crecimiento. Los factores: a) Los factores externos: ■ El desarrollo económico de Europa que permitíó a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. ■ El progreso del transporte y los precios más baratos facilitaron los traslados b) Los factores internos del auge desde 1960 fueron: ■ La proximidad geográfica de España a la clientela europea. ■ Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de «sol y playa ■ Los recursos culturales, que actuaron como complemento de los anteriores. ■ El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959. ■ La existencia de infraestructuras y servicios: complejos hoteleros, servicios de restauración. ■ La política estatal normalizó las relaciones internacionales. Se vio en el turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Este hecho explica las «prisas» en la ejecución de las infraestructuras, que en la mayoría de los casos se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales. El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de «sol y playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias.2.2 La crisis del modelo turístico tradicional
Entre 1975 y 1985, el turismo español atravesó una crisis. Aunque crecieron el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores de esta situación fueron: -Factores coyunturales: la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo. -Factores de fondo: ■Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron por la subida de la inflación. Además, faltaba adaptación a una demanda, que se hacía cada vez más diversa (jóvenes, jubilados). ■La demanda creciente de calidad medioambiental, ante el deterioro de algunos destinos. ■La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asíático y Oceanía).2.3. La reconversión hacia un nuevo modelo turístico y sus factores
A partir de 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos. Los factores de este nuevo auge han sido: ■ El ingreso de España en la Europa comunitaria. ■ La inestabilidad política en otras zonas competidoras. ■ Factores demográficos como el incremento de la esperanza de vida; y factores fisiológicos y psicológicos, como la necesidad de la población urbana de actividades nuevas frente a la rutina laboral y el ambiente agitado y contaminado de las ciudades. ■ El crecimiento del turismo interno gracias a la mejora del nivel de vida. ■ El inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad. El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras; dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa; con mayor poder adquisitivo que compense su reducción numérica. El nuevo modelo se propone también conseguir la sostenibilidad medioambiental, reducir la dependencia de los turoperadores internacionales creando agencias españolas.
3. Carácterísticas del turismo español
3.1. La oferta turística
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Destacan los vendedores del producto y las instalaciones turísticas. ■La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, ■La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista. ■La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua y estaciones de esquí.3.2. La demanda turística
La demanda turística estuvo dominada por el turismo extranjero, en la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel. A) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y países nórdicos). Se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Canarias y Baleares. B) La demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Además, presenta menor estacionalidad estival, por la tendencia creciente a escalonar las vacaciones; el desarrollo del turismo de invierno, Semana Santa, puentes y fines de semana; y el aumento del turismo social y de la tercera edad.4. Los tipos de turismo
Los tipos de turismo siguen estando encabezados en España por el de sol y playa. A) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos, y embalses. En estas zonas pueden practicarse deportes náuticos. Además, está cobrando mucho auge el turismo termal o de balneario. Esta modalidad, ha vuelto a resurgir en la actualidad entre viajeros de todas las edades. B) El turismo de montaña es principalmente un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. C) El turismo ecológico se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales d) El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales. E) El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural. Además, está cobrando auge el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos, y a otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía. F) Otras modalidades turísticas emergentes son las visitas a lugares destacados por su patrimonio minero e industrial; el turismo de cruceros, y el turismo de compras.
5. Los espacios turísticos
Los espacios turísticos son zonas de elevada densidad turística. ■ De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, o especialmente turísticos.
5.1. Espacios turísticos de alta densidad
Las áreas de España con mayor densidad turística son las especializadas en sol y playa, y Madrid. A) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular. B) Madrid, la capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios.5.2. Espacios turísticos de media y baja densidad y puntos turísticos
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas son: a) Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico. B) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes c) Los puntos turísticos más visitados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.6. Las repercusiones del turismo El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras
6.1. Repercusiones demográficas
En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos demográficos. El turismo ha frenado el despoblamiento en puntos turísticos del interior.6.2. En el poblamiento
En el litoral, el turismo favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo. ■ En algunos espacios rurales el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.6.3. Económicas
El turismo crea empleo. ■ Proporciona riqueza. ■ Influye en las actividades económicas de las áreas turísticas. Impulsa otras actividades (agricultura, industria, construcción, transporte y comercio); o revitaliza la artesanía y otras actividades tradicionales locales. En cambio, en otros casos, el turismo entra en conflicto con otras actividades por el uso de ciertos recursos naturales como el suelo o el agua. ■Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transportes.6.4. Repercusiones políticas, culturales y sociológicas
El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas. El turismo tiene efectos negativos porque permite la difusión de nuestras tradiciones fuera de nuestras fronteras. A veces también es negativo porque en ciertas partes pierde sus tradiciones.6.6. Repercusiones medioambientales
En las áreas litorales, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; y la acumulación de un gran volumen de residuos. ■ En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas, las repercusiones medioambientales del turismo han sido menores, la deforestación y aumento de la erosión en las zonas de montaña donde se construyen estaciones de esquí.7. Los problemas del turismo y la política turística
El turismo español sufre en la actualidad algunos problemas derivados del predominio del modelo tradicional y de la competencia de otros países. La política turística trata de resolverlos en coordinación con las comunidades autónomas, que tienen competencia sobre esta actividad; y con la Uníón Europea, que trata de impulsarlo como forma de crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre los estados miembros.7.1. El predominio del modelo turístico tradicional y el fomento de un nuevo modelo
El modelo turístico de sol y playa sigue siendo el predominante. Sus problemas tratan de atajarse fomentando un nuevo modelo basado en la calidad y la sostenibilidad. ■ La clientela masiva y homogénea de poder adquisitivo medio y bajo trata de contrarrestarse con la búsqueda de una clientela menos numerosa y más diversificada, de mayor poder adquisitivo, que compense su reducción numérica. ■ La concentración espacial y estacional del turismo ocasiona una excesiva aglomeración en ciertas áreas; y una saturación estival de las infraestructuras con pérdida de calidad, mientras que su escaso uso el resto del año dificulta la amortización del capital invertido. Por tanto, es necesario promover un mejor reparto espacial y temporal del turismo, mediante la oferta de modalidades alternativas como la de la tercera edad. ■ La dependencia de los turoperadores extranjeros que reduce los beneficios económicos. Por ello, se fomenta la creación de turoperadores nacionales.
7.2. El aumento de la competencia internacional y el impulso de la promoción
Este problema trata de contrarrestarse mediante la renovación turística; la promoción del turismo en ferias internacionales (FITUR, Berlín), oicinas turísticas en países extranjeros y redes sociales; los planes para atraer a mercados emergentes; la idelización de la clientela, generando incentivos a la repetición; y el asociacionismo de las empresas turísticas.5 El comercio. 1. El comercio interior
El comercio es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores aporta el 22 % del PIB.
1.1. Carácterísticas y cambios del comercio interior
Desde la década de 1980, ha experimentado cambios profundos: «revolución comercial». A) La oferta y la demanda se han diversificado y se han introducido nuevas formas de venta. B) Ha aumento de la capacidad de compra. ■Un cambio en los hábitos de compra: disminuye la frecuencia de compra a causa del ritmo de vida actual por la generalización del automóvil, que permite cargar un gran volumen y conservar en frigorífico y congelador. ■Una gran influencia de la publicidad. ■Una mayor información sobre los productos y los derechos de los consumidores c) Se han incorporado las nuevas tecnologías en el equipamiento comercial (datáfono, lectores ópticos de códigos de barras, ordenadores); en la compra (máquinas automáticas, Internet) y en el pago (tarjetas).1.2. El comercio mayorista o al por mayor
El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los consumidores.1.3. El comercio minorista, al por menor o al detalle
El comercio minorista compra los productos al fabricante o a un mayorista y los vende al consumidor.1.3.1. El comercio minorista tradicional
a) El comercio tradicional clásico utiliza el sistema de venta asistida. Los productos se venden en establecimientos pequeños, el precio es más caro y la compra más lenta, al tener que esperar a ser atendido. La mayoría de estos comercios son negocios familiares. En contrapartida, el comercio tradicional ofrece trato personal y asesoramiento al cliente. Y es esencial para el abastecimiento de las zonas rurales. No obstante, en la actualidad padece una fuerte crisis. El resultado ha sido el cierre de establecimientos. B) El comercio tradicional moderno trata de hacer frente a la crisis utilizando estrategias: ■La modernización de los establecimientos. ■La especialización en un producto o en una gama reducida de productos.■El sistema de las franquicias consistente en explotar una marca de reconocido prestigio a cambio de un canon y de mantener ciertos estándares de calidad y servicio. ■El asociacionismo en cadenas y cooperativas para obtener ventajas en los precios y reducir los costes. ■La mejora de la localización. En unos casos se busca la ubicación en grandes superficies y ciertas áreas urbanas, como los centros históricos. C) Otras formas de venta tradicional son los mercados agrícolas semanales, las ferias de muestras de las grandes ciudades y el comercio ambulante.
1.3.2. Las nuevas formas de venta minorista
Las nuevas formas comerciales son a) El comercio de libre servicio utiliza el sistema de venta por autoservicio. Estos comercios suelen pertenecer a grandes cadenas, que tienen así mayor poder de negociación con los proveedores. En contrapartida, el trato no es personal, el asesoramiento es escaso y la distancia al domicilio suele ser mayor. En la actualidad, las ventas por libre servicio o mixtas han experimentado un gran crecimiento y han dado lugar a diversos tipos de establecimientos comerciales: ■ autoservicios, supermercados y las grandes superficies comerciales – Los centros comerciales regionales integrados combinan hipermercados con comercios independientes de todo tipo. – Las grandes supericies especializadas, se especializan en un surtido muy grande de un producto que venden a precio competitivo y cuentan con empleados especializados. – Los parques de fabricantes, o factory outlets, son establecimientos donde los fabricantes venden directamente al público sus excedentes o sus productos fuera de temporada con grandes descuentos. B) Las ventas sin establecimiento son la venta por catálogo, la televenta, la venta por máquina automática y por Internet. Esta última está en expansión, pues puede realizarse en cualquier momento, de forma instantánea, e independientemente de la localización.1.4. Los espacios del comercio interior
a) Los espacios comerciales también cumplen otras funciones sociales, como lugares de ocio, paseo, distracción… Además, intervienen en la ordenación espacial, dado que la presencia comercial puede mejorar el atractivo de un área b) Los factores que más influyen en la localización del comercio son la existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el consumidor. C) Estos factores provocan desequilibrios territoriales en la localización comercial. Así, poseen mejor dotación de comercios las comunidades autónomas y zonas más dinámicas. ■En las ciudades, el centro histórico suele acoger el comercio tradicional. ■En el área rural predominan los comercios tradicionales que sufren la competencia del comercio urbano, acrecentada por la mejora de los transportes.