Población Mundial: Evolución, Desafíos y Migraciones

Situación actual y previsiones de la población mundial

Hoy, la población mundial supera los 6500 millones de personas. En el siglo XXI, la población crecerá, pero a un ritmo más lento porque la natalidad está descendiendo. Se calcula que en 2050 la población será de unos 9000 millones de habitantes.

  • El mayor crecimiento se dará en los países subdesarrollados, en ellos la población joven es más numerosa y las tasas de natalidad son elevadas. En la actualidad, 5300 millones de personas viven en países subdesarrollados, en el año 2050 se prevé que sean 7800 millones.
  • Por el contrario, la cifra de habitantes en los países más ricos es de unos 1200 millones. Como consecuencia, en el año 2050 más del 85% de la población mundial vivirá en los países hoy subdesarrollados.

En el siglo XXI la población mundial envejecerá, pues se prevé que la natalidad siga descendiendo y que la mortalidad continúe siendo baja. Habrá menos niños y la gente vivirá más años. Si en el siglo XX la población mayor de 65 años suponía el 4%, hoy supera el 10% y en el 2050 el 22%. Si se cumplen las predicciones, uno de cada cinco habitantes del planeta tendrá más de 65 años en el siglo XXI.

Problemas y políticas de los países subdesarrollados

En los países subdesarrollados la población plantea varios problemas:

  • El rápido crecimiento demográfico. Ejemplo: La producción de alimentos, agrava el problema del hambre.
  • Aumenta la presión sobre los recursos naturales. Ejemplo: Agua, tierra, etc.
  • Se necesitan más servicios y viviendas. Ejemplo: Hospitales, escuelas, etc.
  • Los puestos de trabajos son insuficientes.

Algunos países, como India, China o Argelia, han puesto en práctica políticas de planificación familiar. Mientras que en China y Argelia el crecimiento demográfico ha disminuido, no ha sido así en India, donde cada año su población aumenta en 15 millones de personas.

Problemas y políticas de los países desarrollados

En los países desarrollados la población plantea varios problemas:

  • Un aumento del gasto estatal en sanidad y en creación de centros de atención para personas mayores. Ejemplo: Residencias de ancianos, centros de día, etc.
  • Un aumento del gasto en pensiones.
  • Las personas mayores son más ahorradoras. Aunque el ahorro es beneficioso, se puede frenar el crecimiento económico.
  • La población mayor es más conservadora, lo que puede suponer un obstáculo para nuevas iniciativas.

Para hacer frente a estos problemas, los gobiernos adoptan políticas de dos tipos: Unas políticas favorecen la natalidad con ayudas económicas para el mantenimiento de los hijos, la creación de guarderías gratuitas en los centros de trabajo o permisos de maternidad o paternidad más largos. Otras políticas sufragan los gastos sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento de impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones.

¿Dónde vivimos? Distribución de la población

La población se distribuye sobre la Tierra de manera desigual. Se concentra en lugares con unas características físicas favorables:

  • Los lugares donde abundan el agua. Ejemplo: Los mares, los ríos y los lagos.
  • Las zonas de climas templados.
  • Los valles y llanuras.
  • Las zonas ricas en recursos minerales y energéticos.

A estos factores físicos se suman otros relacionados con la tradición, la economía y la política:

  • Las zonas pobladas desde la antigüedad. Ejemplo: Europa y el sureste de Asia.
  • Las zonas con gran actividad económica.
  • Los gobiernos han obligado a la población a trasladarse a una región ofreciéndoles tierras o dinero a cambio.

Migraciones: definición y causas

Llamamos migraciones a los desplazamientos de la población que conllevan un cambio del lugar de residencia.

  • Utilizamos el término emigración para referirnos al traslado de población de un sitio a otro. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante.
  • Utilizamos el término inmigración para referirnos a la llegada de población procedente de otro territorio. La persona que llega de fuera a un lugar se denomina inmigrante.

Las causas que llevan a las personas a dejar su lugar de residencia para establecerse en otro son muy diversas:

  • La mayoría de las migraciones se deben a razones económicas. Ejemplo: Existencia de un alto índice de paro, esperanza de un mejor salario y nivel de vida, etc.
  • Muchas personas emigran por causas políticas. Ejemplo: Guerras o persecuciones por motivos ideológicos, religiosos y étnicos.
  • Una catástrofe natural. Ejemplo: Un terremoto o una inundación puede motivar a quienes lo hayan perdido todo a iniciar una nueva vida en otro lugar.

Tipos de migraciones

Se pueden diferenciar varios tipos de migraciones en función de su carácter, del tiempo que permanecen los emigrantes en el lugar de destino y del espacio en el que suceden los desplazamientos.

  • Según el carácter o naturaleza de las migraciones, hay que diferenciar entre migraciones forzadas, es decir, no deseadas, y migraciones voluntarias, es decir, por cuestiones económicas, etc.
  • Según el tiempo que duren los desplazamientos pueden ser temporales (por estudios, por trabajos con una duración determinada, etc.) o definitivos, es decir si la persona no vuelve a su lugar de origen.
  • Según el espacio en el que se producen los movimientos migratorios, se distinguen entre migraciones interiores o nacionales, es decir, las que tiene lugar dentro del país, y migraciones externas e internacionales, es decir, las que tienen lugar fuera del país.

Los efectos de las migraciones

Las migraciones producen beneficios en los países de salida:

  • Se reduce la presión sobre el empleo.
  • Los emigrantes envían dinero a sus familias desde el extranjero, lo que mejora la calidad de vida de la población.

Pero también provocan problemas en estos países:

  • Las familias se rompen y se produce un desequilibrio entre la población masculina y la femenina que dificulta la formación de nuevas familias. En los países musulmanes, la mayor parte de los emigrantes son varones, y en los países iberoamericanos, mujeres.
  • Se altera la estructura de la población por edades, pues quedan los ancianos y los niños.
  • Las personas muy cualificadas suelen emigrar a los países más desarrollados.

Las migraciones producen beneficios en los países de llegada:

  • Aumenta la población joven y la natalidad.
  • Los inmigrantes contribuyen al crecimiento económico del país con su trabajo.
  • Aumenta la población que paga impuestos.
  • Se produce un enriquecimiento cultural.

Pero también provocan problemas en los países a los que llegan los emigrantes:

  • La entrada masiva de inmigrantes.
  • Los inmigrantes viven en guetos o barrios marginados.
  • Pueden surgir conflictos por la resistencia de ciertos inmigrantes a integrarse en la sociedad que los acoge.

Crecimiento lento y envejecimiento en la Unión Europea

Casi 500 millones de personas viven en los países que forman la Unión Europea.

  • La población crece muy poco. Las baja tasa de natalidad, que apenas supera el 10‰ de promedio, hace que el crecimiento natural de la población sea lento. La tasa media de fecundidad no asegura el reemplazo generacional.
  • La población que tiene más de 65 años supone el 16% del total y está aumentando por dos motivos:
    • La población adulta es muy numerosa y la esperanza de vida es elevada.
    • El porcentaje de población con menos de 15 años está disminuyendo.

El rasgo que mejor define a la población europea es el envejecimiento.

Inmigración en la Unión Europea

La Unión Europea acoge a un número cada vez mayor de inmigrantes. En 2004 la población comunitaria aumentó en unos 2 300 000 habitantes. De ellos, 1 900 000 fueron inmigrantes y 400 000 recién nacidos.

  • Alemania, Francia y Reino Unido han sido tradicionalmente los principales países receptores de inmigrantes. A comienzos del siglo XXI, España e Italia se convirtieron en los prioritarios.
  • Respecto al origen de los inmigrantes, en la segunda mitad del siglo XX la mayoría de ellos procedía de Turquía y de países africanos. En las últimas décadas se han sumado con fuerza los emigrantes de Latinoamérica, de Ecuador y Colombia. Todos ellos esperan mejorar aquí sus condiciones de vida y las de sus familias.

Ante el creciente peso de la inmigración, la UE está trabajando con el fin de crear unas leyes comunes que regulen la admisión de los inmigrantes, establezcan cuáles son sus derechos y obligaciones y combatan la inmigración ilegal. Cada país comunitario desarrolla programas de integración con dos objetivos básicos:

  • La enseñanza del idioma.
  • La enseñanza de las normas y valores de la sociedad.

En ocasiones surgen conflictos que generan reacciones racistas y xenófobas, en países como Francia, Alemania o Bélgica, partidos políticos racistas han logrado el respaldo de un cierto sector de la población.

La natalidad y la mortalidad en España en las últimas décadas

Hasta los años setenta del siglo XX, la natalidad se mantuvo alta, entre 1957 y 1977, período conocido como el baby boom español. El descenso de los nacimientos ha sido vertiginoso. En la actualidad, nuestra tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo. Se sitúa en torno al 10,5‰.

En 1981 se cruzó el umbral de 2,1 hijos por mujer que es necesario para que se produzca el reemplazo de las generaciones. Hoy, la tasa de fecundidad es solo de 1,3 hijos por mujer.

La mortalidad es baja. Comenzó a descender de forma significativa más tarde que en otros países de Europa Occidental y en 1901 la tasa de mortalidad era todavía del 25‰. Pero 50 años después alcanzó los niveles de los países más desarrollados, situándose por debajo del 10‰ gracias a los avances en el campo de la medicina, una mejor alimentación y una mayor higiene. Actualmente, las principales causas de la mortalidad son las enfermedades cardiovasculares y los tumores. Entre los jóvenes, los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de muerte.

El descenso de la mortalidad infantil fue todavía más llamativo. A comienzos del siglo XX, de cada 1000 nacimientos, cerca de 200 niños morían antes de cumplir su primer año de edad. Hoy, solo mueren cinco niños de cada 1000 bebés nacidos.

Debido a este importante descenso de la natalidad y la mortalidad, el crecimiento natural de la población española es muy débil. Y lo sería mucho más sin la aportación de la población inmigrante, pues, en 2004, los nacimientos de madres extrajeras supusieron el 14%.

Ceuta, Melilla, Región de Murcia, Canarias y Madrid son las Comunidades y Ciudades Autónomas que registran un mayor crecimiento natural. Las comunidades que crecen menos son: Galicia, Castilla y León, el Principado de Asturias y Aragón.

La evolución de la población canaria

Canarias es la octava Comunidad Autónoma más poblada y supone el 4,4% de la población española. En enero de 2005 la población canaria ascendía a casi dos millones de habitantes.

En el año 1900, 364 408 personas vivían en el archipiélago. Por tanto, en poco más de cien años la población se ha multiplicado por cinco. Este incremento se explica por la elevada tasa de crecimiento natural, consecuencia de una natalidad elevada y una mortalidad baja.

A partir de la década de los 70 del siglo XX las tasas de natalidad se redujeron, pero la población siguió aumentando. Nuestra región atrajo a inmigrantes de otras regiones españolas y del extranjero a causa del desarrollo turístico y por la posición de Canarias como región-frontera de la UE.

La población canaria ha sido una población joven. En los últimos años se advierte un proceso de envejecimiento, como ocurre en todos los países de nuestro entorno socioeconómico. Podemos seguir considerándola joven en términos comparativos. En el año 2005, el 12% de los canarios tenía 65 años o más, una cifra menor que la media española. La edad media es de 37 años, por debajo de la media nacional (casi 40 años).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *