Política económica y transformaciones sociales en España: de la autarquía al desarrollismo (1939-1973)

Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo

La Autarquía (1939-1959)

Tras la Guerra Civil, España adoptó una política económica de autarquía, buscando el autoabastecimiento debido a la ideología fascista, la escasez de divisas y la dificultad para obtener créditos internacionales. Esta política se caracterizó por:

  • Intervencionismo estatal: El Estado controlaba el comercio y la producción.
  • Limitación de importaciones: Se restringieron las compras al exterior, encareciendo los productos importados y provocando escasez.
  • Servicio Nacional del Trigo: Este organismo compraba toda la cosecha para garantizar el abastecimiento, pero a precios bajos, lo que desincentivaba la producción.
  • Instituto Nacional de Industria (INI): Creado para impulsar la industrialización a través de empresas públicas.

Consecuencias de la autarquía:

  • Escasez y miseria: La falta de materias primas y bienes de consumo llevó al racionamiento.
  • Mercado negro (estraperlo): Los precios bajos oficiales fomentaron la aparición de un mercado ilegal.
  • Estancamiento económico e industrial: La economía española sufrió un grave retroceso.
  • Inflación: Aumento generalizado de los precios.
  • Éxodo urbano: Migración de la población del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades.
  • Aislamiento internacional: España quedó al margen de la recuperación económica europea de posguerra.

El Desarrollismo (1959-1973)

El fracaso de la autarquía y el fin del aislamiento internacional (con la ayuda norteamericana) propiciaron un cambio en la política económica.

1959: Plan de Estabilización

Los tecnócratas del Opus Dei, a quienes Franco confió la dirección económica, implementaron este plan con las siguientes medidas:

  • Liberalización económica: Se eliminaron barreras al comercio y a la inversión extranjera.
  • Devaluación de la peseta: Para fomentar las exportaciones.
  • Contención salarial y crediticia: Para controlar la inflación.
  • Aumento de impuestos.

Planes de Desarrollo

Se implementaron para impulsar el crecimiento económico y reducir los desequilibrios regionales, estimulando la industria en zonas menos desarrolladas.

Características del desarrollismo:

  • Acelerada industrialización: Crecimiento de sectores como el químico, siderúrgico y alimentario, especialmente en Cataluña, Madrid y País Vasco.
  • Aumento de la productividad y las exportaciones.
  • Crecimiento del turismo: Importante fuente de divisas.
  • Éxodo rural: Se intensificó la migración del campo a la ciudad.
  • Mecanización del campo: Mejora de la productividad agrícola.
  • Urbanización y terciarización: Crecimiento de las ciudades y del sector servicios.
  • Integración en la economía occidental: Aumento de las relaciones comerciales y financieras con otros países.
  • Mejora del nivel de vida.

Problemas del desarrollismo:

  • Deterioro medioambiental.
  • Desequilibrios regionales: Persistieron las diferencias entre zonas industrializadas y rurales.
  • Crisis del petróleo de 1973: Frenó bruscamente el crecimiento económico.

Transformaciones sociales

La sociedad de posguerra (1939-1959)

  • Atraso, pobreza y miseria.
  • Éxodo urbano.
  • Retroceso técnico, científico y cultural.
  • Sociedad tradicional y católica.

La sociedad del desarrollismo (1960-1973)

  • Éxodo rural masivo: Problemas de vivienda en las ciudades y construcción de barrios sin planificación.
  • «Baby boom»: Aumento de la natalidad y crecimiento demográfico.
  • Ley General de Educación de 1970: Educación obligatoria hasta los 14 años.
  • Generalización de la Seguridad Social: Ampliación de las prestaciones sociales.
  • Crecimiento de las clases medias: Mayor dinamismo y apertura social.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral y educativo.
  • Nuevos gustos y modas: Influencia de la cultura europea a través del turismo y la emigración.
  • Sociedad de consumo: Aumento del nivel de vida y del poder adquisitivo.
  • Debilitamiento de la dictadura: Creciente oposición al régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *