IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA
Definición
Se denomina acuicultura al cultivo de peces, moluscos y crustáceos en piscifactorías o bateas flotantes. Actualmente produce más de 360.000 toneladas anuales, produciéndose en las mismas áreas en las que destaca la actividad pesquera (Galicia, Andalucía y Canarias).
Causas
Pero, ¿cuáles son las causas que explican el auge de la acuicultura en España? En la década de los sesenta España creó una gran flota con la pretensión de conformar una verdadera potencia pesquera apoyada en una fuerte demanda, unos precios del carburante barato y una legislación internacional flexible. En la década de los setenta y ochenta las circunstancias han variado tan radicalmente que han sumido al sector en una gran crisis.
Problemas del sector pesquero
La sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente en el Mediterráneo, han llevado al agotamiento de los caladeros nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura. Los caladeros internacionales también están presentando problemas. Hemos perdido el acceso a caladeros tradicionales como el subsahariano, el de Terranova o el de Boston y la Unión Europea nos está sometiendo a una importante limitación de licencias de barcos y capturas totales en el seno de ella.
Alternativas del sector pesquero
El sector pesquero tiene ante sí un futuro poco halagüeño. Existen tres tipos de alternativa; la sustitución del puesto de trabajo en el mar por otro como el turismo, la reconversión del sector o el fomento de la acuicultura. La reconversión del sector en marcha se basa en la subvención del desguace de barcos, la adquisición de barcos modernos y la creación de empresas mixtas.
LA ACUICULTURA EN ESPAÑA
El verdadero futuro de la pesca parece encontrarse en la acuicultura. La reducción de las capturas mundiales en los próximos años hará cada vez más rentable el establecimiento de estas granjas del mar, que aumentarán su producción y diversidad. Es un alternativa válida para satisfacer la alta demanda del mercado español. España cuenta con unas condiciones favorables: costas largas y de características diferentes, que permiten diversas utilizaciones; clima apropiado
La acuicultura de agua dulce cuenta con más de 2000 piscifactorías. Sus actividades son diversas: cría de peces para consumo humano (trucha arco iris) en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, cría de crustáceos (cangrejos rojos, camarones) en las marismas del Guadalquivir y Doñana; y producción de huevos y de animales para repoblación. El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de producción, que no puede solventarse con un incremento del precio del producto debido al exceso de oferta y la competencia internacional. La acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo el mejillón, que se concentra en Galicia; en cantidad menor se cultivan ostras, en la costa catalana, y almejas. Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo.
El Derecho del Mar y la Política Pesquera Común (PPC)
El nuevo derecho del mar
A raíz de la segunda guerra mundial, dentro de los importantes cambios que ella supuso, el mar empezó a considerarse como una ampliación y zona propia de los propios países. Así se inició un proceso de ampliación de las zonas económicas exclusivas de pesca hasta las 200 millas a partir de la costa, que fue sancionado por la ONU en la convección de las naciones unidas sobre el Derecho del Mar, lo que significó que en adelante el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privadas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron muy negativas, ya que se le prohibía el acceso a sus caladeros tradicionales. Como solución se recurrió a la constitución de empresas mixtas con los países titulares de los recursos y el establecimiento de convenios pesqueros bajo diversas contrapartidas.
La política pesquera común (PPC)
España entró en la UE en un momento especialmente difícil para nuestra pesca, debido a la crisis en la que se encontraba (aguas jurisdiccionales de las 200 millas, precio del petróleo, sobreexplotación y contaminación de los caladeros nacionales, vejez y sobredimensión de la flota española). Por ello, con la firma del acuerdo de adhesión se le impuso a España unas durísimas condiciones y un periodo de transición de 17 años . A raíz de la integración de potencias pesqueras y de los problemas internacionales de la pesca se creo la Europa Azul en 1983. puntos básicos; 1.- Política de conservación de recursos, mediante el establecimiento de cuotas de capturas, lo que vino a agravar los problemas del sector pesquero español. 2.-
Política estructural orientada a la modernización y productividad de la flota, los puertos y la industria transformadora. 3.-
Organización Común de Mercados para establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores y precios razonables a los consumidores 4.-
Política de acceso a los caladeros exteriores realizada mediante acuerdos con terceros países, pero en vez de ser un país el que negocia, lo hace la UE.