Porque los ríos de la vertiente atlántica son mas largos que los de la vertiente mediterránea

Tema 3: la diversidad hídrica en España

Introducción


El agua es esencial para la vida humana. 97% salada, el resto dulce. El agua congelada también es dulce. El ciclo hidrológico tiene los procesos de evaporación, condensación y precipitación.

Factores y elementos del régimen fluvial.

2.1 factores del régimen fluvial

El clima:
Precipitaciones, aridez,…condicionan el caudal de los ríos, y se dan diferencias entre España seca y húmeda.

El relieve:
Da la organización de las cuencas hidrográficas, longitud, capacidad erosiva de los ríos, y formaciones lacustres y palustres. Y da la disimetría entre la vertiente cantábrica y atlántica con la mediterránea.

La litología, desplazamiento del agua sobre la superficie terrestre, o si no favorece a la infiltración subterránea.

La vegetación protege el suelo de la erosión y guarda humedad.

El ser humano, consumidor de agua, construye obras hidráulicas para su mejor aprovechamiento.

2.2 elementos del régimen fluvial

El caudal, promedio de agua que lleva un rio. El caudal absoluto es la cantidad de agua en m^3. Y la superficie de la cuenca de un rio en km^2

La cuenca hidrográfica, las aguas que vierten a un rio principal y sus afluentes. El rio principal de una cuenca organiza la red afluentes y subafluentes.

La vertiente hidrográfica, conjunto con cuencas cuyas aguas vierten a un mismo mar. Da Disimetría entre la cuenca atlántica y cantábrica (69%) y mediterránea (31%)

La irregularidad:
Desigualdad anual de las precipitaciones que da crecidas o estiajes.

La pendiente y erosión, aumenta cuanto más fuerte es la inclinación del terreno, la erosión alta en el curso alto del rio, curso medio es el transporte de sedimentos, en la desembocadura se da la sedimentación, el rio en el curso bajo pierde fuerza.


3. Los regíMenes fluviales. Los grandes cursos fluviales

3.1 regíMenes hidrográficos

Régimen pluvial:


ríos cuyo caudal depende de las precipitaciones liquidas

Régimen pluvial oceánico:

caudal abundante, máximo en invierno, mínimo en verano, con estiaje poco pronunciado (ríos cantábricos)


régimen pluvial mediterránea puro, fuerte estiaje estival pero corto y dos máximos otoño y primavera (levante español)


régimen pluvial mediterráneo continental, estiaje largo en verano. Y dos máximos primavera y otoño (interior peninsular)

– régimen pluvial mediterráneo subtropical;

gran irregularidad, estiaje de Mayo a Noviembre y corto máximo invernal (extremo sur peninsular)

Régimen nival:


el caudal es de la fusión de los hielos. El máximo entre primavera y verano, por el deshielo y un mínimo invernal porque las aguas heladas están retenidas. Ríos caudalosos y de alta montaña.

Régimen nivopluvial:


mixto, domina la nieve sobre el agua. Máximo en Mayo, el estiaje veraniego no es profundo. Ríos de alta montaña.

Régimen pluvionival:


domina el aporte líquido sobre el nival. Aguas altas en primavera y estiaje hasta otoño. Ríos de media montaña.

3.2 grandes cursos fluviales

Los ríos de la vertiente cantábrica, son cortos nacen en la c. Cantábrica cerca del mar, con gran fuerza erosiva y caudalosos por la precipitaciones. Aptos para el aprovechamiento hidroeléctrico. Nervión, Pas, Nalón, el eo. El Miño es cantábrico pero desemboca en el atlántico. Nace en la sierra de meira, aportes del sil en orense y desemboca en la guardia.


Los ríos de la vertiente atlántica, largos, amplias cuencas, nacen cerca del mediterráneo, desembocan en el atlántico. Apenas se erosionan, estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.

Duero

Con mayor cuenca hidrográfica, con afluentes pisuegra y Tormes.

Tajo

Crecidas invernales en el curso bajo, estiaje veraniego con afluentes Jarama y Almonte.

Guadiana

Caudal irregular con fuerte estiaje veraniego. Afluentes Cigüela y jabalón.

Guadalquivir

Caudal irregular y es navegable. Con afluentes Guadalimar y Genil.

Otros son tinto y Odiel.

Los ríos de la vertiente mediterránea, cortos excepto el Ebro, con fuerza erosiva, con estiaje veraniego y crecidas en otoño. Se das obras hidráulicas. Ramblas llenadas por lluvias torrenciales ter, Turia, Júcar, segura.

Ebro

Cuenca más extensa con su depresión, caudal irregular, el rio más caudaloso. Los afluentes: Aragón, jalón.

En baleares y Canarias no hay cursos fluviales, si arroyos y torrentes discontinuos y las Canarias han excavado barrancos.

4 .Lagos, lagunas y aguas subterráneas:


Los lagos son masas de agua acumuladas en zonas hundidas y si tienen menor tamaño son lagunas. España tiene lagos, más bien lagunas.

Endógenos


Dados por el interior de la tierra. Los lagos tectónicos por el hundimiento de una falla y lagos volcánicos en los cráteres muertos.

Exógenos


Dados por fuerzas erosivas externas, agua, hielo, viento. Lagos glaciales dados por cubetas glaciales, lagos cársticos al disolverse la caliza, caulíferos agua de mar retenida.

Las humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, incluye marismas, delta. Destaca las tablas damiel.

Los acuíferos, embalsamientos de agua subterránea al infiltrarse las precipitaciones y acumularse.


5. Usos del agua. Recursos hídricos

5.1 usos del agua

Usos agrícolas:

la superficie cultivada de regadío nos da agua en el sector agrario (80%). El regadío se relaciona con la distribución de precipitaciones. El agua para riesgos es de aguas urbanas e industriales. Hay que tratar las aguas residuales para que no contaminen.

-usos urbanos e industriales:

supone un 14%, proviene de embalses. España es el 3 consumidor, el agua en las industrias coge un 6,4%

Usos energéticos:

las centrales hidroeléctricas han crecido por la demanda de las industrias.

Usos recreativos y turismo:

pesca, navegación, piscina, campos de golf.

5.2 recursos hídricos:

El balance hídrico, es la relación entre los recursos hídricos existentes y el consumo.

La disponibilidad de agua es variable por la irregularidad de las precipitaciones. Hay cuencas excedentarias, con equilibro hídrico y deficitarias.

Variabilidad de la demanda, más alta en zonas de alto desarrollo, sobre todo el mar mediterráneo

Perdida de agua por fugas

Falta de infraestructura hidrológica.

5.3 política y obras hidráulicas

Las políticas hidráulicas como fin gestionar los recursos hídricos, intentan paliar los problemas y se dan las leyes de agua.

Planes hidrológicos de cuencas: se dan por confederaciones hidrográficas de las cuencas respectivas, obras necesarias para su gestión, bajo el ministerio del medio ambiente, rural y marino.


Plan hidrológico nacional


Gestiona las aguas nacionales. Aznar dio una ley de la construcción de presas y trasvase del Ebro. El psoe lo derogo. Las obras hidráulicas son infraestructuras creadas para regular los recursos. Los embalses y canales acumulan agua destinada al consumo, regular los caudales. Abastecer a la población.

Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias(trasvase tajo-segura)

Los acuíferos se aprovechan por los pozos. Los consumos hídricos consumidos vienen de los pozos.

Las pantas desoladoras y plantas depuradoras y potabilizadora reaprovechan el agua, para el consumo o para evitar que contaminen.

Tema 4: la diversidad biogeográfica de España

Factores:


Se da el bosquem matorral y prado. La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies.

Factores físicos: clima, suelo, relieve…

Factores humanos: degradaciones de formaciones vegetales o introducción de especies para el aprovechamiento económico.

Los paisajes vegetales de España. Principales formaciones vegetales


2.1 el paisaje vegetal oceánico

Bosque caducifolio: arboles altos, tronco recto, densas manchas forestales. El sotobosque son helechos y musgos. Se dan hayas, roble y castaño. Se introducen especies como pino y eucalipto.

El matorral oceánico: formación arbustiva de considerable altura, con el nombre de landa. Se da brezo, el tojo y la retama.

El prado formación herbácea de la zona, grandes terrenos de pastos.


2.2 el paisaje vegetal mediterráneo

Bosque perennifolio:


bosque menos denso, tronco torcido y leñoso. El sotobosque es muy rico. Encina, alcornoque y pino. El bosque mediterráneo convive con las dehesas. Se dan pastos y la explotación del hombre.

Matorral Mediterráneo, es la degradación del bosque Mediterráneo.

Maquia:


matorral de altura considerable y gran densidad.

Garriga:


degradación de la maquia, compuesta por arbustos de poca altura, y poco densidad. Se dan plantas aromáticas.

Estepa:


áreas secas, hierbas de escasas altura y formaciones espinosas, palmito o espartal.

2.3 paisaje vegetal de ribera

Formaciones vegetales, crecen en las riberas de los ríos dando bosques-galería, con gran grado de humedad pero el clima es seco. Sauce, chopo, álamo, olmo.

2.4 paisaje de montaña

Montaña pirenaica: tres pasos; subalpino formado por abetos, hayas, picos; piso alpino cubierto de prados no crecen nada más por la nieve; piso nival vegetación inexistente.

En el resto no hay piso subalpino de abetos, pisos alpinos se dan pinos y arbustos pequeños.

2.5 paisaje vegetal de Canarias

Flora variada, constituyen especies exclusivas o reliquias

Las formaciones vegetales se dan en pisos: intermedios de laurisilva densos, compuestos por laurel. Bosques fayal-brezal es la degradación humana de laurisilva.

Debajo aparece el drago o la palmera. Por encima los pinos canarios.


Tema 5. Naturaleza y medio ambiente español

1. Naturaleza y recursos naturales


Los recursos naturales son variados y los elementos son aprovechados por el ser humano. El relieve es variado. La llanura es una zona de aprovechamiento agrícola. En las costas se da la actividad pesquera.


La composición de los suelos es para el aprovechamiento agrícola. Los suelos silíceos son para pastos y explotaciones forestales. Los calizos son para cultivos de secano y los arcillosos para cultivos de regadío.


Los recursos minerales del subsuelo son diversos, carbón, pizarra, cinc, cobre, Mercurio, plomo y sal gema en el Ebro.


El agua de los ríos se da para consumo, el riego y la generación de enría hidroeléctrica por los embalses. Los humedales riegan los campos y son un refugio para animales.


La variedad climática cultiva distintas especies: secano, regadío



Los bosques se aprovechan para la industria maderera, papelera y corcho. Los pastos y matorrales dan la cría de animales.


2. Problemas medioambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano


2.1 Riesgos naturales


A)Riesgos geológicosDe las fuerzas internas de la tierra



· Terremotos: la Península Ibérica en contacto con la placa euroasiática y africana. El sur y sureste son donde se dan más fenómenos sísmicos


· Erupciones volcánicas: en el archipiélago canario y hay zonas con vulcanismo secundario


· Movimientos de ladera: desplazamiento de masas de tierra por deslizamientos y desprendimientos


· Riesgos por subsidencia: toxicidad de materiales


b)

Riesgos climáticos

Creados por la atmósfera. Fenómenos tormentosos y granizo, heladas, ola de calor y vientos huracanados


· Inundaciones: por fuertes precipitaciones, son catastróficas. Se dan en la costa cantábrica y mediterránea


· Sequías: usual en el sur y sureste peninsular


Para evitar estos riesgos crean infraestructuras que terminan sus efectos con sistemas de vigilancia, previsión y concienciar a la población.


2.2 La contaminación natural


A)Contaminación atmosférica:Adicción de materias nocivas a la atmósfera en cantidades que no se asimilan


· Lluvia acida: mezcla del vapor del aire con azufre y nitrógenos. Da ácido sulfúrico o nitroso que caen en forma de lluvia dando daños a la vegetación, suelos, agua.


· Destrucción de la capa de ozono: los CFC se dan en aerosoles, convierten el ozono en oxigeno, hacen que los rayos ultravioletas no sean filtrados y penetren a la superficie terrestre. Daña la vegetación y al hombre.


· Efecto invernadero: se da por la emisión de dióxido de carbono que permiten pasar la radiación solar pero no lo deja salir al exterior, da un aumento en la temperatura global y consecuencias en el cambio climático.


· Campana de humo: son las partículas de humo y polvo en suspensión que cubren las ciudades, normalmente en invierno. Se soluciona con la lluvia o el viento que arrastra las partículas dadas por calefacciones, coches daña la vegetación.


· Ruido: medida en decibelios, aumento en las ciudades por el trafico y produce daños físicos y psicológicos


B) Los residuos sólidos


Es un problema grave ya que no son biodegradables. Se acumula en vertederos y contamina el suelo y el agua. Producen la contaminación atmosférica por la emisión de gases de estos residuos


C)

Contaminación de aguas superficiales, del suelo y costero

La contaminación de las aguas por vertidos reducen el porcentaje de oxigeno.

* Actividades agropecuarias:

con el uso de fertilizantes y pesticidas con vertidos de desechos animales y humanos que contamina los acuíferos

Actividades industriales:

son la evacuación de vertidos sin tratar que afecten a los organismos acuáticos que se dan en la cadena alimenticia. En Galicia se dan las mareas negras producidas por petroleras.

Contaminación urbana:

vertidos fecales sin depurar, detergentes, etc.

Contaminación de los suelos:

por la filtración de agentes tóxicos, como vertidos industriales y urbanos, eliminando la capa fértil del suelo.

Contaminación costera

Es del sector secundario, pero el sector terciario y el turismo también contaminan, vertidos tóxicos… y una contaminación visual dada por los edificios a primera línea de playa.

2.3 Alteración del subsistema ambiental

A) La erosión

Producida por las lluvias torrenciales: la deforestación. Las raíces fijan el suelo y lo protegen de las aguas, exceso de pastoreo o prácticas agrarias inadecuadas. Donde más se produce es en el

sureste peninsular, submeseta sur y depresión del Ebro. Cuando la erosión se agrava se produce la desertificación.

B) Destrucción de la cubierta vegetal

La deforestación se da por:

* Roturación de bosques para pastos, cultivos, viviendas o industrias.

* Incendios forestales de forma accidental o intencionada, favorecido por las reforestaciones de especies que arden. Abundancia de matorrales salvajes. Galicia es una zona de más riesgos.


C) La sobreexplotación de los acuíferos

La demanda de agua aumenta y el hombre explota los acuíferos para regular los caudales con obras hidráulicas. Da su desecación y salinización.

3. Políticas medioambientales de protección, conservación y mejora

La preocupación es tardía: ICONA en 1971: creación de la subsecretaría de ordenación del territorio y medioambiente en 1977, ley de parques nacionales 1916, ley de conservación de espacios naturales de flora y fauna 1989.

* Parques nacionales: con extensión relativa poco transformados. Desde 1998 se comparte con el estado y las comunidades autónomas.

* Reservas naturales:

menor extensión y protegen ecosistemas frágiles.

Parques naturales

Espacio más reducido y con actividades agrarias poco agresivas.

Monumentos nacionales

Formaciones naturales con belleza.

Paisajes protegidos

Une la conservación con el aprovechamiento.

3.1 La política medioambiental española

Sigue las directrices de la UE y el ministerio de Medioambiente, Rural y Marino.

* Conservar, proteger y mejorar el MA

* Proteger la salud

* Utilización prudente de recursos naturales.

En el acuerdo de Ginebra España se compromete a reducir sus emisiones de azufre. Protocolo de Montreal, prohibir el uso de productos que contengan CFC´s. Protocolo de Kyoto, reducir las emisiones de CO2.


Se lucha contra la contaminación acústica, se dan pantallas acústicas en espacios ruidosos, prevención de incendios, la vigilancia de pirómanos, repoblaciones con especies autóctonas, depuración y calidad de las aguas.

Los residuos urbanos se dan con “reducir, recuperar y reciclar”.

Las organizaciones ecologistas, vigilan y denuncian los atentados medioambientales con Greenpeace, WWF.

4. Los espacios protegidos de Castilla la Mancha

Solo un 3% tiene protección. El 24% se ha incluido en la Red natura 2000 de la UE, que es una red ecológica europea de conservación de la biodiversidad. ZEL, ZEPA.

CLM con sus parques Nacionales

Tablas de Daimiel:

(ciudad Real) zona encharcada por el desbordamiento del Guadiana y Cigüela, con aves en área de invernadero y vegetación de cañaverales y carrizos.

Parque Nacional de Cabañeros:

(ciudad Real y Toledo) bosque de encinas y robles con rapaces, cigüeñas negras y especies en peligro de extinción.

Parques Naturales

Lagunas de ruidera:

(ciudad real y Albacete) 15 lagunas encadenadas por arroyos y cascadas. Juncos, carrizos su fauna son las aves.

Hayedo de Tejera Negra

(Guadalajara) uno de los hayedos más meridionales de Europa, con ágüila real, gato montés y búho.

Parque natural del alto tajo:

(Guadalajara, cuenca) sistema de hoces con una fauna muy variada.

*
Barranco del rio Dulce (Guadalajara) y Colores del Mundo y da la Sima (Albacete)

Lagunar de Alcázar de San Juan y nacimiento del rio cuervo.


El medioambiente se enfrenta la desaparición de humedales.

* Disminución de las precipitaciones y su concentración en pocos días no alimenta los acuíferos.

* Sobrexplotación de los acuíferos por agricultura de regadío en zonas de secano.

* Aumento en la presión urbanística y turística.

Las tablas de Daimiel están en proceso de desaparición porque el acuífero 23 que nutre su capacidad hídrica se está secando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *