TEMA 6: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
1. LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS
La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.
1.1. Los tipos de materias primas
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Hay dos tipos:
A) Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola , ganadera y forestal
b) Las materias primas minerales se extraen de yacimientos, áreas con mineral. Lamineríaes la obtención demineralesy otros materiales del subsuelo.
Dentro de las materias primas minerales se pueden distinguir
1-Losminerales metálicos como el hierro, cinc, plomo, cobre se destinan a la industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado muchas minas.
2-Losminerales no metálicos o industriales (caolín, feldespato, magnesita) se destinan a la construcción y a la industria química.Constituyen un recurso más abundante que los minerales metálicos. Pero su producción también es menor que la demanda existenteen el mercado.
3-Las rocas de cantera (sílices, caliza, arcillas, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental como el granito, pizarra y mármol) se emplean directamente en la construcción o en la fabricación de cemento, cerámica, ladrillos, pavimentos. España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas como el yeso y las piedras ornamentales.
1.2. Los problemas de la minería
A) Económico sociales
Por el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de otros, la dificultad de extracción de mineralpor las fracturas tectónicas y por la gran profundidad a la que se encuentran las vetas, y los elevados precios del mineral obtenido en comparación con los países donde la mano de obra es más barata, se ha producido una grave crisis de la minería y la dependencia externa en el abastecimiento.
La crisis de la minería se afronta con dos tipos de actuaciones. Se ha realizado una reconversión que supuso el cierre de numerosas minas y un aumento del paro, ocasionando graves problemas y conflictos sociales (la mayoría de las explotaciones mineras se ubican en lugares con pocas posibilidades de desarrollo y crean la dependencia económica de pueblos y comarcas enteras (cuencas asturiana y leonesa)). Para paliar esto, la reconversión se acompaña con ayudas para el desarrollo de actividades alternativas.Por otra parte, se trata de incrementar la competitividad de las minas en explotación mediante el desarrollo de la investigación y la tecnología.
La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio exterior deficitario y se trata de paliar fomentando el reciclaje de metales.
b) Los problemas medioambientales ocasionados por la actividad minera son la sobreexplotación de minerales, la contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo, y las alteraciones paisajísticas.
2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. La industria las emplea para transformar las materias primas.
Pueden ser renovables o no renovables.
Las renovables son inagotables, porque no desaparecen al generar energía y permiten una utilización indefinida, como el agua o el calor del sol. Las no renovables se agotan al usarse y su proceso de formación requiere millones de años, como el carbón, el gas, el petróleo o el uranio.Las fuentes de energía también pueden ser tradicionales o alternativas.
Las tradicionales son las más utilizadas desde hace tiempo y actualmente para la producción de la mayor parte de la energía (carbón, petróleo, gas natural, uranio, agua embalsada). Las alternativas se utilizan poco porque aún están en fase de investigación o desarrollo, y porque su explotación es más difícil o resulta más cara (energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz,…)
Balance energético de un país es la relación entre el consumo de energía y la producción interior que se dan en el mismo.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción interior.
El consumo energético en España ha crecido considerablemente en los últimos años, debido al crecimiento económico y del nivel de vida.
El petróleo es la fuente de energía más consumida
La producción interior de energía, en cambio procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza española en hidrocarburos (petróleo y gas natural) y la aún escasa participación de las energías renovables.
El autoabastecimiento energético o relación entre la producción interior y el consumo es muy bajo. Este hecho obliga a recurrir a costosas importaciones, que suponen una dependencia externa en un sector estratégico para el país.
2.1. Principales fuentes de energía
2.2.1. Energías no renovables:
1. El carbón
Es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales enterrados a lo largo de millones de años. Según el periodo de formación, se distinguen la antracita y la hulla (Era Primaria: Carbónífero) y el lignito (Era Secundaria).
En España, tuvo un papel hegemónico durante la primera Revolución Industrial y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. El final de la autarquía (años 50 s-XX) supuso su masiva sustitución por el petróleo. Sin embargo, la crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo y la producción de carbón para reducir la dependencia del petróleo. Pero desde 1984 la producción nacional ha descendido debido a problemas como:
a) Algunos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
b) Ha disminuido la demanda.
c) Su explotación es cara.
d) La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios y obligó a realizar una reconversión (1990) que supuso el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas.
La producción interior se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. Pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar.
El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas, y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%).
-Las centrales termoeléctricas producen electricidad mediante la combustión de carbón, gas y combustibles líquidos, cuyos vapores mueven unas turbinas. Presentan graves inconvenientes medioambientales, pues emiten azufre (SO2), que causa la lluvia ácida |
2. El petróleo
Es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, cuando industria la adoptó como fuente de energía principal. La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 (segunda crisis) y la primera mitad de la década de 1980, debido al incremento del uso del carbón. Desde entonces, el consumo de petróleo ha crecido ante la incesante demanda del transporte, a pesar de las continuas oscilaciones de su precio.
La producción interior es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo). Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio (Arabía Saudí, Irán, Irak), África (Libia, Nigeria), América Latina (Méjico, Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia).
Su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, fueloil, keroseno, aceites lubricantes, asfalto) y productos químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). Las refinerías se sitúan en la costa peninsular, en Puertollano y en Tenerife. También el petróleo se utiliza en centrales termoeléctricas situadas en las proximidades de las refinerías.
3. El gas natural
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.
Su consumo, en España, ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años debido sobre todo al incremento de su participación en la producción de electricidad y en los hogares.
La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Es necesario recurrir a la importación, que se realiza en forma líquida a través de barcos metaneros procedentes del Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto, y en forma gaseosa a través de los gasoductos que conectan con los yacimientos internacionales: Argelia (a través de Tarifa).
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), la obtención de derivados en la industria petroquímica y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas de gas.
4. La energía nuclear Procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio
En España, su uso comenzó en 1969 y crecíó a partir de la crisis del petróleo. Pero desde 1984, su expansión se paralizó, debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio, el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes, y el almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos de prolongada actividad. Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un debate entre quienes la rechazan y quienes la defienden alegando las mejoras tecnológicas y en seguridad, la no emisión de CO2 y los incrementos del precio del petróleo.
Existen ocho centrales nucleares productoras de electricidad, que utilizan uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca).
La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la uníón de isótopos ligeros de hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear.
2.2.2. Energías renovables:
1. Energía hidráulica se utiliza para producir electricidad.
Procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas, que, en las centrales hidroeléctricas, se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción depende tanto de la cantidad de agua como de la presión que ésta pueda ejercer. En consecuencia, la energía hidroeléctrica está supeditada al clima, al relieve y al caudal de los ríos.
En España, la energía hidroeléctrica está bastante desarrollada, aunque ha perdido influencia hasta colocarse en torno al 15% o 20% de la producción. Esta energía comenzó a explotarse en la segunda mitad del s-XIX y fue durante años la principal fuente de electricidad. Pero, a partir de 1950, perdíó peso en favor de la energía termoeléctrica y la nuclear, que, aunque eran más caras, eran capaces de mantener un flujo regular de electricidad. En cambio, la producción en las centrales hidroeléctricas tiene un flujo irregular, ya que depende del agua disponible; y limita la localización de las industrias a zonas próximas, porque la electricidad tiene un alto grado de pérdida al trasladarse. También las centrales hidráulicas causan un gran impacto ambiental en los valles de los ríos, social en las zonas desalojadas y suponen una gran inversión inicial. Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de forma instantánea. Además, hoy en día, se ha mejorado la tecnología y se han realizado sistemas de presas seguidas con bombeo de agua desde la más baja a la más alta, lo que permite reutilizar la corriente, evitando las variaciones de caudal (complejo de Aldeadávila en el río Duero).
La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo, algunas montañas del interior y, sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal. Actualmente hay más de 1000 instalaciones, la mayoría de pequeño tamaño o minihidráulicas, que han hecho que la producción haya ido en aumento. Las grandes centrales se localizan en los embalses de los ríos caudalosos como el Sil, el Duero, el Tajo y el Ebro
2. Energía eólica
Utiliza la fuerza del viento para producir electricidad en aerogeneradores. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares.
3. Energía solar
Procede del aprovechamiento del calor y la luz del sol a través de células fotovoltaicas y paneles solares, para generar energía eléctrica. Existen algunos paneles distribuidos por edificios y fábricas a lo largo de toda España, pero su aportación es mínima
4. Energía de la biomasa
Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás. Además, se está desarrollando la denominada “biomasa verde” o cultivos energéticos destinados a producir biocarburantes para el transporte (como por ejemplo el biodiesel a partir de girasol y colza).
5. Energía geotérmica
Procede del calor interno de la Tierra. Usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy escasa y tiene solo un uso térmico para la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.
6. Energía mareomotriz
Utiliza la fuerza del mar, aprovechando el movimiento de las olas y las mareas marinas para producir electricidad en centrales mareomotrices. En España es insignificante.
2.2. Los problemas y la política energética
Los problemas energéticos de España son tres: una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía utilizada, una reducción de la competitividadeconómica, debido al gasto energético, y un fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual la realiza el Estado y las CCAA y está marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
a) La seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa. Diversificando la procedencia de las importaciones y las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energía autóctonas y renovables y la construcción de redes transeuropeas de gas y electricidad, aumentando las conexiones entre los Estados miembros y entre éstos y sus proveedores.
b) La contribución de la energía a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.
La Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 propone entre sus medidas:
-En el transporte:
El fomento del transporte público, la renovación de los vehículos por modelos menos contaminantes; el fomento de los biocarburantes.
-En los hogares:
Mejoras en los aislamientos, uso de bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, regulación de la temperatura de calefacción y aire acondicionado,…
-En los servicios públicos:
Mejoras del alumbrado y de las instalaciones públicas.
-En la industria:
Auditorías voluntarias para mejorar la eficacia energética.
c) La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía: agotamiento de los recursos energéticos, contaminación, generación de residuos, fuerte impacto visual que sus instalaciones causan un en el paisaje,…).
Las medidas principales para reducir estos impactos son: la disminución del consumo energético mediante la concienciación de los consumidores y una mayor eficiencia de las instalaciones; el cierre de las más contaminantes; el establecimiento de cupos de emisiones para las grandes instalaciones de combustión; la reutilización de algunos residuos como las escorias de carbón en la construcción; la investigación para el desarrollo de tecnologías limpias y el incremento de las medidas de seguridad.
3. LA INDUSTRIA
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. CUESTIONES GENERALES (Hay que estudiarlas)El proceso de producción industrial precisa y combina una serie de elementos cuya finalidad es obtener un producto industrial. Los principales de estos elementos son: -Las materias primas y las fuentes de energía. -El trabajo es la actividad de las personas que hace posible la producción. -El capital es el dinero invertido para que pueda desarrollarse la actividad industrial (compra de materias primas y energía, pago de salarios, construcción de instalaciones, adquisición de maquinaria y tecnología, estudios de mercado, …) -La tecnología. -La organización de la empresa. |
3.3.4. Estructura y organización empresarial
CUESTIONES GENERALES (hay que estudiarlas)Tipos de empresaLa empresa es la unidad jurídica y económica de producción. La empresa privada puede estar constituida por uno o varios propietarios. En el primer caso, sería una empresa individual o familiar. Las empresas de más de un propietario pueden adoptar diversas modalidades jurídicas. Actualmente las más representativas son: -La Sociedad Limitada o deResponsabilidad Limitada: -La Sociedad por Acciones o Sociedad Anónima. En las empresas públicas,el capital es municipal, autonómico o estatal. Las empresas mixtas o semipúblicas son las que cuentan con capital privado y estatal, en proporciones diversas. El tamaño de las empresas es otro criterio de clasificación. Los procesos de concentraciónDesde fines del XIX, Las empresas capitalistas se orientaron hacia la concentración o integración por los elevados costes de los nuevos métodos deproducción (laboratorios; nuevos servicios de venta, de propaganda). La necesidad de grandes capitales hace que muchas pequeñas empresas desaparezcan. La empresa de capital familiar será desplazada por las sociedades por acciones. En este proceso de concentración, se dieron varias modalidades. Desde criterios técnicos se pueden distinguir: Concentración vertical y concentración horizontalLa concentración vertical es integrar en una misma empresa todas las etapas de la producción. La horizontal consiste en la fusión de las empresas que se especializan en una determinada etapa de la producción. Estas fusiones de empresas suponen la tendencia hacia el monopolio u oligopolio.Las concentraciones tienen también otros aspectos: el de gestión empresarial. La concentración empresarial rebasó las fronteras de los Estados en la carrera por aumentar los mercados, surgiendo las empresas multinacionales o transnacionales. Las relaciones entre empresas-Relacionesde complementariedadSe trata de acuerdos comerciales o financieros y, especialmente, interconexiones de carácter técnico (solidaridad técnica), entre empresas industriales integrantes del desarrollo un mismo proceso productivo (por ejemplo entre las distintas industrial de los complejos sidero-metalúrgicos o las de los complejos petroquímicos).-Relaciones jerárquicasSe trata de la subordinación de unas empresas con respecto a otras. Pueden deberse a la necesidad de ciertas industrias de adoptar avances tecnológicos, obtenidos mediante la suscripción de contratos de asistencia técnica o la adquisición de patentes y royalties con otras empresas. Actualmente se ha dado un gran desarrollo de la subcontratación industrial, que consiste en la realización por parte de una o varias empresa de operaciones fabriles muy especializadas con el fin de suministrar productos industriales intermedios a otras factorías, situadas en un escalón superior, yde las que, depende el diseño y la concepción técnica de dichos productos |
La estructura empresarialespañola.
Tradicionalmente, hasta el último cuarto del s-XX, la empresa del litoral cantábrico era de grandes dimensiones, con fuerte apoyo estatal, mientras que en el área mediterránea predominaban las pequeñas y medianas empresas.
Actualmente, sigue existiendo esa dualidad en España entre la pequeña y la gran empresa. Una muy considerable parte de las empresas industriales españolas son de pequeño tamaño: más del 90% tienen menos de 20 trabajadores. Con respecto a la gran empresa (pública o privada), las empresas públicas están en retroceso, mientras que la gran empresa industrial privada, intensiva en capital, con una fuerte inversión extranjera, se orienta a subsectores estratégicos, con alta productividad y nivel tecnológico y en constante crecimiento (química, automoción, agroalimentaria). Estos sectores son el núcleo de la renovación industrial. Destaca también la industria eléctrica.
Las pymes tienen gran importancia para el desarrollo de las comarcas donde están instaladas. En muchos casos son empresas transformadores de recursos primarios locales, tienen una base artesanal y familiar y disponen de ayudas y promoción por parte de las instituciones públicas locales. Muchas de las pymes son resultado del proceso de descentralización productiva y de deslocalización industrial anteriormente comentado, siendo empresas subcontratadas de las grandes industrias.
3.3.5. La localización industrial
Los factores tradicionales de localización industrial
Los factores de localización industrial son las condiciones que comportan que las fábricas se sitúen en determinados lugares. Tradicionalmente, los factores de localización industrial han sido diversos:
-La proximidad a los recursos naturales.
La ubicación cerca de las materias primas y de las fuentes de energía ahorra costes de transporte.
-La mano de obra.
La disponibilidad de personal conlleva que las fábricas se instalen cerca de las grandes ciudades, donde existe un mercado laboral amplio y diversificado.
-Los mercados de consumidores.
La localización de muchas industrias cerca de las ciudades se explica por ser éstas grandes centros de consumo.
-Las redes de transporte y comunicaciones.
La ubicación en las cercanías de los puertos o de las estaciones de ferrocarril facilitaba la entrada de materias primas y fuentes de energía, así como la rápida distribución del producto elaborado.
-La disponibilidad y precio del suelo.
-Las políticas industriales.
Medidas fiscales, subvenciones y créditos, oferta de suelo público…
-El propio desarrollo económico de una regíón y la presencia de otras industrias. La existencia de una concentración de industrias próximas en el territorio hace que se beneficien de inversiones en infraestructuras colectivas. Estos territorios ofrecen lo que se denominan economías externas, que derivan de las economías de aglomeración.
Economías externas
Ventajas obtenidas por las empresas de factores externos a su propia dinámica, como los proporcionados por el entorno. En las economías de aglomeración estos factores externos ventajosos son la cercanía de empresas auxiliares y complementarias, y la disponibilidad de infraestructuras y equipamientos comunes, que permiten reducir costes.
Estos factores de localización industrial diseñaron un mapa industrial de España anterior a la crisis, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Una importante concentración industrial en cuatro grandes focos:
La cornisa cantábrica, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
-La existencia de zonas industriales más o menos aisladas, como producto de la política desarrollista del franquismo: Zaragoza, Valladolid, Vigo, La Coruña, Sevilla, Burgos y Huelva.
Las nuevas tendencias de localización industrial en España
En la actualidad, algunos de los factores tradicionales de localización industrial han perdido importancia debido a las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías de la información. El acceso a las nuevas tecnologías y a la innovación se ha convertido en el principal factor de localización industrial. En líneas generales, puede decirse que la carácterística principal del nuevo mapa industrial (en el que aún están presentes las inercias espaciales tradicionales) es la desconcentración espacial selectiva.
Aescala regional, se ha detenido el proceso de concentración dominante hasta la década de 1970. Se ha producido el declive de algunas regiones de larga tradición industrial (Asturias, País Vasco), y han surgido otras que ofrecen menores costes una accesibilidad cada vez mejor (valle del Ebro).
Aescala provincial, se ha acentuado el desplazamiento de la actividad industrial hacia el cuadrante nororiental de la Península, y se ha producido una difusión desde los grandes centros industriales (Barcelona, Madrid, Vizcaya) hacia las provincias limítrofes.
La propagación de la industria hacia espacios periféricos (gracias a las mejoras tecnológicas y en el trasporte)
coexiste con su tendencia a concentrarse en las grandes áreas metropolitanas y en aquellos núcleos donde existe una alta densidad empresarial, con el fin de beneficiarse de las economías externas allí acumuladas.
Madrid y Barcelona.
En los distritos centrales (CBD:
Los distritos centrales de negocios de las principales ciudades) y los grandes ejes de circulación urbanos, sobre todo los que están conectados con aeropuertos, crece la presencia de “oficinas industriales”, donde se realizan las tareas previas y posteriores a la producción (gestión y administración, diseño, investigación, mercadotecnias). Son centros de decisión cuyas directrices llegan de inmediato a las plantas productoras gracias a las nuevas tecnologías de la información. Las sedes sociales y de gestión de las empresas buscan estos prestigiosos emplazamientos centrales.
En las áreas suburbanas, aumenta la presencia de polígonos, parques industriales y parques empresariales, que se benefician de una oferta de suelo e inmuebles más ajustada a sus demandas, y de una buena accesibilidad a la red de comunicaciones. Entre los nuevos espacios destacan los parques tecnológicos.
3.3.6. Las áreas industriales en la España actual
La distribución geográfica de la industria española presenta fuertes desequilibrios, como consecuencia del proceso de industrialización. Pueden distinguirse las siguientes categorías:
Áreas centrales
Son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
Aunque afectadas por la crisis y la reconversión industrial, son las zonas que se han beneficiado en mayor medida del impulso reindustrializador. Tienen acceso a un mercado de trabajo amplio y diversificado y disfrutan de una posición privilegiada en relación con la red de infraestructuras de transportes y en la comunicación de informaciones. Albergan los centros de decisión de las grandes empresas industriales, así como las tareas terciarias vinculadas a los procesos productivos (servicios financieros, asesorías jurídicas, agencias de marketing y publicidad,…) Concentran empresas de alta tecnología, emplazadas en nuevos espacios industriales: parques empresariales y parques tecnológicos.
Ejes de expansión industrial
1-Eje mediterráneo
Se trata de una zona densamente poblada, con un sistema urbano bien integrado a través de una red de carreteras de alta capacidad, y con una larga tradición industrial. Destacan las áreas metropolitanas de Barcelonay Valencia.
Cataluña es la regíón más industrializada de España. Tiene una industria muy diversificada y en expansión (industria química, alimentaría, de automoción, editorial). En la Comunidad Valenciana y Murcia, la industria se encuentra muy dispersa sectorial y geográficamente. Predominan las pequeñas y medianas industrias, muy repartidas por todo el territorio y con producciones muy variadas: textil, papelera, juguetes, calzado, alimentación, cerámica y conservas. También existen concentraciones industriales con grandes factorías (automóviles en Almusafes (Comunidad Valenciana), plásticos, sector químico, refinería (Cartagena (Murcia)) e industrias de alta tecnología en parques tecnológicos.
2-Eje del valle del Ebro
Formado a partir de la difusión industrial del País Vasco y Cataluña. Más desequilibrado que el anterior, sobresalen el desarrollo del noroeste de Navarra y la gran concentración industrial en Zaragoza.
Predomina la pequeña empresa (alimentaria, textil, cuero), pero también existen grandes factorías (la de automóviles de General Motors en Zaragoza).
3-Madrid
Es tras Cataluña, la segunda comunidad industrial de España. Es punto de origen de algunos corredores de difusión industrial hacia comunidades limítrofes a lo largo de los principales ejes de comunicación: Toledo-Ciudad Real, Guadalajara y Segovia-Valladolid.
-Áreas industriales en declive
Se concentran en la cornisa cantábrica e incluyen el País Vasco, Cantabria y Asturias. Su declive se originó por la crisis y la reconversión de los sectores en que estaban especializadas (siderurgia, metalurgia y minería). Galicia es otra regíón en decadencia debido a la crisis de la construcción naval. En estas áreas, el proceso de reindustrialización se vio obstaculizado por tener una escasa diversificación productiva, ya que eran regiones muy especializadas en sectores maduros (siderometalurgia) y presentaban poca capacidad de adaptación.
Las consecuencias del declive industrial han sido la formación de una importante bolsa de desempleados y la marginación de estas áreas con respecto a las tendencias más innovadoras de la industria. Por el contrario, la productividad industrial se ha incrementado gracias a la modernización, fruto de la reestructuración y del drástico ajuste del empleo. El País Vasco muestra signos de clara recuperación industrial, y está incorporando las altas tecnologías a su tejido industrial.
Áreas de escaso desarrollo industrial
Son zonas de industrialización débil y tardía: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Aragón (excepto el eje del Ebro) y los dos archipiélagos. En ellas, el sector primario sigue teniendo un peso importante en la estructura económica, salvo en las comunidades insulares, donde este papel corresponde al turismo. Con todo, existen enclaves industriales importantes, producto de una política de desarrollo industrial inducido. En Castilla y León sobresalen Valladolid y Burgos. En Castilla-La Mancha se está desarrollando una industria por la difusión del foco madrileño. En Andalucía destaca el triángulo Cádiz-Huelva-Sevilla.
3.3.7. Los paisajes industriales (los complejos industriales)
El complejo industrial supone una importante concentración industrial en un espacio geográfico reducido. Las carácterísticas comunes de la asociación son diversas: 1)La existencia de un factor aglutinante común que explica el reagrupamiento. 2) Lasindustrias que se reúnen mantienen lazos de dependencia más o menos estrechos. Estos lazos pueden producirse por un encadenamiento de industrias especializadas en las diversas fases del proceso de producción o por actividades complementarias que buscan en la cercanía una disminución de los gastos de transportes.
1-Los paisajes industriales tradicionales españoles
Entre los que mejor reflejan la imagen tradicional de la industria en España se encuentran los denominados paisajes negros (complejos de base hullera)
, donde minas de carbón, grandes fábricas, escombreras, ocupan extensas áreas, provocando un fuerte deterioro del medio ambiente y una baja calidad de vida en las ciudades próximas. Estos espacios industriales predominan en algunas comunidades españolas, como Asturias y Castilla y León. La especialización en actividades tradicionales hoy en declive, y el escaso atractivo que ofrecen actualmente estas regiones a las empresas, se traducen en una crisis intensa, con graves problemas económicos y sociales.
Mayor dinamismo tienen las áreas industriales portuarias (complejos industriales portuarios)
. Las industrias suelen disponerse de forma lineal, a lo largo de la línea de costa. Conviven grandes industrias pesadas que mueven productos por vía marítima (siderurgia, petroquímica), con depósitos y almacenes de mercancías, astilleros, gracias, fundamentalmente a las obras de mejora y/o ampliación realizadas en los últimos años. Es el caso del puerto de Bilbao, el de mayor tonelaje de España y uno de los mayores de Europa y del mundo.
Por lo que se refiere a las áreas industriales urbanas, el rasgo común de estos complejos industriales son las necesidades de la ciudad como mercado de consumo, así como la disponibilidad de una mano de obra cualificada. Las industrias predominantes son las relacionadas con las necesidades del consumo urbano. En las últimas décadas ha tenido lugar el abandono de los espacios centrales y de las zonas próximas a las estaciones ferroviarias en el interior de las ciudades, donde tradicionalmente se habían instalado las industrias. Durante los años sesenta y parte de los setenta tuvo lugar en estos espacios un rápido despegue industrial, que propició un crecimiento incontrolado; este proceso originó, a la larga, la degradación ambiental de estos espacios urbanos y, en consecuencia, la pérdida de calidad de vida de sus habitantes. La recesión económica de los setenta y la reconversión industrial de los ochenta puso en cuestión esas infraestructuras de transporte e instalaciones industriales, que se habían convertido en zonas degradadas y obsoletas. Desde entonces se han puesto en marcha proyectos para eliminar estas barreras en numerosas ciudades españolas, para recuperar estos espacios urbanos.
2-Los nuevos espacios industriales
Las transformaciones acaecidas en la industria española en las últimas décadas han originado la aparición de nuevos paisajes industriales. Los dos más relevantes son:
-Los polígonos industriales.
En prácticamente todas las ciudades españolas ha tenido lugar la proliferación de polígonos y parques industriales planificados en la periferia urbana, donde existe una mayor disponibilidad de suelo que en el interior de las ciudades y además el suelo es más barato. Generalmente, se sitúan junto a las principales vías de transporte rápido para facilitar el traslado de materias primas, productos y personas.
-Los parques tecnológicos o científicos.
Son espacios industriales de nueva creación, en la periferia de las grandes áreas urbanas, especializados en las industrias de alta tecnología. Presentan las siguientes carácterísticas: una buena calidad edificatoria (edificios diseñados por arquitectos de prestigio mundial) y ambiental (un entorno agradable); buenas conexiones con los centros de decisión empresariales, las redes de telecomunicaciones y los aeropuertos internacionales; una alta concentración de servicios empresariales como asesorías jurídicas, servicios financieros, comerciales…; se instalan cerca de núcleos que facilitan mano de obra cualificada. En la mayoría de los casos son erigidos por iniciativa pública, principalmente por los gobiernos de las Comunidades Autónomas, con el objetivo final de impulsar la economía de la zona donde se instalan. Es el caso, por ejemplo, de Tres Cantos, en Madrid; Paterna, en Valencia; Zamudio, en Bilbao; el Vallés, en Barcelona; y Boecillo, en Valladolid.
3.3.8. La política industrial actual
La política industrial comunitaria
La política industrial española tiene como marco de referencia la política de la UE y se inscribe en el mercado único europeo instaurado en 1993: Europa se considera un espacio sin fronteras interiores basado en la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Por ello, uno de los grandes objetivos de la política industrial es aumentar la competitividad, ante la competencia de los países miembros. El segundo objetivo es convertir la industria en el motor básico de un desarrollo económico sostenible (uso racional de los recursos que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras), compatibilizando las necesidades empresariales y el respeto al medio ambiente.
Las líneas de actuaciónde la política industrial comunitaria son las siguientes:
–
Maximizar los beneficios del mercado interior suprimiendo las barreras aún existentes, garantizando el acceso rápido al mercado, liberalizando sectores como los transportes y las telecomunicaciones.
Potenciar y apoyar a las PYME
Se considera que la pequeña y mediana empresa es clave para un crecimiento económico sostenible, para generar empleo, y como elemento de cohesión social y buen instrumento para canalizar la innovación y las nuevas tecnologías.
–
Promover la innovación,la investigación y el desarrollo tecnológico (I+D+i).
–
Incentivar la modernización de sectores industriales concretos (políticas sectoriales), como la siderurgia, la construcción naval, el sector textil, la construcción y la aeronáÚtica.
La política industrial española actual se caracteriza por:
-La creciente apertura al exterior por la integración española en el mercado europeo y mundial.
-La disminución de la intervención del Estado.
El INI desaparecíó en 1995, entonces, las empresas estatales se agruparon en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Algunas de las empresas públicas más rentables fueron privatizadas.
Las actuaciones de la política industrial española son:
a) La política sectorial tiene como objetivo solucionar el problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros, algunos necesitados de reconversión, y el insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. Entre las medidas adoptadas para conseguirlo están las siguientes:
-La culminación de la reconversión de los sectores en declive y la reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión o la deslocalización industrial.
-La creación de observatorios industriales que recaban información sobre las necesidades y demandas de ciertos sectores industriales con el fin de aconsejar sobre las medidas adecuadas para mejorar su competitividad.
-El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior (textil, automóvil,…).
b) La política estructural tiene como objetivo solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas. La reconversión llevada a cabo a partir de los años ochenta ha tratado de adaptar la estructura industrial española a las exigencias del mercado único, mediante el aumento de la competitividad. En todo caso, la política española sigue las directrices europeas por lo que se refiere al apoyo a las PYME y al fomento de la innovación. La internacionalización empresarial se impulsa con medidas como la promoción exterior de los productos españoles, la mejora de la imagen de calidad de España o la implantación de empresas españolas en el extranjero.
c) Respecto a los desequilibrios territoriales de la localización industrial, la política actual deja de lado las medidas inducidas del franquismo (los polos de desarrollo y promoción industrial), y prioriza la inversión en infraestructuras y equipamientos. Se trata de dotar a los territorios de ventajas comparativas que atraigan la inversión privada.
d) La política medioambiental tiene como objetivo solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
Las actuaciones encaminadas a prevenir y paliar el impacto ambiental de la industria son diversas:
-El uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) conduce a su sobreexplotación y su agotamiento. Frente a este problema se fomenta el desarrollo sostenible.
–
Algunas industrias contaminan el medio debido a la generación de gases, residuos y ruidos. Sus principales efectos son la contaminación atmosférica y la contaminación de las aguas y del suelo por vertidos sin depurar. Las actuaciones frente a estos problemas son:
1) La prevención del daño, mediante la prohibición del uso industrial del suelo en ciertas zonas y la evaluación previa del impacto ambiental en las instalaciones de nueva creación.
2) La investigación de tecnologías limpias para la industria. Este es el fin de una nueva rama productiva, denominada industria verde o ecológica.
3) La puesta en marcha de medidas correctoras en los procesos productivos que dañen el medio ambiente: instalación de filtros, depuración de aguas residuales, …
4) Actuaciones para sanear o recuperar espacios industriales deteriorados, abandonados u obsoletos, con el fin de implantar nuevas empresas industriales u otros usos (oficinas, viviendas,..).
Por otra parte, algunos edificios, conjuntos o paisajes industriales revisten un gran interés histórico como testimonio de la actividad industrial anterior a la tercera revolución industrial. Dado que muchos de ellos se encuentran en proceso de rápida transformación y deterioro, han sido declarados Bienes Industriales y han pasado a formar parte del Patrimonio Industrial.
3.1. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La industria esapañola se inició en el Siglo XIX, pero no se consolidó hasta ,ediados del XX. Tuvo varias etapas:
3.1.1. La uníón de España a la Primera Revolución Industrial (1830-1900): La industrialización española se inició mas tarde que en el resto de Europa por: –
La inversión industrial nacional fue insuficiente:
El Estado endeudado y los particulares invirtieron en comprar la tierra desamortizada, poco espíritu empresarial. –
Escasa productividad, empresas fuertemente protegidas con aranceles y poca capacidad exportadora. –
Carencia de algunas materias primas y productos energéticos básicos
Además, las mejores minas se errandaron a compañias extranjeras en 1868, que exportaron los minerales a sus países. –
La demanda de productos industriales era limitada, por bajo crecimiento demográfico y pobreza de las rentas campesinas. –
El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse. – La pérdida del Imperio colonial y las sucesivas guerras que asolaron el territorio.
–
España fue la periferia inmediata de los centros económicos importantes de Europa noroccidental, alos que exportábamos productos básicos e importábamos manufacturas. Por eesto llegó capital extranjero para mejorar las condiciones de sus empresas. -Desde 1875 la industria creció continuamente por desarrollo de la siderurgia y la industria textil.
En lugares concretos:
País Vasco y Cataluña sobretodo.
A causa de la proximidad de materias primas y puertos. Tardíamente, por la expansión del ferrocarril, Madrid se convirtió en un importante núcleo industrial,de bienes de consumo. En el resto del país, la creación de industrias modernas tuvo un carácter aislado.
La localización de las fábricas estuvo determinada por los factores clásicos de localización industrial:
Proximidad a las materias primas y fuentes de energía; la presencia de un mercado de consumo amplio; sistemas de transporte eficaces para los productos. Dentro de las ciudades, se produjo una concentración importante en torno a las estaciones ferroviarias.
3.1.2. La Segunda Revolución Industrial (1900-1959)
En 1900, España seguía siendo un país agrario. Es a partir del inicio del s-XX cuando se da un definitivo proceso de industrialización:
1-En el primer tercio del Siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron:
-El incremento de la política proteccionista eliminó la competencia exterior
Aumentó la inversión industrial por la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en 1898.
La Primera Guerra Mundial potenció las exportaciones a Europa. Algunos países europeos en guerra se abastecieron de productos españoles.
-Se incrementó la demanda interna de productos industriales, debido a la mejora de las infraestructuras viarias (ferrocarril, carreteras) y al impulso de las obras públicas (embalses y pantanos) durante la dictadura de Primo de Rivera.
Se incorporaron los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial:
Hidrocarburos y de electricidad. -Se crearon grandes fábricas.
-La penetración de las empresas extranjeras fue bastante modesta.
Las primeras empresas multinacionales en los años veinte, no modificó en lo esencial esta reducida penetración. -Importante proceso de diversificación.
Además de la siderúrgica y la textil, se desarrollaron otras industrias: metalúrgica, cementera, material eléctrico, la química. La minería del carbón se desarrolló enormemente. -Desde la perspectiva territorial, se consolidaron las diferencias entre el litoral, y el interior, eminentemente rural, salvo Madrid. Cataluña ocupaba la primacía fabril.
2–
El crecimiento industrial se interrumpíó durante la Guerra Civil (1936-39), debido a la destrucción de industrias e infraestructuras, y durante la posguerra, por la adopción de la política autárquica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones. La etapa de la autarquía(1939-59):
–El fuerte intervencionismo estatal, que reforzó el proteccionismo y facilitó la pervivencia de una industria de baja productividad y poco competitiva. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI)
, organizado como un holding estatal destinado a sustituir la iniciativa privada en sectores industriales poco rentables. -La limitación impuesta por el modelo autárquico, pretendía el desarrollo industrial con los insuficientes recursos propios. -El bloqueo internacional impuesto al régimen franquista. -La escasa capacidad del mercado interno para impulsar el consumo y, la producción industrial, en unos años marcados por el hambre y la miseria.
Por ello que hasta 1950 no se recuperase la producción industrial alcanzada veinte años antes, y que la industria tuviera un limitado crecimiento como consecuencia de la política autárquica. En cuanto a la distribución territorial, continuó el proceso de concentración iniciado en el periodo anterior.
3.1.3. El desarrollo industrial (1959-1975)
El plan de Estabilización de 1959 puso fin a la autarquía y liberaizó la economía. Desde 1959 hasta 1975, un período de crecimiento acelerado.
El crecimiento económico fue espectacular, el PIB crecíó con tasas anuales acumulativas del 7%.
A la expansión industrial se sumaron las divisas que enviaban los trabajadores que habían emigrado a Europa y los ingresos procedentes de un turismo.
El empleo y la productividad industrial crecieron. Las causas de este desarrollo industrial fueron diversas:
–
Aumentó la inversión en la industria, atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales. -Un pequeño número de grandes empresas tenían gran parte del poder. –
Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior. Lo que supuso una gran dependencia tecnológica internacional de la industria española. –
Crecíó la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida. -Paulatinamente se fue diversificando la producción de bienes, incorporándose la creación de bienes de equipo como la industria del automóvil pero de empresas extranjeras. –
El bajo precio de la energía
La política estatal impulsó la industria a través de los Planes de Desarrollo, con los que el Gobierno puso en práctica una política económica de planificación indicativa y el impulso de las empresas públicas con intervención del INI.
-Por estos planes, se crearon los polos de desarrollo y promoción industrial para atenuar los desequilibrios territoriales existentes en la localización industrial, mediante una política de apoyo en forma de subvenciones y exenciones fiscales, se quiso distribuir la industria. Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que contaban con cierta base industrial y los polos de promoción, en áreas más deprimidas, que exigían mayores inversiones.
Los resultados fueron mediocres. Tampoco se consiguió un mejor reparto de la industria. Al final de la etapa, los desequilibrios regionales se habían acentuado. -Por tanto, Cataluña, Madrid, Valencia y el País Vasco se consolidaron como los grandes focos industriales.
En las regiones industriales, la industria comenzó a instalarse en los municipios metropolitanos conectados por carretera, que ofrecían suelo más barato en los denominados polígonos industriales.
3.2. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL (1975-1985)
3.2.1. La crisis industrial
A partir de 1975, la crisis económica internacional afectó también a España. Las causas externas de esta crisis fueron diversas: –
El encarecimiento de la energía, debido a la crisi del petróleo de 1973. -La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado el sistema industrial anterior. –
La globalización de la economía favorecíó un proceso de descentralización industrial a nivel mundial. Las empresas multinacionales ya habían localizado muchas de sus plantas en los nuevos países industrializados (NPI), casi todos asíáticos. Las causas internas que ahondaron la crisis en España fueron las siguientes: –
Las deficiencias de la industria española
Los sectores maduros, que fueron los más afectados por la crisis y una insuficiente modernización tecnológica con una elevada dependencia externa, energética, tecnológica y financiera. –
La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró la atención en las cuestiones políticas.
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas, la producción descendíó, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro. También descendíó la aportación industrial al PIB y la industria española perdíó competitividad.
3.2.2. La reestructuración industrial
La reestructuración industrial se basó en dos procesos complementarios:
1) La reconversión industrial.
El objetivo era actuar sobre los sectores industriales en crisis. Consistíó saneamiento financiero a los sectores menos competitivos, la adecuación de la capacidad de producción a la demanda, el ajuste de las plantillas y la modernización de los sistemas de producción y gestión. Los sectores más afectados por la crisis y la reconversión fueron los sectores maduros.
La reconversión afectó especialmente a las áreas de mayor concentración de los sectores en crisis.
2) El proceso de reindustrialización
El objetivo era recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades e industrias con futuro. La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)
, que disfrutaron de beneficios financieros y fiscales. En 1985, se crearon las Zonas Industrializadas en Declive (ZID)
para promover la inversión en las zonas afectadas por la crisis y la reconversión.
Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también hubo insuficiencias:
Generó menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaron, principalmente, a las grandes empresas, y se acentuaron los desequilibrios regionales.
3.3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD (HASTA LA CRISIS DEL 2008)
A partir de 1985, la industria española inició la recuperación de la crisis, interrumpida por la crisis internacional de 1990-94. En esta recuperación influyeron la incorporación española a la Comunidad Europea en 1986 y la progresiva adopción de los cambios de la tercera Revolución Industrial.
3.3.1. Carácterísticas de la Industria actual:
-Entre 1978 y 2008, la producción industrial española crecíó , aunque con importantes diferencias territoriales. En 1975, el 30% de la población activa pertenecía el sector secundario. Pero esta cifra se ha ido reduciendo de forma constante debido a la crisis y a la reconversión, en beneficio de una tercerización del a economía.
-La industria actual, más informatizada y automatizada, exige cada vez más una mayor cualificación de la mano de obra.
-Por otro lado, España sigue siendo deficitaria en el comercio exterior de productos industriales.
-Desde 1980 se ha producido una fortísima penetración de capital exterior en la inversión industrial directa. La procedencia del capital es sobre todo europea. En contrapartida, también se ha incrementado la inversión de las empresas españolas en el exterior, (UE y Latinoamérica).
-La intervención del Estado como inversor directo en la industria ha disminuido drásticamente debido a la puesta en marcha de una política liberalizadora. El INI desaparecíó en 1995. Este holding público privatizó las empresas más rentables y más interesantes para el capital privado, cerró una parte de las empresas con pérdidas y mantuvo subvencionado un pequeño grupo a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
, creada también en 1995.
-La estructura empresarial también ha experimentado cambios, aunque persistes las (pymes)
y la presencia de grandes empresas ligadas a firmas transnacionales.
-La proliferación de pequeñas empresas y la reducción de su tamaño medio resultado de una descentralización productiva, derivada de unos sistemas de producción flexibles basados en la división de los procesos de producción.
La descentralización productiva consiste en dividir el proceso de producción en fases y realizarlas en lugares distintos, ubicados en el lugar más favorable. Esto es posible gracias a las redes telemáticas, y gracias a las nuevas. Así la descentralización productiva sustituye a al gran fábrica y al sistema fordista.
Estos cambios en los sistemas productivos han potenciado además el papel de los transportes de mercancías.
-Los cambios en la localización industrial y la descentralización productiva se ha plasmado en la disociación entre los espacios de decisión y gestión y los espacios productivos.
-La importancia de la innovación, cuyo fomento permite a las empresas obtener nuevos productos y aumentar su calidad y, por otro, elevar la eficiencia de los procesos productivos.Pero en España la inervsión en I+D+i es menor que la media europea.
La grave crisis económica actual ha golpeado duramente al sector industrial. La recesión en la industria se observa en el descenso de los pedidos, el aumento de los stocks (productos sin vender), una intensificación del proceso de deslocalización de empresas industriales y la desaceleración del empleo industrial.
Además, algunos de los principales subsectores industriales han sufrido importantes recortes (la industria de automoción)
.
3.3.2. La producción industrial: los sectores industriales
1. Las industrias de bienes de producción Se pueden distinguir dos grandes subgrupos:
A-Las industrias de base
Son las que transforman las materias primas en productos semielaborados. También se denominan industrias pesadas, dado que utilizan grandes cantidades de materias primas y requieren fuertes inversiones de capital y amplios espacios.
La industria siderometalúrgica.
Produce semielaborados metálicos (barras, lingotes, planchas y láminas) para la fabricación de otros productos. Dentro de la metalurgia, la siderurgia se dedica a la obtención de hierro y acero. Por ser un sector maduro, ha sido muy afectado por la crisis y la reconversión, con un importante descenso de su producción debido a la competencia con otros materiales y a su escasa competitividad. Se concentra en el País Vasco, Asturias, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
La industria química de base.
Elabora una amplia gama de productos necesarios para otras industrias: ácidos sulfúricos, sosas, colorantes, explosivos, abonos, pesticidas, insecticidas, detergentes, resinas, plásticos, fibras artificiales… Destaca la industria petroquímica, que extrae en las refinerías productos derivados del petróleo.
B-Las industrias de bienes de equipo
También son denominadas industrias semipesados o semiligeras. Son las que transforman los productos semielaborados de la industria de base en bienes que se utilizan para fabricar maquinaria, equipos industriales, grandes componentes eléctricos y electrónicos y transporte pesado.
La industria mecánica.
Fabrica todo tipo de maquinaria para los sectores industrial, agrícola y de la construcción, así como material ferroviario, aeronáutico y naval. Destaca la construcción naval, dedicada a la producción de barcos e instalaciones acuáticas en los astilleros. La reducción de la producción y de las ventas en este sector ha sido constante en los últimos años debido a la competencia de otros países y a la caída de la demanda. Esto ha supuesto el cierre de astilleros. Se concentra especialmente en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
Otras industrias de bienes de equipo
Son las productoras de materiales de construcción (cemento) y de vidrio, así como las de pasta de madera y de papel.
2. Las industrias de uso y consumo o ligeras
Transforman las materias primas o los productos semielaborados en bienes de uso o de consumo directo por parte del consumidor final. Son muy diversas, y su localización espacial, dispersa.
La industria textil, del cuero y del calzado.
Es un sector de gran tradición en España, pero muy afectado por la competencia de productos extranjeros. En la actualidad, comienza a dar síntomas de recuperación, e intenta ganar competitividad potenciando el diseño y la moda. Se concentra en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid.
La industria agroalimentaria.
Manipula y transforma los alimentos para prepararlos para el consumo. Es un sector en expansión gracias a la creciente demanda y a las innovaciones en los productos y en los procesos productivos. Destacan las industrias lácteas, cárnicas, de bebidas, de aceite, hortofrutícolas, de conservas de pescados y azucareras.
La industria química ligera.
Junto con la química de base, es un sector muy dinámico, que ha atraído grandes inversiones y ha aumentado su producción. Destacan la industria farmacéÚtica, de fabricación de cosméticos y perfumería, y la producción de artículos como tintes, colorantes, papel…
La industria automóvilística.
Fabrica vehículos industriales (camiones, autobuses, furgonetas) y de uso privado (turismos, motocicletas). La penetración de capital extranjero desde la década de 1980 ha modernizado el sector y lo ha hecho más competitivo. Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa, tras Alemania y Francia.
Otras industrias de uso y consumo son las de electrodomésticos, las industrias gráficas, del libro y la imprenta, la de fabricación de muebles y la del corcho.
3. Las industrias de alta tecnología
Se caracterizan por tener un elevado componente de innovación tecnológica (nuevas tecnologías) y de creatividad, una mano de obra altamente cualificada y una fuerte inversión en I+D+i. Destacan los siguientes sectores: microelectrónica, informática, telemática (telecomunicaciones, redes, satélites…), robótica, biotecnología, industria aeroespacial, nuevos materiales (aleaciones, polímeros…), industria del láser y energías renovables.
En España, las industrias de alta tecnología se han implantado con retraso respecto a otros países desarrollados y, además, presentan otros problemas, como la dependencia tecnológica (compra de patentes) y financiera, la escasez de inversiones en I+D+i y la falta de mano de obra altamente cualificada. La localización de este tipo de industrias se concentra en Madrid, Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Suele situarse en los denominados parques tecnológicos o científicos (espacios industriales de nueva creación especializados en las industrias de alta tecnología). En ellos suelen existir incubadoras de empresas (edificios destinados a alojar a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se ve si son viables o no. El tiempo de permanencia de las empresas en estas incubadoras es limitado. Una vez consolidadas, deben trasladarse a otros emplazamientos o cerrar si no son viables).
3.3.3. Sectores industriales maduros, dinámicos y sectores punta o de alta tecnología
Otro tipo de clasificación de los sectores industriales que se puede establecer es el siguiente:
Sectores industriales maduros
Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad (debido al atraso de su tecnología o al menor coste de la mano de obra en otros países), por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Estos sectores son los siguientes:
la metalurgia básica y de transformación metálica (siderurgia y la industria de transformados metálicos), la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, la construcción naval y la industria textil y de la confección.
Sectores industriales dinámicos
Son las ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada (alto mercado interior y gran potencialidad exportadora). En estos sectores es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico (petroquímica o química de base y la química de transformación) y el agroalimentario.
Sectores industriales punta o de alta tecnología
Son las ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda.