Pesca y Paisajes Agrarios en España: Historia, Regiones y Factores Clave

La Pesca en España

Historia de la Pesca en España

En época del Imperio Romano, se explotaban conservas y salsas de pescado. En la Edad Media, los barcos capturaban y llegaban a Terranova, Islandia y Groenlandia. A finales del siglo XIX, las redes y los aparejos evolucionaron en relación con la industria textil y metalúrgica. Tras la Primera Guerra Mundial, hubo una gran recuperación desde 1925 con arrastreros importantes de Gran Bretaña y Francia, y se inició una pesca moderna del bacalao en Terranova. Desde 1945, se declara la propiedad de los recursos en plataforma continental. La entrada en la CEE en 1986 supuso una transición de acceso limitado a los recursos pesqueros.

Política Pesquera Común

La Política Pesquera Común tiene 4 puntos básicos:

  • Conservación de recursos
  • Política industrial
  • Organización común de mercados
  • Acceso a caladeros de otros países mediante acuerdos pesqueros

Regiones Pesqueras en España y Principales Caladeros

Las condiciones del litoral español presentan inconvenientes para la fauna marina (mucha playa y poca plataforma continental), pero ofrecen diversidad. El Océano Atlántico tiene corrientes que facilitan la distribución del plancton en el noroeste, con una articulación que alarga el perímetro costero y facilita la instalación de la acuicultura. El Mediterráneo tiene menos plataforma y poca marea, con un ámbito de pesca frágil.

Los caladeros se organizan en regiones marítimas:

  • La costa mediterránea (comprende Tramontana, Levantina, Sur Mediterráneo y Balear)
  • La zona atlántica (comprende Suratlántica, Noroeste, Cantábrica y Canarias)

La Pesca Hoy: Su Significado Regional Desigual

Existe una flota en vanguardia de la tecnología y una flota tradicional de bajura con dificultad para subsistir. El radio de acción incluye el Pacífico y el Índico, donde el volumen de capturas se ha reducido comparado con 1974 por las limitaciones del nuevo derecho marítimo. Los puertos más destacados son Pasajes, Bermeo, etc.

Significado Regional:

  • Galicia: Combina actividades y una flota poco rentable, antigua, pero de gran importancia social, con otra parte de la flota que son verdaderos complejos industriales en alta mar.
  • País Vasco: Tiene la flota proporcionalmente más productiva.
  • Andalucía: Está sobrerrepresentada la flota de bajura, con importancia social y económica.

Las tres comunidades autónomas con mayor capacidad pesquera son Galicia, Andalucía y Euskadi.

Importancia Creciente de la Acuicultura en España

En los últimos 20 años, ha crecido mucho a nivel mundial, mientras la pesca tradicional mantiene el mismo nivel de captura. Hasta la década de los 80, la producción acuícola española se centraba en poca variedad y se basaba en pequeña empresa, siendo los cultivos más característicos:

  • Cultivo del mejillón en la ría gallega
  • Cultivo de trucha arcoíris
  • Acuicultura de esteros gaditanos

A partir de los 90, con nuevas tecnologías, se introducen especies como el rodaballo, la dorada, etcétera. La actividad acuícola española comprende más de 30 establecimientos, siendo una actividad muy productiva en España.

Dominios y Paisajes Agrarios en España

Los Condicionantes del Paisaje Agrario

Los condicionantes del paisaje agrario son:

  1. Demográficos: En función de la presión demográfica, los cultivos son intensivos o se abandonan los menos productivos, cambiando la estructura agrícola y erosionándose la tierra abandonada.
  2. Técnicas: La introducción de maquinaria, abonos, etc., ha modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos orientados al comercio.
  3. Sociales: En España hay una diferencia entre un sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad.
  4. Económicas: La existencia de propiedad privada y colectiva está en relación con el sistema productivo.
  5. Históricas: El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia.
  6. Políticas: Actualmente, los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la UE.

Dominios y Paisajes Agrarios

El Dominio Atlántico

Se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Es el dominio de los bosques y prados. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria, predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa.

El Dominio Mediterráneo Interior

  • La cuenca del Duero: Es asiento de pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy fragmentado, con orientación tradicional hacia la explotación cerealista y la ganadería ovina.
  • El Área Castellana-Manchega: Sobre las llanuras manchegas destacan tres grandes grupos de aprovechamiento: la ganadería ovina, la cerealicultura y el viñedo.
  • El Oeste Peninsular: Buena parte de sus caracteres agrarios derivan de su pertenencia a la Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y producen cosecha moderada, por ello se ha constituido sobre ellos la explotación agraria de dehesa, que integran el aprovechamiento agrícola y ganadero a partir de los beneficios que rinde la encina.
  • El Valle del Ebro: Comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque ofrece caracteres especiales que se observan en una doble gradación de paisaje en altura y en longitud. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola con cultivo de huerta.

El Dominio Mediterráneo Litoral

Tiene una baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados. Se caracteriza por la existencia de actividad agraria y por el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos.

  • Cataluña: Sus paisajes agrarios son muy intensivos. Ha habido un retroceso de los cultivos de secano y un desarrollo de la ganadería estabulada.
  • El Levante: Acoge un regadío de elevado rendimiento y es el asiento de la huerta tradicional. Junto a la producción de hortalizas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz.
  • Andalucía: Distinguimos los siguientes paisajes: Paisaje cinegético-forestal de montaña, particularmente en Sierra Morena, que perdió su tradicional unidad ganadera a partir de los años 60 y quedó como un espacio. Las Campiñas Béticas: Son el espacio cerealista por antonomasia. Hoy acogen amplia superficie de girasol y otras plantas industriales. El Espacio del Olivar: Conforma una franja continuada sobre todo el Subbético, con carácter de exclusividad sobre el espacio. Las Depresiones Interiores: Son significativos enclaves agrarios entre montañas. El Litoral: Alberga desde los cultivos subtropicales hasta los que están bajo el ‘mar de plástico’ que se interpone entre el Mediterráneo y las cordilleras.

Las Canarias

Tienen una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas (apenas alcanza el 23% de la superficie geográfica) y se encuentra en zonas bajas, por ello se han construido terrazas.

Paisajes Agrarios Específicos

Huertas

Regadas por ríos y arroyos que tienen un manto freático a respetar, con elementos como cultivos, molinos, etc.

Los Paisajes Agrarios de Montaña

De gran extensión y variedades de condicionantes, también se encuentran en crisis la mayoría de las veces.

El Litoral

Se ha transformado con las construcciones turísticas y urbanas, y en algunos casos se han reconvertido en paisajes agrícolas intensivos.

Paisaje de Olivos de Montaña

Propiamente andaluz. En torno a él se ha creado una cultura importante, tanto por la economía como por la vida de los andaluces.

La Dehesa

Con la expansión agrícola de los siglos XIX y XX, ha experimentado cambios. Las causas de su degradación se deben al envejecimiento del arbolado, la erosión, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *