Precio hectárea secano Castilla la mancha

La estructura agraria. Factores humanos


TRADICIONAL:  • Mano de obra numerosa. • Agricultura extensiva • Tecnología atrasada • Rendimiento bajo • Producción de autoconsumo • Mercado interior protegido por Aranceles. ACTUAL (desde 1960): • Población escasa y envejecida • Aumento del Tamaño de las explotaciones. • Mayor intensificación: intensiva • Avances Tecnológicos • Especialización de la producción • Venta en mercados más Globales.

La población rural (XX)

El Carácter agrario de la población Española ha imperado a lo largo del Siglo XX, Experimentando una lenta y continuada disminución. La excepción fue la etapa de Postguerra (1940-1950) hubo una reagrarización: población obsesionada por la Falta de alimentos y escaso trabajo industrial. •Década de los 60: Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo. Consecuencias: 1. Masivo éxodo rural Motivado por las bajas rentas del campo, incipiente mecanización. (1960-1975) 2. Desplazamiento sectorial de la población: sector primario al industrial y de Servicios 3. Abandono de pueblos.

La Población rural

Población ocupada en sector primario es escasa (4,2% en 2014) y envejecida. •1975: Crisis económica desaceleró el éxodo y aumentó Actividad agraria a tiempo parcial. Pueblo abandonado. La Rioja •Grandes Diferencias territoriales entre Comunidades Autónomas •Poca ocupación Madrid o País Vasco (1%), mucha en Extremadura, Galicia (8%) •Mayor envejecimiento en el Interior peninsular. •Importancia del trabajo de la mujer en explotaciones Familiares e industria agroalimentaria (Galicia). Tendencias desde década de 1990: A) Descenso demográfico y envejecimiento de la población en áreas rurales Más desfavorecidas. Causas: 1. Crecimiento natural negativo 2. Jubilaciones 3. Abandono de la actividad B) Recuperación y rejuvenecimiento en áreas más Dinámicas. Causas: 1. Asentamiento de inmigrantes 2. Actividades en zonas Periurbanas y turísticas 3. Subvenciones para evitar el despoblamiento y a Jóvenes agricultores.

Las explotaciones Agrarias:

PARCELA: Tierra con límite preciso (cerrada o abiertas, regulares O irregulares, pequeñas, medianas o grandes) con un dueño. EXPLOTACIÓN: Conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario sea o no el Dueño. Las parcelas pueden estar juntas o separadas. La explotación puede ser Grande o pequeña

. Las explotaciones agrarias. Transformaciones

Pequeña (100 Ha.) •Andalucía occidental; Extremadura; Castilla- La Mancha; Castilla-León y Aragón. •Latifundio tradicional (escasa Inversión, extensivo, poco interés del dueño, bajo rendimiento, muchos Jornaleros). •Latifundio actual (empresas de alto rendimiento) 15 Geografía 2º BACH RAQUEL URIOL Las transformaciones recientes afectan: tamaño y régimen de Tenencia •C. Valenciana; Norte peninsular. •Minifundios tradicionales a tiempo Parcial con bajos ingresos. •Explotaciones modernas hortofrutícolas •Bajo Plástico muy rentables, tiempo completo. Se mantienen los tamaños extremos. Disminuye el número de explotaciones. Aumenta el tamaño medio. (Concentración Parcelaria) Cada explotación está formada por un nº alto de parcelas (10) y separadas Entre sí. Causas: éxodo rural 1960 (venta o arrendamiento de tierras); PAC 1990 Fomenta abandono actividad agraria y prejubilaciones. Se mantienen los tamaños Extremos. Disminuye el número de explotaciones. Aumenta el tamaño medio. (Concentración parcelaria) Cada explotación está formada por un nº alto de Parcelas (10) y separadas entre sí. Causas: éxodo rural 1960 (venta o Arrendamiento de tierras); PAC 1990 fomenta abandono actividad agraria y Prejubilaciones. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA: Es el grado de dominio sobre La tierra. Absoluto: el dueño o propietario Limitado: resto de los casos (arrendamiento, aparcería…) TENENCIA DIRECTA: Propietario y explotador Agrario son la misma persona. Régimen dominante en España. TENENCIA INDIRECTA: El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona. Puede ser: Arrendamiento.- Pago de una renta o alquiler. Aumenta aparcería.- Pago de un Porcentaje de la cosecha.

