Panorama de la Industria Española: Transformación, Desafíos y Oportunidades

Análisis del Mapa Temático de la Industria Española

Este mapa temático cromático, de figuras, cualitativo y cuantitativo, representa las áreas industriales españolas y el empleo industrial. El espacio representado es España, y la fuente es la editorial Anaya. La fecha no está especificada.

La industria, actividad que transforma la materia prima en productos semielaborados o elaborados mediante una fuente de energía, se clasifica en cinco tipos de áreas según la leyenda:

  • Áreas desarrolladas: Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (20.000 a 50.000 trabajadores) y otras áreas con 1.000-5.000 trabajadores.
  • Áreas y ejes en expansión: Desde Vitoria (más de 50.000 empleos) hasta Cataluña, Logroño y Zaragoza (5.000-20.000 empleos) y un eje mediterráneo.
  • Áreas y ejes en reestructuración: Costa gallega y cantábrica, y algunas áreas aisladas.
  • Áreas de industrialización inducida: Vigo, A Coruña, Ferrol, Valladolid, Burgos, Zaragoza y el triángulo Cádiz, Huelva, Sevilla.
  • Áreas de industrialización escasa: Resto del territorio con bajas cifras de empleo, con excepciones como Córdoba o Las Palmas de Gran Canaria.

Características de la Industria Española Actual

La industria española ha experimentado diversas etapas. La actual, desde 1990, se caracteriza por una expansión hasta 2008, con aumento en producción, comercio exterior y empleo. A partir de 2008, la crisis financiera mundial provocó una recesión, reduciendo la producción, las ventas y el empleo. Esta fase trajo consigo cambios importantes:

  • Incorporación a la CEE en 1986, con nuevas ventajas y retos.
  • Adopción de cambios de la Tercera Revolución Industrial: transformación en la producción, estructura industrial y localización de empresas.

Sectores Industriales Actuales

Sectores Maduros

Ramas industriales con descenso de la competitividad y la demanda, a pesar de su importancia en España. La metalurgia y la construcción naval muestran mejoras gracias a la innovación, mientras que la industria textil y la confección mantienen un abundante empleo.

Sectores Industriales Dinámicos

Sectores con alta productividad y demanda interna y externa, destacada presencia de capital extranjero y multinacionales. Destacan el sector de automoción y material ferroviario, el sector químico y otros.

Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

Sectores con alta intensidad tecnológica, elevada demanda y mano de obra cualificada, con grandes inversiones. Dependen del exterior en investigación y tecnología.

Diferencias Regionales en la Industrialización

La localización industrial presenta desequilibrios territoriales, provocando difusión o deslocalización hacia la periferia, pero con concentraciones en el centro. Se distinguen los siguientes tipos de áreas industriales:

Áreas Industriales Desarrolladas

Espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Concentran actividades innovadoras y las mayores inversiones en I+D+I. A pesar de la pérdida de empleo por deslocalización de fábricas y terciarización, concentran el empleo más cualificado.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Reciben implantación industrial por la difusión industrial y la industrialización endógena. Concentran parte del empleo industrial. Se diferencian:

  • Coronas metropolitanas y franjas periurbanas (industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas y parques tecnológicos).
  • Ejes de desarrollo industrial a lo largo de las principales vías de comunicación.
  • Áreas rurales bien comunicadas que aprovechan recursos endógenos.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración

Localizadas en la cornisa cantábrica y otras zonas especializadas en sectores maduros, afectadas por la competencia exterior y el deterioro medioambiental. La competencia de países con costes más bajos genera desindustrialización, paro y emigración.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Con grandes implantaciones industriales aisladas y predominio de industrias tradicionales pequeñas y dispersas. Las de industrialización inducida se ubican en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía. Las de industrialización escasa, en zonas poco competitivas por su localización, con predominio de pymes tradicionales de baja competitividad, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.

En los últimos años, las tendencias difusoras de la industria han reducido las diferencias en la ocupación industrial, pero han aumentado las diferencias en el nivel tecnológico y la calidad del empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *