Pesca España geografía selectividad

②LA ACTIVIDAD PESQUERA. FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS

②.①LA ACTIVIDAD PESQUERA

La pesca es la actividad económica basada en la captura de determinadas especies acuáticas, especialmente peces marinos, para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias.
Desde el punto de vista económico el sector pesquero tiene muy poca participación en el PIB: 0.3% del total, dando trabajo directo o indirecto a unas 100.000 personas. Tradicionalmente, España ha sido un país pesquero, favorecido por dos motivos fundamentales:
      ●Sus carácterísticas físicas, como un territorio compuesto por parte de una península, dos archipiélagos, dos ciudades africanas costeras y algunos islotes.
      ●Los hábitos alimentarios mediterráneos, donde el pescado es uno de los aportes de proteínas, con un consumo medio de 45kg de pescado por persona al año.
Las especies capturadas son mayoritariamente peces seguidos de los moluscos y crustáceos. Dentro de los primeros podemos observar un incremento de las capturas de pescado blanco, mientras que se ha mantenido constante la captura de pescado azul, principalmente con destino a la industria conservera. Dentro de la pesca se pueden diferenciar varios tipos: la pesca continental, que es aquella que se realiza en aguas dulces y la pesca marina, la realizada en mares y océanos. Así mismo se diferencia la pesca deportiva, cuyo objetivo es la diversión, de la industrial, cuyo objetivo es la captura de pescado para la comercialización. La más importante es la pesca marina, dentro de la cual podemos diferenciar:
      ●Pesca de bajura. Se realiza en pequeños barcos y con técnicas tradicionales; por lo que se desarrolla en las proximidades de la costa, y en el mismo día se está de vuelta en el puerto para vender el pescado fresco en las lonjas.
      ●Pesca de altura. Se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado.


       ●Pesca de gran altura. Es la que se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura. Salen a faenar en flotas organizadas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se inicia la fabricación de piensos y harinas.
La pesca marina se lleva acabo sobre los caladeros o bancos de peces, que son lugares donde se concentran grandes cantidades de pescado debido a las carácterísticas del lugar. Fundamentalmente se concentran en lugares donde existe gran cantidad de plancton del que se alimentan, como las plataformas continentales o las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. Para cada captura se utiliza una técnica diferente, ya que no todos se encuentran a la misma profundidad. Las principales técnicas pesqueras de altura son el arrastre, el cerco y el palangre.
En España existen un total de 312 puertos pesqueros, entre los que destacan los grandes puertos de Vigo, A Coruña, Cádiz, Las Palmas, Avilés y Gijón. El espacio pesquero español se encuentra organizado y dividido en varias regiones pesqueras.
      ●Regíón Cantábrica. Abarca desde la frontera francesa hasta el límite de Asturias y Galicia. Es la tercera regíón en volumen de capturas, destacando la pesca de la anchoa, bacalao, bonito y pescadilla. Algunos puertos importantes son Avilés y Gijón.
      ●Regíón noroeste. Abarca toda la costa gallega. Es la regíón de mayor aportación en capturas, población activa y participación en el PIB autonómico. Los mayores puertos son Vigo y A Coruña, donde se descargan todo tipo de pescado, pero especialmente merluza, atún, sardina y calamar. También tiene una gran importancia la captura de moluscos y crustáceos.
     


      ●Regíón suratlántica. Corresponde a la costa entre Ayamonte (Huelva) y Gibraltar, siendo la cuarta en volumen de capturas y flota pesquera. Las zonas pesqueras son el golfo de Cádiz y las costas de Marruecos, donde se captura pescadilla, atún, caballa y marisco. Destaca el puerto de Cádiz.
      ●Regíón mediterránea. Es la de mayor extensión. Esta regíón tiene una escasa aportación de capturas al total nacional, siendo la sardina, jurel y cefalópodos las principales capturas. Destacan los puertos de Almería, Málaga y Alicante.
      ●Regíón canaria. Esta regíón corresponde al archipiélago canario, siendo la segunda en volumen de capturas y la principal base de las flotas de gran altura. Las especies capturadas son la sardina, merluza, crustáceos y cefalópodos. Los puertos más importantes son Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
  

②.②LOS PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y LA RECONVERSIÓN DEL SECTOR PESQUERO

El sector pesquero es uno de los sectores económicos con mayores problemas y dificultades, como podemos ver en el descenso de su aportación al PIB nacional y la reducción de la población que trabaja en este sector. Entre los más importantes podemos destacar:
      ●La sobreexplotación de una parte de los bancos de pesca y el uso de técnicas pesqueras destructivas han provocado que se adopten políticas de protección por las instituciones internacionales (Convencíón de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Código de Conducta para la Pesca Responsable).
      ●La sobreexplotación pesquera de los caladeros que se encuentran en la ZEE (Zona Exclusiva Económica) española, lo que provoca la disminución de los recursos pesqueros. Para solucionar este problema se han llegado a acuerdos para usar redes de malla ancha, fijar paros biológicos, y cuotas de pesca. También hay que mencionar que la plataforma continental, que es la zona más rica en vida marina, es muy estrecha.


     ●La ampliación de las aguas jurisdiccionales. Este espacio ha pasado de 3 a 200 millas en los últimos años. Los barcos que hasta la ampliación de las aguas jurisdiccionales faenaban en esas zonas han tenido que buscar nuevos caladeros alejados de las costas o establecer acuerdos pesqueros con estos países.
      ●La necesidad de modernizar la flota. La flota pesquera española experimentó un importante crecimiento en la segunda mitad del Siglo XX debido al aumento de la demanda de pescado. Sin embargo, el cierre y agotamiento de los caladeros tradicionales ha obligado a la flota pesquera a realizar una profunda reconversión. Así la mayor distancia de los caladeros actuales, las largas campañas de pesca y la competencia con otras naciones ha hecho necesarios importantes cambios: la reducción del número de barcos, el aumento de capacidad de los nuevos buques y la modernización de las técnicas de pesca. Esta reconversión exige grandes inversiones, que no todos los patrones pueden afrontar, por lo que está desapareciendo la pesca tradicional.
  

②.③LA ACUICULTURA

Es la reproducción de determinadas especies fluviales y marinas en cautividad, destinadas directa o indirectamente al consumo humano. Esta actividad económica surgíó en los años 50 con la cría industrial de peces de agua dulce y posteriormente se generalizó a ciertas especies marinas. El consumo anual de pescado por parte de la población española es mayor que su capacidad de producción; ese déficit se cubre mediante importaciones del extranjero o bien a través de la producción procedente de la acuicultura. Esta actividad se lleva a cabo en las piscifactorías, bateas o parques biológicos. Las especies cultivadas son esencialmente moluscos y peces, destacando la dorada y la lubina. Existe una distribución según el área geográfica:
      ●Cornisa Cantábrica y Galicia. En esta zona se ha desarrollado el cultivo de especies de agua fría, principalmente moluscos y rodaballo. Como cultivos secundarios destacan el pulpo, el besugo, el abadejo y el lenguado.


      ●Zona Mediterránea y Suratlántica. Estas zonas cuentan con aguas más templadas y en ellas se desarrolla la producción de lubina y dorada, generalmente en sistemas de jaulas flotantes. Importancia secundaria tiene la cría de atún rojo en la regíón de Murcia y de otras especies como la anguila y el lenguado.
      ●Regíón Canaria y Balear. En estas dos zonas, se han desarrollado fuertemente en los últimos años el cultivo en jaulas flotantes, que permiten la cría de lubina y dorada. En Baleares se cultiva dorada y una pequeña cantidad de moluscos.
      ●Acuicultura continental. El elevado desarrollo de la acuicultura continental se basa principalmente en la alta calidad de los recursos acuáticos existentes, siendo la trucha arco iris la principal especie de cultivo. Menor importancia tiene la cría de salmones, esturiones, anguilas o cangrejos.
En España existen más de 2.500 piscifactorías, siendo la mayor parte privadas, pues las públicas están dirigidas a satisfacer los diversos programas de repoblación.
No obstante, esta actividad presenta muchos problemas y cuestiona la sostenibilidad de la explotación pesquera:
      ●Los peces criados en cautividad se alimentan con piensos compuestos por harina y aceite de pescado, y con un alto porcentaje de biomasa animal los que se destinan al engorde de las especies carnívoras. Para producir esos piensos hay que pescar muchas especies de bajo valor de mercado, como sardinas, arenques o boquerones, para transformarlos en alimento para las especies de alto valor económico.
      ●En criaderos extensivos, la elevada concentración de peces facilita la propagación de enfermedades. Para prevenirlas y tratarlas se proporciona a los animales antibióticos, esto provoca un importante impacto en el ecosistema, y exigen mayores medidas para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.
      ●De las piscifactorías escapan desechos orgánicos y sustancias tóxicas que contaminan el ecosistema más próximo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *