La Pesca en España: Un Sector en Evolución
PRÁCTICAS: 3. Enumera las características de las dos regiones pesqueras más meridionales de España.
Región Sur-Atlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por lo que está presente el carácter artesanal de la flota y un gran arraigo social. Ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba especialmente en el banco sahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura. Región Canaria. Tuvo su época dorada en la década de los setenta y ochenta, pero el cierre del banco subsahariano le ha privado de sus caladeros internacionales y ha convertido sus puertos en base de operaciones del resto de la flota española en el Atlántico sur. Se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Sobresale el puerto de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia.
4. ¿Cuáles son los problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden tener?
El problema de los caladeros. Los nacionales presentan dos problemas naturales y otro de agotamiento. Por un lado ofrecen modestos recursos debido a que la plataforma continental es reducida y además están muy contaminados, por otro lado están agotados o esquilmados por sobrepesca. En cuanto a los caladeros internacionales, los de la C.E. están sometidos a sistemas de licencias y cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Los demás o se han ido cerrando a la flota española por falta de acuerdos o se localizan a enormes distancias, lo que reduce la rentabilidad de la actividad.
Los problemas estructurales de la pesca: la población activa va disminuyendo y sufre un problema de envejecimiento. La disminución se debe a la pérdida de actividad por el agotamiento de los caladeros, la crisis artesanal, la mecanización del trabajo y la reducción de licencias. El envejecimiento afecta a la mayoría de los activos artesanales. La flota pesquera está sobredimensionada, un excesivo número de embarcaciones son de pequeño tonelaje y poseen anticuadas tecnologías, no pueden alejarse de la costa y contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales.
Los problemas medioambientales: Se deben principalmente a la sobreexplotación de los recursos, bien por sobrepesca, bien por la utilización de artes muy agresivas que dañan los fondos marinos y, por consiguiente, los recursos; pero se debe también a la contaminación de las aguas por vertidos agrarios, urbanos, industriales, mareas negras… El Mediterráneo es un mar especialmente contaminado.
Las posibles soluciones a estos problemas son: La sustitución de puestos de trabajo en la pesca por otros como el turismo; la reconversión del sector mediante desguace de los barcos obsoletos y la adquisición de barcos modernos; la creación de empresas mixtas con otros países y, finalmente, el fomento de la acuicultura.
5. Cita el nombre de las principales artes pesqueras que se utilizan en España. ¿Cuáles son las más dañinas para el medio marino y por qué? Arrastre, palangre, trasmallo y cerco. Las más dañinas son el arrastre, ya que daña los fondos marinos (algas y otros organismos) y el trasmallo, pues además de peces atrapa mamíferos marinos, tortugas y aves que, al no poder emerger para respirar, mueren en las redes. Especialmente problemáticas son las redes de deriva.
1. Compare similitudes y diferencias de la región del suratlántico con la del noreste.
Similitudes:
- Ambas son regiones pesqueras del litoral atlántico de España.
- Tienen una tradición pesquera importante y su economía depende en gran medida de la pesca y la acuicultura.
- Han sufrido el impacto de la sobreexplotación de los caladeros y las restricciones en los acuerdos de pesca internacionales.
Diferencias:
- Región noreste: Es la más importante de España en términos de volumen de capturas y tamaño de la flota (casi el 50% del total), con Galicia como principal exponente. Su flota de altura faena en caladeros del Atlántico norte y aguas más alejadas. Vigo es su puerto más destacado y la acuicultura (mejillón y otros crustáceos) tiene un gran peso.
- Región suratlántica: Se encuentra en el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Su flota es principalmente artesanal y de bajura, con un fuerte arraigo social. Ha sido muy afectada por la dificultad en la renovación de acuerdos de pesca con Marruecos, ya que parte de su flota trabajaba en el banco sahariano. Aquí también ha crecido la acuicultura.
2. ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas?
- Su importancia es menor en comparación con las regiones atlánticas y cantábricas.
- Han sufrido un descenso significativo debido a la sobreexplotación y la contaminación del litoral.
- Predomina la pesca de bajura y artesanal, con una flota envejecida y menor inversión tecnológica.
- Se dividen en cuatro regiones:
- Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el Cabo de la Nao (Cataluña y Comunidad Valenciana). Puertos destacados: Barcelona y Tarragona.
- Levantina: Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata (Alicante, Murcia y parte de Almería). Puertos importantes: Santa Pola y Alicante.
- Sur-mediterránea: Corresponde a la costa mediterránea andaluza (Almería, Granada y Málaga). Ha disminuido mucho su actividad. Puertos principales: Almería, Adra y Málaga.
- Baleares: Ha experimentado una gran reducción en la pesca hasta el punto de depender de importaciones. Destaca el puerto de Palma de Mallorca.
Evolución Histórica de la Pesca en España
1.2. Evolución histórica de la pesca en nuestro país :La pesca en España tiene una larga tradición que se remonta a la Antigüedad, cuando ya existían factorías dedicadas a la elaboración de conservas y salsas como el garum, destinadas a la exportación hacia Roma. En la Edad Media, la actividad pesquera se centró en la subsistencia, aunque los vascos comenzaron a realizar expediciones de largo alcance, capturando ballenas y descubriendo el potencial del bacalao en regiones como Terranova, Islandia y Groenlandia. Durante este periodo también se consolidó la pesca del atún mediante almadrabas en el litoral atlántico andaluz.
Con la Revolución Industrial, en el siglo XIX, se produjo un impulso decisivo gracias a la navegación a vapor, lo que facilitó el transporte del pescado y el desarrollo de industrias de transformación. En el siglo XX, la introducción de arrastreros a vapor en Huelva y Cádiz incrementó las capturas, mientras que el ferrocarril permitió distribuir el pescado hacia el interior del país. El desarrollo de la industria textil y metalúrgica contribuyó a mejorar las artes de pesca, haciendo posible faenar más lejos de la costa y con mayor eficacia.
A partir de 1925 comenzó la pesca moderna de bacalao en Terranova y Gran Sol, alcanzando en 1930 una flota de 40.000 barcos. Sin embargo, las guerras (Civil y Mundial) frenaron esta evolución. Finalizados ambos conflictos, la pesca se reactivó gracias a la recuperación de los bancos pesqueros y a la incorporación de motores de combustible líquido, junto con nuevas técnicas que permitían la pesca en profundidades de hasta 6.000 metros.
En la década de 1960, con el I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley para modernizar la flota, que todavía conservaba un carácter artesanal. En 1961 se botaron los primeros buques congeladores (Lemos y Andrade), que operaron en Sudamérica y África. Desde entonces, la pesca de altura cobró protagonismo, con capturas masivas en aguas del Sahara, Angola, Mozambique y el Atlántico noroccidental, alcanzando España su récord en los años 70.
No obstante, surgieron problemas graves como la sobreexplotación de caladeros y la limitación del acceso a aguas tradicionales, debido al nuevo Derecho del Mar. A partir de 1976, muchos países, como EE. UU., ampliaron sus aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas, lo que provocó que el 90% de los recursos pesqueros mundiales pasaran a ser de dominio exclusivo. España, que dependía en gran medida de esos caladeros internacionales, se vio duramente afectada.
Tipos de Pesca y Modernización de la Flota
La flota pesquera española ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas debido a la incorporación de nuevas tecnologías, el nuevo marco del derecho marítimo y la integración en la Política Pesquera Común (PPC) de la UE. Como consecuencia, se ha reducido su tamaño, contando en 2023 con unos 8.500 buques, la mitad de ellos en Galicia.
Existen dos tipos principales de pesca según la tecnología utilizada:
Pesca de bajura: De carácter artesanal y familiar, con embarcaciones pequeñas (menos de 12 metros de eslora) y técnicas tradicionales como redes de enmalle y anzuelos. Representa el 80% de la flota, pero enfrenta serias dificultades debido a la sobreexplotación de los recursos y su baja competitividad.
Pesca de altura: Más industrializada, con barcos de gran tamaño y equipados con tecnologías avanzadas (cámaras frigoríficas, maquinaria de transformación), lo que permite faenar durante meses en aguas lejanas. Apenas representa el 4% de la flota, pero es clave en la pesca internacional.
Las flotas más modernas se concentran en Galicia, el País Vasco y Canarias, mientras que en el Mediterráneo predominan embarcaciones de bajura, más envejecidas.
La UE, a través del IFOP, ha destinado fondos para la modernización de la flota, aunque esta sigue siendo antigua: casi 3.000 buques tienen más de 40 años, con una media de antigüedad de 35 años. Esta situación ha motivado una reconversión del sector, reduciendo el número de barcos y la capacidad de pesca, en parte gracias a incentivos para la jubilación anticipada de los pescadores.
Principales artes de pesca utilizadas:
- Arrastre: Red lastrada que barre el fondo marino capturando todo a su paso; muy eficaz pero altamente destructiva para el ecosistema.
- Palangre: Línea principal con múltiples anzuelos colgantes, usada para capturar especies como el pez espada o el atún.
- Trasmallo: Red fija o flotante con tres paños, donde los peces quedan atrapados por las branquias.
- Cerco: Técnica que rodea un banco de peces con una red circular que se cierra por el fondo, muy utilizada para la pesca de sardinas y boquerones.
Además, en ciertas zonas como Cádiz, se mantiene el uso de técnicas tradicionales como la almadraba, especialmente para la pesca del atún rojo.
Problemática Actual del Sector Pesquero Español
1.5. Problemática del sector pesquero:El sector pesquero español atraviesa una situación crítica, reflejada en varios indicadores preocupantes: la reducción del empleo en la pesca, la disminución de su peso en el PIB y una balanza comercial deficitaria (se importa más pescado del que se exporta).
Esta crisis se explica por tres grandes tipos de problemas:
- Problemas relacionados con los caladeros:
- Caladeros nacionales: Ofrecen escasos recursos por la reducida plataforma continental y la fuerte sobrepesca, lo que ha llevado a un agotamiento generalizado.
- Caladeros comunitarios (UE): Están sujetos a cuotas y licencias que limitan las capturas con fines sostenibles. En algunos casos, incluso se han cerrado para España por falta de acuerdos.
- Caladeros internacionales: Las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) limitan el acceso de la flota extranjera a los recursos pesqueros de otros países, restringiendo gravemente la actividad de la flota española fuera de sus aguas.
- Problemas estructurales del sector:
- Descenso de la población activa: La pérdida de empleo en el sector se debe al agotamiento de los recursos, la desaparición progresiva de la pesca artesanal, la mecanización y la reducción de licencias.
- Sobredimensionamiento de la flota: A pesar de los intentos de reconversión, existen aún demasiados barcos, muchos de ellos pequeños, poco eficaces y con tecnología obsoleta. Estos buques no pueden alejarse de la costa, lo que agrava la presión sobre los caladeros nacionales.
- Problemas medioambientales:
- Sobreexplotación: Tanto por la pesca intensiva como por el uso de artes destructivas, como el arrastre, que dañan los fondos marinos y los ecosistemas.
- Contaminación: Vertidos agrarios, urbanos, industriales y fenómenos como las mareas negras deterioran la calidad del agua, afectando negativamente a los hábitats marinos y a la sostenibilidad del sector.
Regiones Pesqueras en España
2.1. Regiones pesqueras en España: España se divide en ocho regiones pesqueras, agrupadas según el litoral:
Litoral Atlántico-Cantábrico (más productivo):
- Región Noroeste (Galicia):
- Es la más importante del país, tanto por volumen de capturas como por tamaño de flota (alrededor del 50%).
- Destaca el puerto de Vigo.
- Predomina la pesca de altura en el Atlántico Norte y caladeros lejanos.
- Gran desarrollo de la acuicultura, especialmente de mejillones y mariscos.
- Región Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco):
- Segunda en volumen de capturas, tercera en valor económico.
- Principales puertos: Gijón, Pasajes y Bermeo.
- Especies destacadas: atún, sardina, caballa, bacalao.
- Región Sur-Atlántica (Cádiz y Huelva):
- Predomina una flota artesanal de bajura, muy arraigada socialmente.
- Afectada por los conflictos de acuerdos pesqueros con Marruecos, que limitaron el acceso al banco sahariano.
- Especies de alto valor: gambas y langostinos.
- Fuerte desarrollo de la acuicultura.
- Región Canaria:
- Tuvo gran relevancia en los años 70-80 gracias al acceso al banco subsahariano.
- Actualmente, sus puertos (como el de Las Palmas) son bases de apoyo logístico para otras flotas.
- Actividad centrada en la pesca de altura y gran altura.
Litoral Mediterráneo (menor relevancia actual):
Presenta menor actividad pesquera debido a la sobreexplotación, la contaminación del litoral y la antigüedad de la flota, que se limita sobre todo a la pesca de bajura y artesanal. Principales especies: sardinas, besugo, rape.
- Región de la Tramontana (Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana):
- De la frontera francesa al cabo de la Nao.
- Puertos principales: Barcelona y Tarragona.
- Región Levantina (Alicante, Murcia y parte de Almería):
- Desde el cabo de la Nao al cabo de Gata.
- Puertos destacados: Santa Pola y Alicante.
- Región Sur-Mediterránea (parte de Almería, Granada y Málaga):
- La actividad pesquera ha caído mucho.
- Puertos más importantes: Almería, Adra y Málaga.
- Región Balear:
- Ha experimentado una gran reducción de actividad pesquera.
- Incluso llega a importar pescado.
- Principal puerto: Palma de Mallorca.
Caladeros: Zonas de Concentración de Recursos Pesqueros
2.2. Caladeros: Los caladeros son zonas marinas donde se concentran bancos de peces debido a condiciones ambientales favorables como la temperatura del agua, la salinidad, la profundidad, la calidad del plancton y la transparencia. En España se dividen en dos grandes grupos: nacionales y ajenos (estos últimos a su vez, comunitarios e internacionales).
A. Caladeros Nacionales:
Se encuentran dentro de las 200 millas náuticas desde la costa, lo que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Son utilizados principalmente por la pesca de bajura, llevada a cabo por pequeñas embarcaciones artesanales.
Problemas:
- La plataforma continental española es escasa, por lo que hay poco espacio útil para la pesca.
- Sobrepesca: los recursos marinos están muy explotados, lo que ha obligado a establecer restricciones por lo que obliga a medidas aplicadas para recuperar recursos:
- Límites en las cuotas de captura.
- Paradas biológicas para permitir la regeneración de las especies.
- Regulación de las tallas mínimas de las especies pescadas.
Las condiciones son más favorables en el litoral atlántico, especialmente en Galicia (provincias de La Coruña y Pontevedra), Huelva, Cádiz y Canarias.
B. Caladeros Internacionales
- Caladeros Comunitarios:
- Desde su integración en 1986, España forma parte de la Política Pesquera Común. Esta política regula el acceso a los caladeros de los países miembros de la UE, excepto en una franja exclusiva de 12 millas.
- El acceso está regulado por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE, que determina los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y reparte cuotas entre los Estados.
- España no puede negociar por su cuenta con países no comunitarios. La UE actúa como intermediaria, como ocurre con Marruecos, país con el que los acuerdos suelen ser difíciles debido a exigencias económicas y agrícolas.
- En algunos casos, se recurre a la creación de empresas mixtas, donde el capital es español y parte de la tripulación pertenece al país en cuestión.
2. Caladeros No Comunitarios: Aquí se practica una pesca de altura o gran altura, muy lejos de la costa. Se utilizan barcos avanzados como buques factoría o barcos congeladores, capaces de mantenerse en alta mar durante meses sin necesidad de regresar a puerto.
España pesca en numerosas zonas alejadas por medio de acuerdos internacionales firmados por la UE:
- En Islandia, se pesca principalmente bacalao.
- En el Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia), se obtienen bacalao y fletán negro.
- En el Atlántico nororiental (Noruega, Svalbard), se pescan bacalao, pota y calamar.
- En la zona del Gran Sol (frente a Bretaña y al sur de Irlanda), se obtienen merluza, rape y jurel.
- En las aguas internacionales del Atlántico (cerca de Portugal, Azores y España), se pescan bonito, pez espada y marrajo.
- Frente a las costas de Mauritania y Senegal, destacan capturas de merluza negra y atún.
- En el Océano Índico (especialmente cerca de Mozambique y Seychelles), se pescan atún, crustáceos y merluza.
- En la zona del caladero argentino, Chile y Malvinas, se capturan pez espada y cefalópodos.
Acuicultura en España: Una Alternativa Sostenible
3. Importancia creciente de la acuicultura en España:
A. Contexto y definición:
La acuicultura surge como solución a la crisis de la pesca tradicional, motivada por:
- El agotamiento de caladeros nacionales y las dificultades para faenar en caladeros extranjeros (por restricciones o conflictos internacionales).
Definición: Consiste en la cría y engorde de especies marinas y de agua dulce (peces, moluscos, crustáceos y vegetales) en estanques, viveros o zonas costeras cercadas, en lugar de capturarlas en mar abierto.
Ventajas: producción estable y dirigida de especies con alta demanda.
Inconvenientes: requiere alta tecnología, fuertes inversiones y desarrollo en I+D.
B. Tipos de acuicultura:
- Acuicultura de agua dulce (continental)
- Se desarrolla en piscifactorías.
- Especies principales:
- Trucha (predominante).
- Salmón (menor medida).
- Crustáceos (cangrejos rojos, camarones) en marismas del Guadalquivir y Doñana.
- Acuicultura marina (más desarrollada)
- Zonas destacadas:
- Rías Gallegas.
- Golfo de Cádiz.
- Especies:
- Moluscos bivalvos: mejillones, ostras (aunque las ostras dependen de semillas importadas, sobre todo de Francia).
- Peces de alto valor comercial: dorada, lubina, lenguado.
- Rodaballo: gran crecimiento en Galicia (70% de la producción nacional, especialmente en La Coruña).
- Zonas destacadas:
C. Impacto económico y futuro del sector:
- España es el 2.º productor acuícola de Europa, tras Noruega.
- 25% del pescado, marisco y moluscos consumidos en España provienen de la acuicultura.
- Empleo directo: alrededor de 15.000 personas.
- Efectos indirectos sobre:
- Fábricas de piensos y depuradoras.
- Industria conservera, especialmente en Galicia (pescado y moluscos).
D. Perspectivas:
La acuicultura es una alternativa sostenible frente a la pesca extractiva, que permite:
- Responder al aumento de la demanda de productos del mar.
- Preservar los recursos naturales marinos.
- Impulsar la investigación científica, liderada por instituciones como el Instituto Español de Oceanografía.