Pliegue inclinado

Preguntas de desarrollo:


  • Deriva continental:


    por Alfred Wegener 1880-1930, el origen de los continentes y los océanos.
    1)encaje entre las costas a ambos lados del Atlántico.
    2)similitud de los fósiles.
    3)rocas semejantes.
    4)huellas de glaciaciones en lugares alejados de los polos.
    5)restos de especies tropicales en latitudes frías.

    Conclusión, rotura de Pangea, separación de los continentes y la aparición del Atlántico y el Índico.
    1)200 millones de años atrás, a lo largo del periodo Pérmico se formo un supercontinente único llamado Pangea. Este continente estaba rodeado por un océano también único llamado Pantalasa.
    2)hace 180 millones de años, a finales del periodo Triásico, la Pangea se empezó a dividir.
    3)hace 135 millones de años, durante el Jurásico, la placa norteamericana derivó hacia el noroeste y el Atlántico se abrió hacia el norte. A finales de ese periodo comenzó la separación entre Sudamérica y África.
    4)hace 65 millones de años, en el Cretácico, la separación de América del Sur y África era lo suficientemente grande como para que el océano Atlántico creciera hacia el hemisferio Sur.
  • Extensión de los fondos oceánicos Harry Hammond Hess:




    paleomagnetismo se ocupa del estudio del campo magnético terrestre registrado en las rocas.

    el campo magnético terrestre se fundamenta en la polaridad positiva y negativa alineada respecto al eje de rotación de la Tierra.

    el campo magnético queda reflejado en las rocas por imantación de sus minerales metálicos magnetizados en el momento de su formación y orientados conforme la influencia del campo magnético terrestre vigente en ese momento de formación.

    avances en los estudios de la topografía de los fondos oceánicos.

    magnetometría: medición de la orientación magnética de las rocas.

    correspondencia de la edad de las rocas a uno y otro lado de las dorsales oceánicas.

    análisis de los sedimentos oceánicos (tipo y edad), mayor espesor y edad a medida que nos alejamos de las dorsales (zonas de litogénesis).

    distribución de la actividad sísmica, volcánica y termicidad elevada coincidiendo con las dorsales y las fosas: zonas de creación y destrucción de corteza.
  • Tectónica de Placas de John Tuzo Wilson:


    corteza formada por un número concreto de unidades rígidas de litosfera (placas) que forman extensas superficies y limitan entre sí mediante bordes (constructivos, destructivos o pasivos), y que poseen movimiento entre sí (convección del manto) y se distribuyen por la totalidad de la superficie terrestre, continental u oceánica, conformando el relieve y las grandes unidades estructurales.

    Principales elementos:


    1)placas litosféricas:

    unidades rígidas de la litosfera, 6 placas mayores subdivididas en otras menores.

    2)dorsales oceánicas:

    creación de corteza oceánica en bordes constructivos, (cadenas montañosas subterráneas, de 2.000 a 4.000 metros de altitud).
    3)los fondos oceánicos.

    4)bordes destructivos:

    destrucción de corteza. (fosas oceánicas, las marianas 11.000 kilómetros de profundidad).
    5)bordes pasivos.
  • Borde constructivo o divergente:


    es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se separan. Conforme las placas se alejan entre sí, nuevo material asciende desde el manto, en el interior de la Tierra, creando nueva corteza y litosfera, por lo que también recibe el nombre de borde constructivo. Un límite constructivo se suele originar bajo corteza continental. Básicamente consiste en la “rotura en dos” de una célula convectiva del Manto. El fenómeno quedaría en primer lugar, una masa caliente del manto asciende, produciendo un abombamiento en la superficie de la corteza. Cuando esta corriente empieza a divergir, las tensiones que genera en el continente hacen que se agriete y deje escapar magma, originándose un gran valle con actividad volcánica. Los bordes divergentes corresponden con grandes cadenas montañosas submarinas denominadas dorsales mesoceánicas, con longitudes mayores a 5.000 kilómetros. De hecho, son las cadenas montañosas más largas de la Tierra. En su parte central son cortadas longitudinalmente por numerosas fallas normales formando grabenes, lo que da lugar a una depresión en la cresta del sistema denominada zona rift. Justo por debajo de ésta, la corteza terrestre alcanza los espesores más bajos conocidos (unos 5 kilómetros), lo que contrasta con el espesor en el interior de los continentes que llega a alcanzar los 80 kilómetros. Otra de las características fisiográficas de los límites divergentes es que no son continuos. Están formados por segmentos cortados por fallas perpendiculares al eje de las dorsales. Estas fallas se les denominan fallas transformantes. La Dorsal Mesoatlántica, esta formada por la separación de las placas de Euro-Asia y Norteamérica. En la zona de rift de las dorsales es común observar actividad volcánica de tipo fisural, es decir, el magma se inyecta a la largo de fracturas o fisuras sin formar conos volcánicos. También se registran numerosos terremotos. Sin embargo, estos son de baja magnitud dado lo delgado de la corteza oceánica en la zona de rift. Los Rift son bordes divergentes que aparecen en zonas continentales, como el Rift Valley en África Oriental. En un rift la corteza continental se abomba y fragmenta presentando un relieve hundido y escalonado; con el tiempo, se divide la masa continental apareciendo un nuevo océano y una dorsal en la zona de fractura. La mayor parte de los límites divergentes se hallan bajo el mar y dan lugar a dorsales oceánicas.
  • Borde destructivo o convergente:


    es el borde de choque entre dos placas tectónicas. Cuando en el borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de la otra consumiéndose en el manto se habla de subducción. Este tipo de bordes lleva a la formación de cordilleras y está asociado con zonas de actividad volcánica y sísmica originadas por la fricción de las dos placas.

    1)convergencia océano-continente:

    una placa con corteza oceánica colisiona con una placa con corteza continental la cual, al ser más ligera, «flota» sobre la oceánica que se hunde (subduce) en el manto. Al alcanzar una profundidad de unos 100 kilómetros se desencadena la fusión parcial, que origina un flujo ascendente de magma (roca fundida) que origina plutones y volcanes que crecen sobre el continente. Se forman así arcos volcánicos continentales »es una estructura tectónica formada por la subducción, se produce cuando la litosfera oceánica subduce por debajo de un bloque continental, la presión y altas temperaturas convierte las rocas en magma de composiciones basálticas, estos cuerpos ascenderán hasta alcanzar la corteza continental, donde se reúnen y acumulan» y grandes fosas oceánicas, ambos paralelos a la costa. El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción »es una zona larga y estrecha donde una placa litosférica desciende por debajo de otra, la fricción producida en esta zona lleva al derretimiento del manto, que a su vez, asciende a través de la corteza continental creando volcanes, sobre ellas se acumula un prisma de acreción», y allí se forma una fosa oceánica donde se van acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción »es una gran masa de sedimentos que se acumula en forma de cuña en la zona de subducción (zona de contacto entre dos placas que convergen), en esta zona los sedimentos son arrancados de la corteza oceánica en subducción y acrecionado al bloque de corteza continua», este tipo de borde convergente es el que se da en la costa pacífica de América del Sur, donde la Placa de Nazca, totalmente oceánica, deriva hacia el este y colisiona con la Placa Sudamericana que deriva hacia el oeste; el magma ascendente ha formado la cordillera de los Andes, con cientos de volcanes activos y una intensa actividad sísmica.

    2)convergencia océano-océano:

    dos placas con corteza oceánica colisionan. Una placa subduce bajo la otra iniciándose la fusión y la actividad volcánica como en la convergencia oceánica-continental; los volcanes crecen desde el fondo oceánico originando cadenas de edificios volcánicos que emergen como islas, conocidas como arcos de islas volcánicas »es una clase de archipiélago formado por la tectónica de placas a medida que una placa tectónica en el océano protagoniza una subducción contra otra y se produce magma», estos arcos están situados a 100-300 kilómetros de la fosa submarina que se forma en el punto de subducción, son ejemplos de archipiélagos originados así las Aleutianas, las islas Marianas, Tonga, Japón y las islas de la Sonda y las fosas asociadas a ellos, forman un magma alcalino.

    3)convergencia continente-continente:

    cuando una placa oceánica en subducción contiene también litosfera continental, la subducción continuada acabará uniendo los dos bloques continentales que, dado que ambos flotan en la astenosfera, colisionarán. Ello pliega y deforma los sedimentos acumulados a lo largo del margen continental originando una nueva cordillera compuesta por rocas sedimentarias y metamorfizadas. Este tipo de fenómeno se produjo cuando la India «embistió» Asia y produjo la elevación de la cordillera del Himalaya. Otros sistemas montañosos importantes, como los Pirineos, los Alpes y los Urales también se originaron durante colisiones continentales.
  • Borde falla transformante:


    no se genera ni se destruye corteza. Es el borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del terreno. Este tipo de fallas conecta las dorsales mesoceánicas, otras simplemente acomodan el desplazamiento entre placas continentales que se mueven en sentido horizontal. La falla o borde transformante se produce en los bordes pasivos de una placa tectónica y se caracteriza por ser una falla de desplazamiento horizontal, donde las placas se desplazan una al lado de la otra debido a la expansión del suelo oceánico sin producir ni destruir litosfera. Estas fallas conectarían los cinturones activos globales en una red continua que divide la superficie externa de la Tierra en varias placas rígidas, por lo tanto la Tierra se compone de placas individuales y es a lo largo de las fallas transformantes donde es posible el movimiento relativo entre ellas. La mayoría de las fallas transformantes une dos segmentos de una dorsal oceánica. Además a través de las fallas transformantes la corteza oceánica creada en las dorsales puede ser transportada a una zona de destrucción, esto es las fosas submarinas.
  • Elementos de los pliegues:



    Anticlinal:

    pliegue cuyo núcleo está constituido por las rocas estratigráficamente más antiguas. En general, es antiforme, aunque a veces puede ser sinforme).

    Sinclinal:

    pliegue cuyo núcleo está constituido por las rocas estratigráficamente más modernas. En general, es sinforme, aunque a veces puede ser antiforme.

    Charnela:

    punto de máxima curvatura en el perfil de una superficie plegada.

    Plano axial:

    plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.

    Eje de pliegue o línea de charnela:

    línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue.

    Ala o flanco:

    parte de un pliegue situada entre la línea de charnela y la línea de inflexión.
  • Tipos de pliegues:



    Pliegue vertical:

    pliegue con plano axial y línea de charnela subverticales.

    Inclinación o vergencia:

    dirección horizontal geográfica, en pliegues asimétricos vistos en una sección transversal, hacia donde apunta la parte superior de la celda que indica el sentido de rotación de los flancos cortos con respecto a los largos.

    Simétrico:

    con plano axial vertical.

    Disimétrico o vergente:

    el plano axial presenta una inclinación más o menos
    marcada.

    Pliegue inclinado:

    pliegue cuyo plano axial forma un ángulo agudo con la vertical y el flanco más inclinado no está invertido.

    Pliegue en rodilla o monoclinal:

    cuando un flanco es horizontal y el otro vertical, enlazando mediante una charnela que hace la forma de rodilla.

    Pliegue tumbado o acostado:

    cuando el plano es paralelo al plano de la superficie terrestre y los flancos están horizontales o subhorizontales.

    Pliegue volcado:

    cuando el anticlinal adopta una posición contraria, de modo que se presenta como un sinclinal. Se asocia a fracturas, como el pliegue tumbado o acostado.

    Pliegue isópaco o concéntrico:

    el espesor de cada estrato no varía a lo largo del pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión.

    Pliegue anisópaco o similares:

    el espesor es mayor en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión.

    Estirado o estriado:

    es aquel en el que el flanco invertido posee menor potencia que el normal. Cuando las capas pierden potencia pero no se pierde la continuidad laminado:
    en los que se pierde la continuidad. El flanco invertido se reduce a una lámina.

    Pliegue de falla:

    en el que el desplazamiento es muy leve y se superponen los flancos del mismo pliegue.

    Pliegue armónico:

    si los estratos dibujan una deformación con curvatura similar, debido a una competencia semejante (mayor o menor rigidez de las rocas).

    Pliegue disarmónico:

    en el que los estratos no guardan paralelismo debido a contrastes de competencia. El ejemplo más representativo de este tipo de pliegues es el pliegue diapírico o diapiro. (Deformación de la corteza en forma de cúpula y de planta más o menos circular, debida a un ascenso de rocas plásticas y poco densas (halitas, yesos y otras sales) que extruyen alterando la disposición original de los materiales superpuestos.

    Pliegue anticlinorio:

    los ejes de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal.

    Pliegue sinclinorio:

    los ejes de los pliegues convergen por encima del pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma de sinclinal.

    Pliegue isoclinal:

    pliegue cuyo ángulo entre flancos está comprendido entre 0 y 10°. Como consecuencia, sus flancos se hacen paralelos en la proximidad de las líneas de inflexión.
  • Tipos de fallas:



    Falla normal o directa:

    cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado.

    Falla inversa:

    cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado.

    Falla de rumbo o en dirección o direccional o transcurrente o de desgarre:

    cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. Pueden ser, según el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posición de un observador situado sobre uno de los bloques), sinistral o direccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda, y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se mueve a la derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes constructivos de placas y el plano de falla suele ser vertical.

    Falla vertical:

    sin salto horizontal o sin vergencia.

    Falla inclinada:

    con plano de falla vergente.
  • Elementos de las fallas:



    Labio o bloque de falla o dovela:

    son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina ‘bloque colgante’ o ‘levantado’ y al que se encuentra por debajo, ‘bloque yaciente’ o ‘hundido’.

    Espejo de falla:

    plano de falla pulimentado y, a veces, estriado por el roce debido al desplazamiento o con mineralizaciones sintectónicas con hábito fibroso.

    Salto de falla:

    a la altura total del desplazamiento medido de manera vertical. Si el desgarro se produce de manera horizontal, en el mismo plano (sin salto de falla) decimos que se trata de un desgarre.

    Plano de falla:

    plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal, o inclinado). La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre el plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar a los denominados «espejos de falla».

    Línea de falla:

    línea definida por la intersección de la superficie de falla con la superficie topográfica.
  • Tipos de permafrost:



    Permafrost continuo:

    aquél que se presenta en forma estable y continuado, se desarrolla entre los 80 y los 65º de latitud norte, sobre el Círculo Polar Ártico, con una potencia de hasta 400 metros de espesor por herencia glacial.

    Permafrost discontinuo:

    aquél que se presenta disgregado, se desarrolla entre los 65 y 55º de latitud norte con una potencia de entre 10 y 50 metros de espesor.

    Permafrost esporádico:

    aquél que se forma en los períodos fríos, se presenta hasta los 45º de latitud norte con una potencia de hasta 5 metros de espesor o bien en sectores relativamente llanos de las áreas montañosas.
  • Blowouts:


    depresiones cerradas producidas por deflación en arenas eólicas. La pérdida de vegetación disminuye la rugosidad, aumenta la superficie de barrido y la exportación de material.

    1)causas:

    sobrepastoreo, fuego, mayor desecación de las plantas situadas en las partes altas de las dunas.

    2)evolución:

    la deflación profundiza el área sin vegetación el viento alcanza su máxima velocidad en el fondo de la depresión vórtices verticales que expulsan la arena hacia los bordes.
  • Ciclo hidrológico o de agua:


    describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.
  • Estructura del globo terresre:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *