Problemas de la industria española

15.3- Principales sectores industriales en la actualidad

Las actividades industriales se agrupan en sectores. Éstos se identifican por el destino final de los bienes producidos o por la naturaleza y origen de las materias primas.

La industria se puede clasificar en:


Industria pesada: Elabora productos para el desarrollo de otras actividades industriales.

-Industria ligera: Es de bienes de uso y consumo, y proporciona productos elaborados y destinados a los consumidores.

También nos encontramos los llamados “sectores industriales”., que se clasifican en:

-Sector maduro: Presenta un alto nivel en el consumo energético, mano de obra intensiva, y está afectado por el proceso de reconversión industrial. Destacan las actividades siderometalúrgicas, la fabricación de electrodomésticos, la construcción naval, la industria textil, etc.

-Sector dinámico: Tiene un elevado nivel de productividad y una estructura empresarial saneada. Destacan el automóvil, la industria química y las actividades agroalimentarias.

-Sector punta: Presenta un alto nivel tecnológico y va asociado al desarrollo de los sistemas de información. Destacan las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología, las actividades relacionadas con la energía renovable, etc.

En el caso de la industria nacional es importante hacer referencia a la construcción, ya que su auge va paralelo al desarrollo de la industria y es considerada como subsector. En la economía española tiene una gran importancia. En 2007 (antes de la crisis) empleaba a unos 3 millones de trabajadores. Además tiene un importante efecto multiplicador ya que impulsa a otros sectores industriales y a numerosas actividades terciarias (mercado inmobiliario, gestión de seguros, etc.). La estructura empresarial predominante en España está constituida por las pymes, ya que son el 99% y generan el 70% del empleo.

15.4- Distribución geográfica de la industria en España:

La industria española se articula hoy en torno a los centros industriales, que constituyen el soporte de las regiones de mayor y más temprana industrialización, a los enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales.

El nuevo mapa industrial es reflejo de la trayectoria seguida en las diferentes épocas. Presenta las siguientes carácterísticas:

-Consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria, que en los últimos años ha experimentado la crisis y reconversión de importantes sectores industriales y la revitalización de sus tejidos industriales instalando establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología. Ambas regiones presentan un predominio de la industria ligera y un desarrollo de todos los sectores industriales.

-Declive de los espacios tradicionales de la industria española, que se hallan en proceso de retroceso a consecuencia de la crisis que afectó a los sectores maduros (metalurgia, petroquímica, naval) y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pymes relacionadas con ellos. Ha afectado a Asturias, Cantabria, el País Vasco y a algunas áreas del interior. Esta regíón ha sufrido una reconversión como consecuencia de la industria pesada dominante.

-Espacios industriales en expansión:

En numerosas ciudades se han consolidado áreas periurbanas en las que las industrias se han instalado por la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y centros de distribución, las dotaciones de suelo industrial, etc. Concentran industrias diversas y suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural.

Los ejes de desarrollo son el resultado de la fusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el del Mediterráneo. El primero aprovecha su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El segundo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población en el litoral. Además hay ejes interiores como el de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios destacan el del Guadalquivir, Palencia-Valladolid, etc.

A parte de estos ejes, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial.

-Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas. Distinguimos entre los espacios que fueron objeto de la industrialización inducida y dieron lugar a importantes núcleos industriales (Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla) y una serie de espacios (Castilla la Mancha y Extremadura) de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y la ausencia de tradición industrial. Está relacionado con los planes y polos de desarrollo.

Factores de la localización industrial:

Cercanía y proximidad a materias primas y fuentes de energía (factor dominante en la industrialización durante el Siglo XIX). Explica la industrialización del P. Vasco.

Los siguientes factores condicionan la localización industrial del Siglo XX:

-Desarrollo de los sistemas de transporte y comunicaciones y de los efectivos demográficos ya que facilitan el acceso a abundante mano de obra, y acceso a mercados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *