5. LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
-El espacio pesquero español o Caldero Nacional se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas que delimitan la ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA de pesca (ZEE).
-Se divide en 8 regiones:
Noroeste (frontera portuguesa a río Eo asturiano), cantábrica (río Eo a frontera francesa), tramontana (cabo de Creus a Cabo de la Nao en Alicante), levantina (de cabo de la Nao a cabo de Gata en Almería) sur mediterránea (de cabo de Gata a Estepona en Málaga), sur atlántica (de Estepona a Ayamonte en Huelva), Canarias y Baleares.
-Además la flota española faena en caladeros comunitarios y en otros caladeros internacionales (Atlántico, Índico y Pacífico)
5.1 La actividad pesquera
–
Destino:
Consumo humano en fresco (77´8%) pero también congelados, conservas, salazón y reducción (extracción de aceites o harinas a partir de deshechos o pescados en mal estado).
–
Regiones pesqueras importantes:
1ºGallega, 2º Atlánticas.
–
Capturas
90% peces (merluza, anchoa, sardina, atún y bonito) y 10% moluscos y crustáceos
–
Flota
tradicional de numerosas pequeñas embarcaciones de bajura (que faenan en el Caladero Nacional y cerca de la costa retornando a casa normalmente en el mismo día) con artes y técnicas de pesca anticuadas y flota de altura que faenan en caladeros ajenos lejos de nuestro país (permanecen semanas e incluso meses fuera de casa) con enormes buques-factoría que emplean las técnicas y artes más avanzadas y realizan parte del proceso de transformación (pesca, limpieza, troceado, congelado)
–
Evolución
ascenso hasta 1976 de la pesca desembarcada debido al aumento de demanda interna, libertad de pesca y crecimiento de flota pesquera;
descenso desde 1976 debido al agotamiento de caladeros nacionales, cuotas pesqueras de los caladeros comunitarios y restricción de la libertad de pesca (ZEE).
–
Política comunitaria o POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PCC)
formalizada en 1983 integrando a España en las ORGANIZACIONES COMUNES DE MERCADO (OCM) que fijan precios, liberan intercambios entre socios y adoptan directrices comunes.
5.2 La crisis de la pesca
–
Indicadores de la crisis
descenso de población activa (0´25%) , disminución de su contribución al PIB (0´08%) aunque crea otras (astilleros, conserveras, hieleras, transportes terrestres, maquinaria e instrumental) y comercio exterior deficitario debido al elevado consumo interno que obliga a exportar.
–
La Política Pesquera:
intervienen la U.E.
Con ayudas del FEP o Fondo Europeo de Pesca; el Estado Español elaborando planificaciones en la Ley de Pesca del Estado y el Plan Estratégico Nacional;
Las CC.AA
tienen competencias en marisqueo, pesca y cultivos.
-PROBLEMAS:
A) De los caladeros o lugares donde se calan o tiran las redes: agotamiento de los nacionales por sobreexplotación de la escasa plataforma continental debido a la alta demanda nacional; cuotas de los comunitarios fijadas anualmente estableciendo un máximo permitido de capturas para barcos autorizados; restricciones en los internacionales que comienzan en 1974 cuando el mar deja de considerarse libre, en 1982 se amplían las ZEE hasta las 200 millas en la III Conferencia sobre los Derechos del Mar en la ONU se regula también por las ORGANIZACIONES REGIONALES DE PESCA (ORP) que establecen obligaciones a sus miembros. Esto provocó en España inconvenientes puesto que tuvo que reducir su capturas.
B) DEMOGRÁFICOS con población escasa y envejecida, y con escasa formación. Se intenta solucionar fomentando la competitividad, diversificación , con ayudas para compra del primer barco a jóvenes, mejora de la formación profesional y creación de nuevas titulaciones para este sector.
C)
ECONÓMICOS
–
Tamaño excesivo de la flota que crecíó mucho hasta la crisis del 73-75 gracias a la , demanda nacional, mejora de nivel adquisitivo, bajo precio del combustible, facilidades para renovación y modernización del desarrollismo de Franco (1959), libre acceso a los caladeros. Tras la crisis de 1973 y la implantación de las ZEE su gran tamaño será un problema que la entrada en 1986 en la COMUNIDAD EUROPEA (C.E.)
Solucionará con dos tipos de medidas:
primero reduciendo la flota con prejubilaciones, desguaces, retiradas de licencias, derivación a otras actividades, traspaso de barcos y parte de la tripulación a empresas de otros países a cambio de reparto de cuotas;
renovación y modernización del resto de flotas y de los puertos.
–
Escasa diversificación económica pues siguen dependiendo de la pesca, pero se promueven otras actividades como la pesca deportiva y recreativa, instalaciones de acuicultura, limpiezas de fondos marinos, colaboración con grupos científicos de estudio.
–
Insuficientes tecnologías y telecomunicaciones que se intenta solucionar fomentando su uso en las empresas pesqueras que se pueden beneficiar para la detección de bancos de peces, identificación de especies o implantación de nuevos cultivos marinos.
.