Técnicas y Sistemas agrarios.  Transformaciones

TRANSFORMACIÓN DE TÉCNICAS DESDE 1960: •Incorporación de maquinaria (tractores, Monocultores…) •Ampliación del riego •Mecanización de tareas. •Selección Genética de semillas •Uso de fertilizantes químicos •Productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, plaguicidas…) •Cultivo bajo plástico, enarenados, Cultivos hidropónicos. • CULTIVOS ENARENADOS : sobre el suelo se echa una fina Capa de estiércol y otra de arena para mejorar las condiciones de temperatura y Humedad y facilitar la absorción de los abonos por las plantas. CULTIVOS HIDROPÓNICOS SIN SUELO: Se cultiva sobre un sustrato artificial. El agua para el riego lleva Disueltos los nutrientes que necesita la planta. TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS AGRARIOS: •Creciente intensificación de la producción •Aumento de los Rendimientos •Se ofrecen productos agrícolas todo el año •Existencia de seguros Agrarios (agroseguros) contra heladas, tormentas con granizo, sequías. •Financiación externa a través del Banco de Crédito Agrícola y las Cajas Rurales. •Aumento de la calidad de los productos cn las Denominaciones de Origen y las marcas de identificación geográfica.

DESDE MEDIADOS DEL Siglo XIX HASTA LA PAC.
El Objetivo de la política agraria ha sido resolver varios problemas y abordar Distintos aspectos – El alto grado de concentración de la propiedad en unas Pocas manos – El inadecuado tamaño de las propiedades: latifundismo, minifundios Y atomización – El abastecimiento de agua y aumentar los rendimientos. -El Proteccionismo comercial y las políticas de precios
. MOMENTOS RELEVANTES EN LA POLÍTICA AGRARIA (1) – Desamortizaciones del XIX: Cambiaron la titularidad de la propiedad del clero y Los ayuntamientos a los nuevos terratenientes de la burguésía. Empobrecimiento Del campesinado. – Reforma Agraria de la II República: la falta de recursos Económicos para aplicar la ley y la lentitud en su aplicación contribuyeron al Fracaso de expropiar grandes fincas y de asentar en ellas a los agricultores. Se frustraron las expectativas de los jornaleros y se sembró la inquietud entre Los propietarios. (2) – Política agraria del Franquismo. Se crean el Instituto Nacional de Colonización, el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria  y el Servicio Nacional del Trigo. – El INC Intentó facilitar el acceso a la propiedad de campesinos e incrementar la Producción agrícola poniendo en riego extensas áreas; se crearon 300 pueblos de Colonización repartidos por toda España. (3) – El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria tenía como objetivo disminuir el minifundio. Se Concentraron tierras labradas, aumentó la mediana propiedad, disminuyeron las Lindes, aumentó la mecanización; pero las zonas con más problemas de Minifundismo no se solucionaron. Consecuencia el trasvase de mano de obra Campesina al sector industrial por el excedente al mecanizar los campos. – El INC y el SNCP se fusionan y forman el IRYDA. Se transfirió a la CC.AA en 1985 y Continúa en la actualidad.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA

Es un proceso por el cual se agrupa y reorganiza la propiedad Rústica, documentándose jurídicamente, creándose al mismo tiempo una nueva Infraestructura viaria de servicio a las nuevas fincas y realizándose obras de Mejoras como desagües, saneamientos, regadíos y eliminación de accidentes Naturales y artificiales.
MOMENTOS RELEVANTES EN LA POLÍTICA AGRARIA (34) – Política de precios: asegurar Precios para el agricultor sin que repercutiera en el consumidor. Servicio Nacional de Trigo controlaba la cosecha y almacenaba los excedentes en los Silos que hasta 1984 cumplieron esta misión.
RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS (1) – 1.- Sistema de Propiedad: ninguna de las políticas desde el s XIX ha conseguido solucionar el Problema. – 2.-El inadecuado tamaño de las propiedades: latifundios, Minifundios y atomización. – Ley de Concentración Parcelaria continúa en la Actualidad. Cada propietario obtiene una o muy pocas parcelas equivalentes en Tipo de tierra y de cultivo a las que tenía antes de la concentración. Se fija La unidad mínima por debajo de la cual no puede crearse una parcela. No se Pueden dividir parcelas si resultan por debajo de la unidad mínima. (2) – Consecuencias de la concentración parcelaria: reducido el nº de parcelas; Parcelas más grandes y regulares; se crea una nueva ley de caminos; ha afectado Más a zonas como monocultivo de secano; no soluciona el minifundismo en Galicia O el Levante. – Legislación sobre grandes fincas: se inicio en el franquismo, se Modificó en 1979. Se pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas Total o parcialmente. Se obliga al propietario a presentar un plan de mejora, Cuyo incumplimiento puede llevar al arrendamiento forzoso durante 12 años. (3) – 3.- El abastecimiento de agua y aumentar los rendimientos: aumento de las Zonas de riego, trasvases entre cuencas hidrográficas, introducción de mejoras Técnicas y zonas de regadío.
– 4.-El proteccionismo comercial y las políticas De precios: mediante el Servicio Nacional del Trigo y el establecimiento de Aranceles a los productos agrarios del exterior para evitar que hiciesen la Competencia a los nacionales 1.4.2 POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA.(PAC)
– La CEE creó la PAC en 1962. Objetivos: Autoabastecimiento alimentario en la CEE y garantizar un nivel de vida digno a Los agricultores y ganaderos comunitarios. – Se crea el FEOGA y se conceden Ayudas a los agricultores. Se establece una política de mercado y de precios Garantizando un precio mínimo por encima de los del mercado mundial. – Resultado de la PAC – Se elevan los precios. – La producción aumenta debido las Mejoras tecnológicas y a la garantía de un precio alto. – Esto ocasiona Excedentes de producción de cereales, vino, leche, mantequilla y carne de Vacuno. – Alto coste y pérdidas para el FEOGA. – En 1985 se inicia la reforma De la PAC. Dio lugar a la Nueva PAC en 1992. – Objetivos: rebajar los precios, compensando A los agricultores con subvenciones directas. – Se reducen los excedentes y los Gastos del FEOGA intensificación de la producción, promoción de las regiones Más atrasadas, fomento de las jubilaciones anticipadas. Frenar el éxodo rural Con la atención al desarrollo rural

. INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE EN 1986

Mercado interior — Organizaciones Comunes de Mercado: fijan precios, interviene para evitar la Caída de precios. — Cuando España entró los precios eran bajos y subieron. – Mercado exterior — Productos de países exteriores pagan un arancel. — España Redujo compras en América y aumentó en UE. — También se ayuda en el comercio Mundial. – Libre comercio europeo –Mercado de 400 millones de consumidores con Elevado poder adquisitivo. — Obliga aumentar la competitividad. –Fondos FEOGA Hasta Octubre 2006 y FEAGA desde 2006 PROBLEMAS Y MEDIDAS ADOPTADAS QUE AFECTA A ESPAÑA
Cinco grandes reformas: 1992 (la Gran inflexión), – 2000 (Agenda 2000); – 2003 (revisión intermedia), – 2009 (el «chequeo» de la PAC) y – 2013 (para el período 2014-2020). – Precios elevados. Medidas: bajar precios mínimos para venta en mercado mundial. – Excedentes (cereales, vino, leche y vacuno). Medidas: abandono de la actividad, intensificación, Silvicultura, barbecho.
Ayuda única en función de las necesidades de mercado y No de la producción. – Exigencia del consumidor: aumentar la seguridad, Sanidad, control, calidad y cuidado medioambiental. – Despoblación de áreas Rurales: políticas de desarrollo rural. Fondos LEADER LA PAC EN DIFERENTES REGIONES ESPAÑOLAS
Consecuencias Problemáticas en zonas excedentarias de productos  – Beneficiosas para litoral mediterráneo y Andalucía con productos hortofrutícolas – Canarias: PAC con particularidades: Programa POSEICAN

Barbecho


Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un Tiempo variable. Se ara, se airea, se eliminan malas hierbas, se recoge mejor El agua de lluvia, se recupera la fertilidad natural del suelo. Medio barbecho O barbecho semillado: reducir el periodo de descanso sembrando un cultivo Primaveral de ciclo corto, que se recoge antes del verano (girasol). Ventajas: Descanso natural de la tierra Problemas: reduce la producción agrícola.

Regadío:

técnica agrícola que consiste En aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las Precipitaciones. Riego por gravedad, por aspersión (fijo o móvil) o por goteo. El regadío puede ser intensivo o extensivo. Regadío intensivo Proporciona Varias cosechas anuales. Gran interés económico. Pueden ser al aire libre o en Invernaderos. Frutas, hortalizas y cultivos tropicales. Proporciona una sola Cosecha anual. Mayor rendimiento económico que si no fuera de regadío. Mismos Cultivos.
Cultivos industriales y forrajeros.

Cereales:

Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación Humana y animal (piensos) y a la obtención de hidrocarburos o biocombusibles. Áreas de cultivo: secanos del interior peninsular, rotan barbecho y leguminosas Maíz y arroz en zonas encharcadas y húmedas. Producción: otros países tienen Rendimientos superiores. PAC impone cuotas de producción. Ayudas desligadas de La producción.

Leguminosa:

Cultivos herbáceos destinados al consumo humano (en verde o en seco) o del Ganado. Áreas de cultivo: Coincide con las áreas del cereal, con los que rotan. Son cultivos de semibarbecho. Fijan el nitrógeno a la tierra. Producción: Se ha Incrementado en los últimos años gracias a la PAC que fomenta las rotaciones. Dificultades: Difícil mecanización. Bajos rendimientos.

Vid:

Cultivos arbustivo de secano que produce uva destinada al Consumo fresco o a la elaboración de vino. Áreas de cultivo: •Castilla-La Mancha •Rioja •Ribera del Duero (C-L) •Rías Bajas •Cariñena (Zaragoza) •Jerez (Cádiz) •Cataluña Producción: •Mejoras técnicas desde 1990. •Incremento de los Rendimientos. •Promoción de los vinos en mercados internacionales. •PAC Implanta cuotas para reducir excedentes. Subvenciona la renovación de cepas.

Olivo: –

Cultivo arbóreo de secano. – Resistente a la sequía estival. -Aceituna de mesa (10%). -Resto a la obtención Del aceite. – Árbol vecero: alterna buenas y malas cosechas. Producción: •Variable (árbol vecero) •La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo. (45% de La producción mundial). Elevado precio. •Promoción del aceite de oliva virgen. •PAC impone cuotas de producción. •Ayudas desligadas a la producción. Áreas de Cultivo: •Campiñas andaluzas(Jaén y Córdoba). •Extremadura •Castilla-La Mancha •Litoral mediterráneo.

CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS

Se destinan al consumo en fresco o a la industria Conservera. -Frutas, verduras y hortalizas. Hortalizas: al aire libre o Invernadero. Litoral mediterráneo. Cerca de las ciudades. Frutales: Vegas y Valles regados del interior. Áreas Litorales. Frutales de pepita: Asturias, Lérida y Barcelona.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Son cultivos que se destinan a la transformación industrial. -Girasol: fabricación de aceite, tortas para el ganado, biodiesel -Remolacha: Azúcar y bioetano. -Algodón: tejidos -Tabaco: industria tabaquera – Lúpulos: Cerveza.  Áreas de cultivo: •Girasol: Secanos de Andalucía y Castilla-León. •Remolacha: valle del Duero. •Algodón: Andalucía •Tabaco: Cáceres.

CULTIVOS FORRAJEROS

De destinan a la alimentación animal. -Alfalfa: utilizada en Roturación de cultivos por su eficacia para recuperación de suelos, lucha Contra la erosión, las plagas y el cambio climático Áreas de cultivo: •Secanos De la mitad norte peninsular, por su clima húmedo •Regadío extensivo de Andalucía, Aragón, Navarra y Castilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *