Procesos Geológicos: Formación de Relieves y Estructura Terrestre

Relieves Graníticos: Formación y Características

El granito es una roca plutónica formada por cuarzo, feldespatos y micas. Son muy resistentes a la meteorización física, pero vulnerables a la meteorización química, que altera especialmente a los feldespatos y las micas.

Presentan numerosas grietas o diaclasas en planos horizontales y verticales. Como consecuencia, el granito aparece dividido en bloques aproximadamente cúbicos.

Proceso de Formación del Relieve Granítico

  1. El agua penetra a través de las diaclasas y comienza el proceso de meteorización química. Es mayor en las esquinas de los bloques, ya que tienen más superficie en contacto con las aguas circulantes.
  2. Formación de bolos: los bloques de granito reducen su volumen y adquieren formas redondeadas. Arenización: la meteorización química origina una arena gruesa residual que queda entre los bloques.
  3. El avance de la arenización y la retirada de la arena dejan los bloques redondeados apilados en disposición más o menos caótica. Es lo que se conoce como caos de bolos.

El paisaje de bolos de granito en disposición caótica recibe el nombre de berrocal.

Tipos de Procesos Gravitacionales

  • Desprendimiento: caída libre de materiales. Hay desprendimiento si el recorrido que siguen los fragmentos ocurre total o parcialmente por el aire. Puede producirse por desplome o por vuelco.
  • Deslizamiento: desplazamiento de los materiales en bloques que resbalan sobre una superficie. Los materiales nunca pierden el contacto con la superficie y mantienen su forma durante el desplazamiento.
  • Flujo: movimiento en masa de materiales poco cohesionados, cambian su forma durante el desplazamiento. Ocurre en terrenos arcillosos saturados en agua.
  • Reptación: desplazamiento ladera abajo de materiales sueltos que afecta solo a la capa más superficial del terreno. Un movimiento lento y discontinuo, no puede observarse en acción.

Formas de Erosión

  • Formas originadas por erosión diferencial: si las aguas superficiales pasan por lugares con alternancia de rocas resistentes a la erosión y otras poco resistentes generarán desigualdad.
  • Surcos y barrancos: los regueros formados por las aguas salvajes retiran materiales y originan surcos. Si se unen los regueros se incrementa el caudal y la erosión, de manera que los surcos se ensanchan y profundizan formando cárcavas y barrancos, se origina una red jerarquizada.
  • Valles en V: en las zonas de montaña, el río profundiza en su cauce originando valles con perfil en forma de V.
  • Valles en artesa: en los tramos bajos, el río erosiona más las paredes que el fondo del cauce.

Formas Litorales Originadas por la Erosión

  • Acantilados: el escarpe que separa el mar de las tierras emergidas. La erosión es especialmente intensa en la base de acantilados.
  • Plataforma de abrasión: en la superficie horizontal situada al pie del acantilado.
  • Promontorios y ensenadas: la existencia de rocas resistentes a la erosión marina, así como de otras que lo son menos, favorece la formación de costas recortadas con cabos.
  • Islotes costeros: son restos de antiguos promontorios.
  • Arcos naturales: son oquedades que atraviesan promontorios en el frente del acantilado.
  • Rasas: terrazas situadas sobre un acantilado.

Composición de la Tierra

  • Corteza: es la delgada capa superficial. En los continentes tiene un grosor medio de 35 km y en su composición predominan el granito y el gneis con una cubierta de sedimentos.
  • Manto: es una capa muy gruesa que llega hasta los 2900 km de profundidad. Está separado de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto está compuesto por peridotita.
  • Núcleo: es la esfera central. Está separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg. Está compuesta por hierro y níquel.

Unidades Geodinámicas

  • Litosfera: es la capa más extensa y rígida. Incluye toda la corteza y un poco del manto superior. La litosfera continental tiene entre 100 y 200 km de grosor, mientras que la litosfera oceánica oscila entre 50 y 100 km.
  • Manto sublitosférico: es la capa plástica situada bajo la litosfera y limita con el núcleo. Las rocas se encuentran en estado sólido cercanas a su punto de fusión; por eso es una capa plástica y deformable.
  • Núcleo externo: situado por debajo del manto, llega hasta la discontinuidad de Lehmann, 5150 km. Se encuentra en estado líquido.
  • Núcleo interno: comprende el resto del núcleo y se halla en estado sólido.

Formación de un Océano

  1. La litosfera se levanta y arquea: ante el empuje de los materiales calientes, la litosfera se abomba y se adelgaza.
  2. Se forma el rift: la tensión que se crea en la parte superior de la bóveda originará fracturas que hundirán la zona central, formándose así una cresta con un valle central: el rift.
  3. Comienza a originarse litosfera oceánica: el valle se ensancha, los bloques continentales se separan y comienza a formarse litosfera oceánica a partir de los materiales magmáticos.
  4. Se forma un océano: si continúa el proceso de formación de nueva litosfera, acabará originándose un océano.

Argumentos de Wegener sobre la Deriva Continental

  • Argumentos geográficos: el punto de partida fue la forma de continentes, que parecían encajar como las piezas de un enorme rompecabezas. Se le objetó que el ajuste no era perfecto, ya que había solapamientos y huecos entre las piezas. Pero si consideramos los continuos cambios del nivel del mar y los procesos de erosión litoral, el argumento cobra más sentido.
  • Argumentos geológicos: Wegener encontró que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y a otro lado del Atlántico.
  • Argumentos paleoclimáticos: utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan: tilitas, yeso y halita. Dibujó mapas de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.
  • Argumentos paleontológicos: analizó la distribución de una gran cantidad de fósiles y comprobó que se encontraban restos de organismos de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad, de manera que su presencia resultaba difícil de explicar salvo que en la época en que vivieron estuviesen estos lugares próximos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *